Desde 2016 se viene celebrando el lunes más cercano al 15 de octubre el Día de las Escritoras. La celebración de este día surgió con el objetivo de recuperar y resaltar el legado de las escritoras, además de visibilizar las obras de las mujeres en la literatura. Ahora bien, ¿por qué ese día y no cualquier otro? Todo tiene que ver con la festividad de Santa Teresa de Jesús, la cual es patrona de los escritores españoles.

La Biblioteca Nacional de España celebra el Día de la Escritoras, una iniciativa organizada en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre.

La celebración de este día busca sacar a las escritoras y sus trabajos a la luz, dejando atrás la discriminación y el olvido por el mero hecho de ser mujeres. Además, se busca que todas las personas se unan a la celebración del Día de las Escritoras para que conozcan la gran variedad de excelentes escritoras y sobresalientes obras relegadas a un segundo plano. Para ello se planifican y realizan distintas actividades y eventos para resaltar el trabajo de las escritoras y reivindicar y sacar del olvido a las mujeres en la literatura.

«El legado de las autoras es inmenso, pero la visibilidad femenina no se ha correspondido nunca de manera justa con él. Y esto nada tiene que ver con el mérito de su trabajo ni con la calidad de lo escrito, sino con lo que les cabe esperar de una sociedad que decide cómo valorarlas en función, únicamente, del género al que pertenezcan.» [Blog BNE]

Por cierto, ¿sabías que muchas mujeres escribieron bajo seudónimos masculinos para que sus trabajos y libros tuvieran el reconocimiento que merecían? Mujeres empujadas al anonimato o a ocultar su verdadero nombre. Como, por ejemplo, la escritora británica Mary Ann Evans, las hermanas Brontë o Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea.

El Día de las Escritoras está ligado a Santa Teresa de Jesús, patrona de los escritores españoles

Santa Teresa de Jesús fue una monja, mística y escritora española proclamada como patrona de los escritores españoles por San Pablo VI. Dicha proclamación fue realizada a través de la carta apostólica Lumen Hispaniae, del 18 de septiembre de 1965:

Pablo Papa VI. Para eterna memoria. Lumbrera de España y de toda la Iglesia se llama justamente a Santa Teresa de Jesús, no sólo por haber coronado las cumbres de la santidad y, fecundísima de espíritu, haber sido madre de los carmelitas, varones y mujeres, que practican la regla primitiva de su Orden, sino porque además escribió diversos libros llenos de admirable sabiduría. […] Con oportuno recuerdo los escritores españoles han manifestado el deseo de acogerse a su patrocinio. […] Para que aquellos en quienes recae la mayor responsabilidad de los libros y revistas tengan a quien volver los ojos en tan importante tarea y encuentren refugio donde ampararse, Nos accedemos gustosamente a este ruego.

Lumen Hispaniae - Santa Teresa de Jesús es proclamada patrona de los escritores españoles

Celebración de otros días internacionales relacionados con la información, bibliotecas y archivos.

Fuentes: Biblioteca Nacional de España (1 y 2) | Fundación Universitaria Española | Wikipedia (1 y 2) | Vaticano |