En 1967 la International Board on Books for Young People (IBBY) eligió el 2 de abril para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, pero… ¿por qué ese día y no otro? La explicación es bastante sencilla. Y es que un 2 de abril del año 1805 nació el escritor danés Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños y entre los que destacan El patito feo, El soldadito de plomo o La sirenita.

Desde 1967, alrededor del 2 de abril, día del natalicio de Hans Christian Andersen, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil con el ánimo de inspirar el amor por los libros y para llamar la atención de la comunidad sobre los libros para niños.

En España es la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) la encargada de la realización y coordinación de todo tipo de actividades de promoción relacionadas con el libro infantil y la lectura, así como de las funciones de representación en España del IBBY. Entre sus múltiples funciones están tanto la promoción y difusión de los premios Hans Christian Andersen (considerados como el pequeño Premio Nobel de la narrativa infantil) y, cómo no, la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Conociendo un poco más a Hans Christian Andersen, el famoso escritor de cuentos para niños

Aunque Hans Christian Andersen escribió novelas, poesía, teatro e incluso autobiografías, se le conoce sobre todo por sus cuentos infantiles. La gran mayoría de los más de 200 cuentos que escribió fueron inventados por él, aunque hay otros que están inspirados en historias y leyendas nórdicas.

La fama de sus cuentos de hadas fue creciendo. Comenzó a escribir una segunda serie en 1838 y una tercera en 1843, que apareció publicada con el título Cuentos nuevos. Entre sus más famosos cuentos se encuentran «El patito feo», «El traje nuevo del emperador», «La reina de las nieves», «Las zapatillas rojas», «El soldadito de plomo», «El ruiseñor», «La sirenita», «Pulgarcita», «La pequeña cerillera», «El alforfón», «El cofre volador», «El yesquero», «El ave Fénix», «La sombra», «La princesa y el guisante» entre otros. Han sido traducidos a más de ochenta idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.

A través de dichos cuentos se puede ver la gran imaginación, humor y sensibilidad del autor, aunque (y según se puede leer en la Wikipedia) «algunos críticos sugieren que estas historias no eran tan inocentes, siendo censuradas cuando se editaron, y que, en cualquier caso, reflejan parte de los conflictos internos del escritor». Por cierto, según la base de datos de la UNESCO de traducción de libros Index Translationum, Hans Christian Andersen está entre los diez escritores más traducidos en el mundo.

Obras digitalizadas de Hans Christian Andersen en grandes bibliotecas digitales

Muchas de las obras de Hans Christian Andersen pueden ser consultadas a través de distintas bibliotecas digitales repartidas por el mundo, las cuales son accesibles desde cualquier parte gracias a Internet.

Un par de ejemplos de estas bibliotecas digitales con libros del famoso escritor de cuentos para niños son las Digital Collections de la Library of Congress y la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España.

Para terminar este post sobre el origen y motivo del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, me gustaría, además de felicitaros, compartir este precioso vídeo llamado «La magia de la lectura». Este vídeo está realizado por The Walt Disney Company España y Portugal con motivo del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil de 2018. En él se recogen escenas de sus películas animadas relacionadas con el libro y la lectura.

Celebración de otros días internacionales relacionados con la información, bibliotecas y archivos.

Imagen superior cortesía de Shutterstock