Las bibliotecas están potenciando su presencia en los medios y plataformas digitales debido al confinamiento de la población. El cierre de los espacios físicos no ha supuesto un cese total de actividad. Se puede decir que de las dos vías de trabajo desarrollado por las bibliotecas solamente se ha cerrado una (la física) y la mayoría de esfuerzos y recursos se están centrando en la otra que queda (la digital). Y digo la mayoría y no la totalidad porque, y aun estando en periodo de confinamiento, las bibliotecas siguen atendiendo ciertos servicios analógicos y preparando su vuelta a la incierta normalidad.
Comentar que Internet nunca ha sido un enemigo de las bibliotecas, sino más bien un aliado. Tampoco las bibliotecas han rehuido de las nuevas tecnologías y medios de comunicación, sino que los han incorporado y adaptado a su día a día. Luego está su capacidad de reinvención, imaginación y evolución, que hace que adapten y surjan nuevos servicios digitales. Toda esta suma ha hecho, y no sin sorpresa de muchos, que las bibliotecas sigan ofreciendo una gran cantidad de recursos y servicios través de Internet. Pero no solo a través de Internet, sino que también tratan de estar cerca de los colectivos más necesitados de bibliotecas.
Hace unos pocos días me lancé a la aventura (suponía que iba a ser grande, pero no titánica) de hacer una recopilación de las actividades y servicios que las bibliotecas están desarrollando (en línea, presencialmente y a través de medios análogos) en este periodo de confinamiento. Así que pregunté a mis colegas de Facebook de qué manera estaban ayudando a las personas (sin importar su edad), a los profesionales, a los colectivos desfavorecidos y a organizaciones durante la cuarentena. Agradecer desde aquí su colaboración e invitarles nuevamente a que expongan sus acciones a través de los comentarios. Y, por supuesto, encantado de incorporar nuevas acciones y hacer que esta lista crezca.
Estoy seguro que todo lo que el personal bibliotecario está haciendo desde sus casas, teletrabajando, os va a sorprender. Y antes de dejarte con todas ellas, me gustaría compartir una frase de Nuria Martínez Rey (bibliotecaria de las Bibliotecas Municipales de A Coruña) que resume en pocas palabras el excelente trabajo desarrollado por las bibliotecas:
Desde las Bibliotecas Municipais da Coruña seguimos trabajando desde nuestras casas para ofrecer propuestas de información, formación y ocio, y por supuesto, conversando con nuestros usuarios y usuarias para mantener la comunidad y sentirnos conectados unos a otros.
Actividades y servicios que las bibliotecas están desarrollando en periodo de confinamiento
Fortalecimiento de la comunicación y marca biblioteca
- Potenciar la presencia digital de la biblioteca a través de la página web, plataformas virtuales, aplicaciones móviles y redes sociales: informar, compartir e interactuar.
- Fomentar la lectura y el entretenimiento cultural. Además de crear y ampliar la comunidad alrededor de la biblioteca.
- Difundir el Patrimonio Documental y Cultural de la localidad / institución.
- Informar de la situación actual de la biblioteca a través de la página web y medios sociales y de comunicación (Facebook, Twitter, Instagram, ivoox, WhatsApp, Apps…). Además de en la página web del Ayuntamiento / organismo dependiente.
- Comunicar a través de radio y/o televisión local e institucional información actual sobre la biblioteca, los libros y la lectura, y los servicios y actividades disponibles.
- Retomar temas pendientes que tienen que ver con la información y comunicación de la biblioteca con su comunidad: creación / modificación de la página web, alta y/o reactivación de la interacción en redes sociales, publicación en blogs…
- Documentar la situación actual a través de memes, carteles, textos, noticias y fotografías de las calles vacías para construir la memoria del barrio / localidad.
Difusión y acceso a plataformas de contenidos digitales y préstamo electrónico
- Difundir las plataformas de préstamo electrónico de libros, audiolibros, prensa, revistas, películas, series, documentales…, así como otros recursos en acceso abierto y recursos digitales / virtuales (podcasts, libros digitales, relatos sonoros, bases de datos online).
- Dar de alta a nuevos usuarios de la biblioteca a través del correo electrónico, formulario web y/o teléfono.
