En el año 2015, la red social de lectura Lecturalia propuso el 4 de julio como el Día Mundial del Libro Electrónico. El objetivo de dicho día era poner en relieve la importancia de los ebooks en cuanto al acceso a contenidos y promocionar la incipiente lectura digital de libros. Ahora bien, ¿por qué ese día y no cualquier otro? El origen de la elección de este día tiene que ver con la creación del primer libro electrónico allá por 1971.

Pese a tratarse de una fecha que no cuenta con la oficialidad institucional correspondiente, sino más bien como una iniciativa individual, la elección del 4 de julio cuenta con gran acogida entre el público. Y es que el 4 julio de 1971 es la fecha en la que se creó «el primer libro electrónico para el disfrute de la lectura y la redistribución gratuita ilimitada». Este hecho histórico fue realizado por Michael S. Hart, fundador Project Gutenberg, la primera biblioteca en línea de libros electrónicos gratuitos.

Desde Lecturalia creemos que es el día ideal para rendir homenaje a Hart, que falleció en 2011, y a todos los que llevan 45 años trabajando en el Proyecto Gutenberg, eligiendo el 4 de julio como Día Mundial del ebook, instaurando una celebración por y para la lectura, la cultura y la difusión libre de contenidos.

Origen de la creación del primer libro electrónico

El 4 de julio de 1971, Michael Hart, entonces estudiante en la Universidad de Illinois, utilizó el tiempo de ordenador asignado por su laboratorio para digitalizar The United States Declaration of Independence (Declaración de Independencia de los Estados Unidos, firmada el 4 de julio de 1776) en un archivo de texto de 5 kilobytes. Dada la limitada capacidad de la red de la época, compartió un mensaje indicando dónde se podía encontrar el archivo, que luego fue descargado por seis personas. Inspirado, Hart decidió dedicarse a la digitalización de obras de dominio público en un formato simple, ASCII, que permitiera su lectura en cualquier ordenador y plataforma, sentando así las bases para el libro electrónico. Y es así como surgió Project Gutenberg.

«Consideramos el texto electrónico como un nuevo medio de comunicación, sin verdadera relación con el papel. La única semejanza es que distribuimos las mismas obras, pero en cuanto la gente se haya acostumbrado, no veo cómo el papel aún podría competir con el texto electrónico, sobre todo en las escuelas», Michael Hart, fundador de Project Gutenberg y creador del primer libro electrónico (1971).

En la actualidad, Project Gutenberg es una biblioteca digital que ofrece más de 70.000 libros electrónicos de manera gratuita. Esta iniciativa proporciona una amplia variedad de libros, incluidos clásicos cuyos derechos de autor han expirado, disponibles en formatos epub y Kindle para leer en línea o descargar. Miles de personas voluntarias han digitalizado y corregido diligentemente los libros electrónicos para que todo el mundo los pueda disfrutar. Comentar que para utilizar esta biblioteca digital no es necesario registrarse ni utilizar aplicaciones especializadas, ya que los libros se pueden leer mediante navegadores web convencionales o lectores de libros electrónicos en ordenadores y dispositivos móviles.

Antes de finalizar, comentar que me parece una iniciativa sumamente bonita y significativa que el 4 de julio se celebre como el Día Mundial del Libro Electrónico en honor al trabajo pionero de Michael Hart en la creación del primer ebook. Esta fecha no solo conmemora un hito en la historia de la literatura y la tecnología, sino que también rinde homenaje a la visión y el esfuerzo de un individuo que comprendió el potencial de la digitalización para democratizar el acceso al conocimiento. Al celebrar este día, se reconoce la importancia de los libros electrónicos en la sociedad y alentamos la innovación continua en el campo de la lectura digital.

Celebración de otros días internacionales relacionados con la información, bibliotecas y archivos.

Fuentes y más información: Lecturalia | Project Gutenberg |