Internet supuso el principio del fin de las enciclopedias en papel, pero no de las enciclopedias. Y es que existe una gran variedad de enciclopedias online: enciclopedias de interés general, de interés regional, biográficas, de arte y literatura, de matemáticas, música, filosofía, historia… Un sinfín de enciclopedias online que nos acercan la información y el conocimiento allá donde nos encontremos.
A la cabeza de todas ellas está la Wikipedia. La verdad es que su hegemonía mundial deja al resto de enciclopedias en un segundo plano. Incluso a aquellas célebres enciclopedias que fueron top en la época del papel, como por ejemplo la Enciclopedia Británica o la Larousse. [Muy acertado este titular publicado en El País allá por 2012: “La enciclopedia pierde los papeles”]. Wikipedia goza de ser una de las páginas más visitadas en Internet. Ocupa el quinto lugar de sitios más visitados en el mundo, solamente adelantado por Baidu, Facebook, Youtube y Google. Además, sus artículos son tan fiables como los de la Enciclopedia Británica según un estudio publicado en la revista Nature:
Un estudio reveló que la enciclopedia en línea Wikipedia, ofrecida gratis a los usuarios de internet, es «casi igual de precisa en temas científicos» como la Enciclopedia Británica.
Recuerdo cuando tenía que hacer algún trabajo para el colegio. Cogía la Enciclopedia VOX en papel y me ponía a transcribir el artículo a máquina. El antiguo copy & paste. Tampoco le hice un uso intensivo a la enciclopedia, todo hay que decirlo. La usé, sobre todo, para biografías de escritores, trabajos de natu y para alguno de Historia. No me paraba a pensar si estaba desactualizada la enciclopedia. Todo era válido, y sin mérito alguno me creía el más listo de la clase. Luego llegó la Enciclopedia ENCARTA en CD, eso era ya otro mundo, y se empezaba a vislumbrar el ocaso de los tomos enciclopédicos en los salones de las casas (y bibliotecas).
Y es que las enciclopedias online tienen una serie de ventajas que las enciclopedias en papel no tenían. Como por ejemplo la rápida actualización de artículos, la posibilidad de consulta en cualquier lugar y momento, su gratuidad, el alto número de personas expertas que tratan los distintos temas… Mejor os dejo unas cuantas enciclopedias online para que saquéis vosotros vuestras propias conclusiones:
Wikipedia
Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa. Tiene más de 46 millones de artículos en 288 idiomas, los cuales han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo. Prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos.
Everipedia
Everipedia es la enciclopedia de próxima generación reconstruida para la era moderna. Con más de 6 millones de artículos y sumando, ya es la enciclopedia en inglés más grande del mundo por contenido. Está libre de anuncios y es de uso gratuito para todos los usuarios bajo la licencia Creative Commons.
Enciclopedia Libre Universal en Español
La Enciclopedia Libre Universal en Español, es un proyecto para desarrollar a través de Internet una enciclopedia libre y gratuita en español en el que todos pueden colaborar elaborando nuevos artículos o ampliando los existentes, y participando en las muchas actividades que tenemos preparadas.
Citizendium
Citizendium es un «compendio ciudadano sobre todo», es un proyecto wiki abierto dedicado a crear un repositorio de conocimiento estructurado libre, completo y confiable. Su comunidad se basa en los principios de confianza y respeto; los contribuyentes, o «ciudadanos», trabajan bajo sus propios nombres reales, y se espera que todos se comporten de manera profesional y responsable. Además, se invita a los expertos a desempeñar un papel en la supervisión de la estructuración del conocimiento.
Basededatos.com
BasedeDatos.com es un proyecto que pretende recopilar, organizar y almacenar toda la información posible para facilitar su posterior uso y consulta. La plataforma permite la edición de los contenidos por parte de los usuarios con el objetivo de que estos aporten sus conocimientos, opiniones e ideas al proyecto.
Encyclopedia.com
Encyclopedia.com proporciona contenidos de referencia de fuentes creíbles y públicas, como Oxford University Press y Columbia Encyclopedia. Obtiene acceso gratuito a casi 200.000 entradas de referencia y a más de 50.000 resúmenes de temas relacionados que incluyen imágenes, vídeos, resúmenes temáticos, de periódicos y artículos de revistas de todo el mundo.
Vikidia
Vikidia es una enciclopedia web interactiva escrita para los niños de 8 a 13 años, en el rol de lectores y editores (aunque no en forma exclusiva). Aunque no es el único público al que está abierto, también es para los adultos que tienen dificultades de aprendizaje, aquellas personas que quieren aprender español o simplemente aquellos que buscan una presentación simple de una cosa que no conocen pueden encontrarla útil.
Enciclopèdia.cat
El portal Enciclòpedia.cat contiene actualmente 40 obras, con más de 700.000 artículos y 39.000 ilustraciones. La Gran enciclopedia catalana y el Diccionario de la lengua son de libre acceso. Para consultar el resto de obras, que también son de acceso gratuito, hay que registrarse.