- Facilitar el acceso a plataformas de préstamo digital a aquellas personas que no están dadas de alta en ella, que no recuerdan su contraseña o que no son usuarias de la biblioteca dándolas de alta temporalmente.
- Difundir contenidos gratuitos externos de la biblioteca, como son plataformas de libros electrónicos, audiolibros, películas, archivos online y bibliotecas digitales, plataformas audiovisuales, entornos de aprendizaje (autoformación), circo, museos, cuentacuentos, cuentos por radio…
Creación de materiales de ayuda y apoyo para la comunidad bibliotecaria
- Elaborar guías de uso de recursos digitales de la biblioteca para fomentar su utilización por parte de las personas usuarias.
- Compartir recursos, materiales y recomendaciones sobre técnicas de investigación, redacción y desarrollo de pensamiento crítico.
Recomendaciones literarias, de contenidos culturales y participación de la comunidad bibliotecaria
- Recomendar libros, películas y otros contenidos de entretenimiento, tanto infantiles como para adultos, a través de los medios sociales (Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, blogs, WhatsApp…), la página web y el catálogo (carruseles y bibliografías recomendadas).
- Hacer reseñar de libros infantiles y adultos para difundirlas por los medios sociales. También pedir que sea la población adulta e infantil las que se animen a hacerlas y compartirlas.
- Pedir a las personas usuarias de la biblioteca que recomienden libros a través de publicaciones en redes sociales, fotografías o vídeos suyos leyendo un pasaje.
- Pedir también que manden fotografías suyas leyendo en casa, con su colección de libros, con su libro favorito, con el libro de la biblioteca que estaban leyendo y que no pueden devolver. También con alguna cita célebre o alguna dedicatoria, incluso haciendo un bookface.
Creación de actividades digitales
- Crear, reinventar o readaptar actividades como la cita a ciegas con libros electrónicos, el cine club, los certámenes literarios, torneos de ajedrez e incluso los escape rooms.
- Crear concursos literarios en redes sociales (haikus, adivinar libros, relatos cortos y poesía, tarjetas lectoras, …), también concursos de manualidades, fotografía, chistes y dibujo.
- Lanzar retos literarios y bibliotrivial para fomentar la participación en línea de la comunidad bibliotecaria.
- Apostar por el vídeo, ya sea grabado o en directo (YouTube, Facebook e Instagram), para dramatizaciones literarias y cuentacuentos (también en inglés), tour por exposiciones, visitas en realidad virtual (360 grados), adivinanzas, recitales de poesía, lecturas compartidas, tutoriales de manualidades, guías formativas,…
- Concertar encuentros online con autores y escritores (entrevistas y presentaciones de libros) a través de redes sociales, vídeos y directos.
- Crear material descargable para trabajar la lectura, pero también con juegos, pasatiempos (sudoku, sopa de letras, crucigramas) e imágenes para colorear.
- Celebrar clubes de lectura virtual a través de plataformas digitales, redes sociales o WhatsApp.
- Celebrar talleres y otras actividades de manera virtual (tertulias en inglés, talleres de cocina, escritura, cómics, marcapáginas, sobre bases de datos y plataformas digitales, gestores bibliográficos)
- Realizar exposiciones virtuales de interés.
- Crear plataformas online: formativas, catálogos de libros electrónicos…
- Crear un callejero literario virtual en el que se recopilan grabaciones de los vecinos que leen poemas de los autores que dan nombre a las vías de la ciudad.
- Realizar cursos de formación online tanto para el personal bibliotecario como para las personas usuarias de la biblioteca (en recursos electrónicos, alfabetización mediática, competencias informacionales, fake news…).
Servicio de ayuda informativa para la ciudadanía, personal sanitario e investigador
- Crear un apartado en la página web de la biblioteca y estar activa en las redes sociales para desmentir bulos, compartir noticias de actualidad veraces y difundir fuentes fiables.
- Implementar un servicio de información local virtual a través de la recopilación y difusión de información, noticias y canales de atención.
- Recopilar y compartir información sobre iniciativas locales de ayuda a la población (recogida de alimentos, servicio de compra de recursos de primera necesidad…).
- Ofrecer información actualizada, fiable y de calidad al personal sanitario e investigador.
