El cierre de las bibliotecas en esta crisis sanitaria ha volcado toda actividad hacia los medios digitales. El personal bibliotecario está trabajando desde sus casas con el objetivo de reforzar la presencia digital de las bibliotecas y no paralizar la actividad bibliotecaria. Esto está llevando a las bibliotecas a potenciar servicios, como es el préstamo digital, y a crear nuevos, como es este de la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara: Clubes de lectura vía WhatsApp.

La biblioteca pública pone en marcha, de forma especial durante el tiempo que dure la estancia en casa derivada de la crisis sanitaria, varios clubes de lectura vía WhatsApp. Un club de lectura es una experiencia de lectura en compañía, en este caso adaptada a las nuevas posibilidades de comunicación que ofrece la tecnología actual. Si te apetece disfrutar de un buen libro durante estos días y además estar conectado con otras personas interesadas por la lectura, te invitamos a apuntarte.

La Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara ha creado tres clubes de lectura vía WhatsApp, y cuyos nombres son: Ventana abierta, Ficciones para una crisis, y La tregua. Sin duda que los nombres son muy acertados para el periodo de confinamiento que vivimos y cuyo final queremos encontrar ya. Por cierto, esta actividad está dirigida a las personas usuarias de la biblioteca mayores de 14 años.

La biblioteca proporcionará gratuitamente, como en los clubes de lectura presenciales y virtuales, el libro a leer a través de la plataforma de préstamo electrónico de Castilla-La Mancha (eBiblio). Algunos de los libros propuestos son El baile (Irene Nemirovsky), Nueve cuentos malvados (Margaret Atwood), y Vidas ajenas (Emmanuel Carrere). Me llama especialmente la atención el libro de Margaret Atwood, el cual se leerá en el club de lectura Ficciones para una crisis. Lo incluyo en mi lista de lectura pendientes.

Como cabría imaginar, para poder participar de estos clubes de lectura vía WhatsApp será necesario contar con un dispositivo móvil con acceso al servicio y un lector de libros electrónicos, además de inscribirse a través del correo electrónico proporcionado por la biblioteca. Las reuniones virtuales estarán marcadas por una fecha y horario, y el personal bibliotecario se encargará de su gestión y moderación.

Las conversaciones serán moderadas y coordinadas por una persona de la biblioteca. Los participantes deberán respetar las condiciones de la actividad en cuanto a requisitos de acceso, seguimiento de los contenidos propuestos, horarios, así como en el respeto a los demás participantes y coordinadoras de la actividad.

Me gusta ver como las bibliotecas utilizan WhatsApp para llegar a las personas usuarias actuales y potenciales. Más teniendo en cuenta el alto porcentaje de penetración y uso de esta herramienta entre la población. Así que felicidades a la BPE de Guadalajara. Os deseo todo el éxito del mundo con esta iniciativa.

Imagen superior cortesía de Shutterstock