Encyclopaedia Britannica
La Encyclopaedia Britannica es una enciclopedia verificada que permite explorar cientos de miles de artículos objetivos, biografías, vídeos e imágenes de expertos.
Enciclonet 3.0
Enciclonet es una enciclopedia de propósito general on-line en español. Está basada en la Enciclopedia Universal Micronet, y cuenta con 185.000 artículos y más de 20.500 elementos multimedia. Está disponible en modalidad freemium, lo que hace que una parte de los contenidos se pueden consultar gratuitamente y otra requiera una suscripción de pago.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Difiero en lo absoluto respecto a la categoría de enciclopedia para Wikipedia, mas bien, como está diseñada y sobre la obtención de información para luego publicarla, es una fuente de diversas informaciones que deben ser verificadas. Existen investigaciones respecto a la veracidad de la información que contiene, y es asombrosa la cantidad de errores que contiene.
Gracias por diferir conmigo, Carlos. Sí, la Wikipedia contiene errores, pero como contiene (por ejemplo) la Enciclopedia Británica. Lo bueno es que existe una gran cantidad de fuentes de información donde cada persona pueda decidir de dónde y cómo obtener la información. Muchas gracias por el comentario. Saludos :)
En la universidad a la hora de usar fuentes nos aconsejan y a veces incluso nos prohiben usar la Wikipedia como fuente. Aunque si el artículo de Wikipedia de verdad es bueno, siempre incluirá una buena lista de referencias de las cuáles podremos sacar las fuentes originales de ese artículo.
Saludos, y gracias por el aporte!
Una auténtica lástima. Aunque, y como bien indicas, las fuentes aportadas por Wikipedia te pueden servir para elaborar tu propia información. Saludos!
¿Dónde conseguimos una enciclopedia libre como la WIKI?, en ningún lado. Señores prové con Edgar Allan Poe, las demás se volvieron locas… La WIKI, me indicó todo, faltó sus horarios de comida, baño, y más… Viva la WIKI…Soy Docente jubilado, caricaturista, locutor, pintor y escritor… Chao, saludos desde Venezuela. ¡Muy buena tu WEB Julián Marquina.
jajaja… muchas gracias, Ramón. Larga vida a la Wikipedia… :)
Excelente aporte sobre las 10 enciclopedia online, Son todas muy interesante.
También tu página bien organizada.
Gracias por compartir con todos.
Hola, Josefina. Muchas gracias por tus palabras y comentario. Saludos :)
Carlos N. de Chorrillos, Lima, Perú.
No digan que no utilizan la Wikipedia, aunque sea como referencia, sería penoso el no admitirlo. Desmerecerla sería pecar de ingratos porque, aceptando los errores que pudiera tener, es como si fuera una brújula pues nos brinda orientación para enrumbar el camino de la búsqueda.
Cualquier persona, con buenas intensiones, puede aportar algún dato o incluir, por ejemplo, la biografía de un personaje que no fue considerado hasta entonces. He ahí las fallas que pudieran encontrarse, porque otro(a) con erudición pudiera aportar fechas o información precisas para enriquecer el tema, como si se tratara de encimar los ladrillos a una primera piedra.
Gracias a Julián Marquina, editor de esta página web, es muy apreciada.
Hola, Carlos. Wikipedia, para mi, es imprescindible. Muchas gracias por tus palabras. Saludos :)
Saludos cordiales a todos y todas; respeto a los que consultan Wikipedia, pero deben tener mucho cuidado con lo que leen, incluso en las referencia que citan, no tuve buenas experiencias ni resultados; hace años deje de leerla, desde que se politizó, porque una cosa es cometer errores y otra cosa es mentir o mostrar información cargada de intereses particulares y politiqueros como verdades.
Wikipedia no ha credido más, precisamente por eso, nació como un excelente proyecto, hoy día pierde espacios tan rápido como pierde credibilidad.
Es imperativo rescatar, reconstruir y conservar, la credibilidad en las fuentes de información y Wikipedia no está ayudando en ello; por mi parte, estoy en un proyecto enciclopedico que espero mostrar pronto.
Un Abrazo
Gracias por tu comentario, Rodolfo. Sin duda que es algo a tener en cuenta en aquellos artículos publicados en los cuales los temas políticos o religiosos, entre otros, generan controversia. Un abrazo de vuelta.
Realmente algunas de esas fuentes son muy semejantes a la Wikipedia, aunque como ustedes afirman, si uno va a hacer un trabajo serio, puede usar las referencias que allí aparecen. Opino con humildad, que uno consigue más información de primera fuente en el Fichero de la Real Academia que en muchas de las citadas. La librería del Congreso norteamericano también es una fuente muy confiable y el Proyecto Gutenberg están entre los más accesibles, que por cierto no solo libros encuentra uno allí, hay muchísimos artículos y multimedia.
Muchas gracias por tu comentario, Edwin Francisco. Saludos :)