- Compartir noticias de interés, como ayudas o situación de confinamiento, para personas desempleadas, autónomas (freelance), emprendedoras y empresas.
- Apoyar a investigadores, personal docente y estudiantes con referencias bibliográficas, búsquedas de materiales y contenidos en plataformas digitales, acceso a bases de datos, gestión de publicaciones científicas…
Resolución de dudas informativas e incidencias técnicas para utilizar los servicios bibliotecarios
- Resolver consultas e incidencias individuales a través del correo electrónico, chat, messenger y teléfono.
- Realizar asesorías técnicas en el uso de dispositivos tecnológicos y acceso a recursos digitales.
- Hacer encuentros con personas usuarias de la biblioteca y resolver dudas a través de videoconferencias (Facebook, Zoom, WhatsApp…).
Servicio de apoyo a colectivos desfavorecidos o huérfanas de biblioteca
- Leer libros a través del teléfono a personas mayores, dependientes o con dificultades lectoras. Incluso también se utiliza el teléfono para cantarles canciones y, cómo no, para escucharles en estos momentos difíciles y, en ocasiones, de soledad.
- Cuentos por teléfono dirigido a la población infantil.
- Llevar libros en papel de la biblioteca a la casa de personas mayores, dependientes o que se han quedado sin posibilidad de lectura. Ya sea andando, en bicicleta o a través de Protección Civil.
- Utilizar el servicio de correo postal para mandar libros.
- Ofrecer equipos informáticos y tecnológicos a personas que se encuentran en situación vulnerable. Tablets, portátiles, MiFi, lectores de libros electrónicos…
- Talleres y clubes de lectura fácil online para personas con dificultades lectoras, tanto de la comunidad infantil como adulta.
- Abrir la red WiFi de la biblioteca (y de otros servicios públicos locales) para que pueda ser utilizada por la ciudadanía.
- Fotocopiar tareas escolares y documentos importantes para llevar a las casas de las personas usuarias.
Trabajo interno bibliotecario (presencial y digital)
- Catalogar materiales pendientes, ampliar los plazos de devolución de materiales físicos a la biblioteca, hacer un mantenimiento del catálogo de la biblioteca (depuración, revisión y normalización de registros, además de revisión de fichas de lectores) y hacer una alimentación retrospectiva de bases de datos
- Realizar tareas administrativas, contractuales, contables y presupuestarias de la biblioteca, rellenar las estadísticas bibliotecarias, elaborar listas de compras de materiales y realizar listado de posibles expurgos de recursos obsoletos, sin uso o en malas condiciones.
- Realizar labores presenciales de expurgo, además de colocar estanterías y recolocar colecciones.
- Desinfectar recursos y zonas de la biblioteca.
- Preparar un protocolo de actuación ante la apertura de las bibliotecas.
Servicios de apoyo comunitario y de motivación social
- Coordinar y crear lazos con otras bibliotecas, organismos locales y empresas para fomentar la alianza de servicios públicos sociales, educativos y culturales en favor de una comunidad unida.
- Donar libros y revistas a hospitales y centros de mayores.
- Regalar libros de la biblioteca procedentes de donaciones en distintos comercios municipales: supermercados, fruterías, farmacias…
- Crear material sanitario con las impresoras 3D de las bibliotecas (viseras protectoras y tubos para respiradores).
- Cesión de espacios y recursos de la biblioteca a otras entidades y centros sanitarios. Como, por ejemplo, impresoras 3D, mobiliario…
- Ser centros de acopio y suministro de jabón, desinfectantes, agua, pañuelos, mascarillas u otros recursos.
- Crear listas de música en Spotify para animar y motivar a la comunidad bibliotecaria.
- Mandar mensajes de normalidad, ánimo y apoyo, tanto por parte del personal de la biblioteca como de escritores locales.
- Felicitar a las personas usuarias que cumplen años.
- Pedir a la comunidad infantil de la biblioteca que hicieran dibujos con mensajes de ánimo para repartir entre los ingresados de los hospitales.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Si que fue titánico el trabajo de compilar toda la información que te ha ido llegando… Un fuerte abrazo y a seguir bregando con este maldado virus…
Muchas gracias. Un fuerte abrazo de vuelta… :)
Comparto experiencia como bibliotecaria de una biblioteca escolar. He elaborado y presentado a las autoridades propuestas para fomentar el sostén del vínculo pedagógico y los lazos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa. Una de ellas a partir del proyecto de postulación comunitaria de posibles nombres (personalidades y/o fechas importantes para la cultura local, nacional o continental) para el centro de recursos, con las correspondiente defensa de los postulados en mesas redondas virtuales, la selección de candidatos, campaña electoral, seleción de de candidatas/os finales y la votación definitiva por medio de formularios en línea. Abrazo!
GENIAL! Muchas gracias por compartirlo con todos nosotros. Un abrazo de vuelta!
Excelente compilación. Mi nombre es Lourdes Ridriguez de Uruguay. Soy bibliotecologa, mi interés se centra en la educación desde una perspectiva étnica, así que he realizado unas charlas virtuales sobre Afrodescendencia a grupos sociales de mi comunidad. Saludos y gracias. Lourdes
Muchas gracias por tus palabras y comentario, Lourdes. Saludos!
Hola. Creo que no aparece recogido que sean los propios bibliotecarios lo que se hagan un vídeo contando cuentos. Nosotros lo hemos hecho esta semana en la Biblioteca Julia Uceda, de Sevilla.
Hola, Miguel Ángel. Ahora dudo su en la actividad de cuentacuentos salen los propios bibliotecarios. Lo reviso y muchas gracias por comentar que vosotros lo hacéis… :)
En Argentina, las Bibliotecas Populares estamos realizando muchas de las actividades que has propuesto, fundamentalmente con los socios lectores, pero esencialmente estamos abocados a la selección de bibliografía para realizar compras online con recursos que ha enviado el gobierno a las cuentas de cada Biblioteca, teniendo en cuenta la suspensión de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Así que además de hacer llegar bibliografía online, audiolibros, reformular préstamos, etc., estamos revisando la colección, estudiando catálogos enviados por las editoriales adheridas al Programa que nos permite compras al 50%, y adecuándonos al sistema de compras por transferencia digital, ante la ausencia de operaciones de caja en los Bancos. Saludos queridos bibliotecarios del mundo.
Genial, Elsa. Muchísimas gracias por tu comentario. Saludos!!! :D
Excelente inventario. Respecto a «Concertar encuentros online con autores y escritores (entrevistas y presentaciones de libros) a través de redes sociales, vídeos y directos» me gustaría contarte lo que hemos hecho en el Servei de BIbliotecas de la Diputació de Girona: El día de St. Jordi, el escritor Jordi Lara recibía «visitas» virtuales individuales en el salón de su casa. De la conversación con lectores desconocidos durante 7 minutos les redactaba y leía su «Retrato de tinta» improvisado en 3 minutos más. Una manera original de dar voz (y rostro) a los usuarios y un regalo para agradecerles su fidelidad todo el año.
Hola! Muchísimas gracias por el comentario y por comentar la actividad. No dudes en publicar más información a través de los comentarios. A ver si retomo el tema de publicar la noticia que me pasasteis… :)
Hola Julián, he sido una seguidora y admiradora de tú sitio, me parece excelente y muy útil.
Felicitaciones por mantener la actualidad y la pertinencia.
Un abrazo. Orlanda Jaramillo, Medellín-Colombia.
Hola, Orlanda. Muchísimas gracias por tus palabras. Me alegra ser de utilidad… :) Un abrazo!
Difícil tarea que has enfrentado Julian, pero vale la pena el esfuerzo.
Gracias por compartir
De nada, Margarita. Un placer hacer esta recopilación. Saludos :)
Buenas tardes , tendrá informacion de la labor de las bibliotecas publicas de América Latina durante el contexto del covid. M e podria recomendar algún pais de latinoamerica que ha resaltado en sus labores.
Hola, Mayra Adalid. Estoy seguro que todas las bibliotecas de los países de América Latina han hecho una excelente labor llevando a cabo iniciativas desde el confinamiento. Por ejemplo, esta sería una: http://www.julianmarquina.es/la-biblioteca-nacional-del-peru-pone-en-marcha-un-servicio-de-reparto-de-libros-en-motocicleta/ Saludos!