Es un tema bastante manido el de las redes sociales y las bibliotecas, pero nunca está de más pensar un poco sobre qué pueden hacer las bibliotecas con las plataformas sociales y qué beneficios pueden reportarles a ellas, al personal que trabaja en la organización, a los usuarios de la misma y al resto de profesionales del sector.
No se nos pueden escapar de la mente las cifras que se manejan en el uso de Internet y las redes sociales. Los datos mostrados a continuación hablan por sí solos:
- 2.400 millones de internautas en el mundo y el 85% están en redes sociales.
- 1 de cada 5 minutos en la red se invierten en redes sociales.
- Los medios sociales se han convertido en la primera actividad en la web.
- Facebook cuenta con más de 1.000 millones de usuarios (el 60% accede a través de dispositivos móviles).
- Twitter cuenta actualmente con 200 millones de usuarios activos.
- Google + alcanza los 500 millones de usuarios.
- Youtube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. Cada día se reproducen 4.000 millones de vídeos en Youtube.
No debemos dejar pasar la oportunidad de estar activamente en ellas. Estos datos no hacen más que decirnos la importancia que tienen para la sociedad el uso de estas plataformas de comunicación e información entre personas y organizaciones.
Pero… ¿vale estar por estar? Claramente que no. Si se está es con todas las consecuencias y actividad que se supone que hay que tener para interactuar y difundir información con nuestros seguidores. ¡Saquémosle partido a las plataformas! Es más, los usuarios esperan que estemos activos y atentos a sus necesidades de información o preguntas que nos puedan plantear. Un dato: El 43% de usuarios considera de más importancia una respuesta directa a sus preguntas a través de los medios sociales que en cualquier otro sitio. Otro dato: El 74% de los usuarios cree que los medios sociales se convertirán en el canal más importante en el futuro.
Factores importantes que pueden traer el éxito a las bibliotecas a través de los medios sociales
Vistos algunos datos de la importancia de las plataformas sociales y el boom que han generado en la sociedad en cuanto a nuevas formas de comunicación, difusión y ocio, y en las cuales esperan obtener un feedback de “tú a tú” con las organizaciones, vamos a pasar a ver una serie de factores importantes que pueden traer el éxito a las bibliotecas a través de los medios sociales:
- Acceso a la información. Podemos estar constantemente informados de nuestros temas de interés y de nuestros usuarios, en tiempo real, además de ver qué se está diciendo de nosotros (qué dicen nuestros usuarios de nuestros servicios) y qué están haciendo el resto de bibliotecas y que podamos aplicar a nuestra estrategia 2.0.
- Compartir y difundir. Compartir el conocimiento y difundir información de interés para nuestra comunidad de usuarios y de interés (porqué no) para el sector. Además podemos informar de nuestros servicios y noticias, así como de nuestra vida diaria y laboral dentro de la biblioteca.
- Dinamización. Hacer que los usuarios de la biblioteca participen de nuestra actividad en los medios sociales. Incentivar a que “entren en el juego” y comenten y difundan nuestros mensajes. Además de que no duden en difundir sus propios mensajes a través de sus plataformas referidos a la biblioteca.
- Socialización / Interacción. Tenemos que dar un trato de cercanía y atención personalizada a nuestra comunidad de usuarios, de igual manera que si estuviesen físicamente en nuestra biblioteca. Sería importante implicarnos en saber, o conocer, más de nuestros usuarios (qué les gusta hacer cuando vienen a la biblioteca, cuales son sus preferencias lectoras, conocer sus opiniones…) para así ganarnos al usuario y su fidelización.
- Retroalimentación. Podemos preguntar a nuestros usuarios qué les parece nuestras actividades en la biblioteca y el servicio que se les presta con la intención de mejorar la experiencia del usuario y con ello nuestra atención y servicio.
- Fidelización y servicio al usuario. Uno de los principales protagonistas de las bibliotecas es el usuario y qué mejor que ganárnoslo para siempre. La fidelización del usuario es una tarea satisfactoria y que podemos alimentar a través de las redes sociales ofreciéndole nuestros servicios o simplemente estar atento a sus inquietudes o necesidades.
- Cuidar nuestra reputación. Es muy importante crear y desarrollar nuestra marca de biblioteca y estar siempre atento a cómo va nuestra reputación 2.0. Saber qué se dice de nosotros y en qué tono es muy importante. Nuestra reputación refleja nuestra actividad y compromiso con la comunidad, así que es tarea nuestra cuidarla para tener una buena reputación online. (Importante diferenciar lo que es identidad digital: lo que mostramos de nosotros en la red… y reputación digital: lo que mostramos de nosotros en la red + lo que la gente dice de nosotros)
- Colaboración. Las personas están dispuestas a colaborar y ayudar en la puesta en marcha de servicios o de nuevos productos a ofrecer desde la biblioteca. Preguntemos a los usuarios qué les gustaría hacer en la biblioteca y si quieren echarnos una mano en ponerlo en marcha.
- Visibilidad y posicionamiento. Es importante ganar visibilidad en nuestro entorno para poder atraer nuevos usuarios a la biblioteca. Los medios sociales nos ponen más fácil esta labor, solo es cuestión de saber utilizar las funcionalidades de geolocalización y etiquetado que nos ofrecen para poder llegar al máximo número de personas posible. Además podemos ganarnos el posicionamiento dentro de la ciudad y de nuestra comunidad de usuarios (y sector) como servicio de referencia.
- Coste económico. Sí, todo esto de los medios sociales (la gran mayoría) es gratis… pero solamente gratis económicamente. No debemos olvidar que la actividad en las redes sociales requiere tiempo y con ello recursos. El coste que tenemos es nuestro tiempo sumado a toda la información y datos que compartimos por las redes.
No debemos olvidar a los bibliotecarios como principal activo de la biblioteca (según crece la marca personal de un bibliotecario crece la de la biblioteca). Según un estudio, el 67% de los trabajadores comprometidos con la empresa actúan como defensores activos de la marca. ¡Defendamos a nuestra biblioteca!
Para terminar una explicación breve (y con cierto tono de humor) de lo que son los medios sociales aplicados al mundo de las bibliotecas:

Cordial saludo desde Bogota Colombia:
Excelente articulo en el que Julian retrata la realidad a a la que se enfrentan no solo las bibliotecas, también museos, archivos, centros documentales y en general las empresas que desean estar a la vanguardia en temas de actualidad, el fenómeno de las TIC¨s al menos en Colombia se ha venido escuchando ya hace un buen tiempo, epro culturalmente la aceptación a sido un tanto demorada, me asusta pensar en que no se pueda adaptar cada realidad a lo que va sucediendo, simplemente se espera a que sea una obligación.
Iniciativas de visivilizacion y posicionamiento web 2.0 unidas a un buen plan de conectividad deben llevar a que las entidades entiendan que no se trata de modas, se trata de OPORTUNIDADES.
Hola Ricardo, muchas gracias por el comentario y tus palabras… ;)
Este post es aplicable a cualquier organización, solo tenemos que ponernos en situación de la organización que queramos imaginar con este tipo de servicios 2.0 implementados.
Me quedo con tu última palabra (y que destacas): "Oportunidades"
[…] del informe y los cuales los he extraído del blog de Julián Marquina, más concretamente del post ‘Factores por los que la biblioteca tiene que estar en los medios sociales’, un artículo muy interesante en el cual Julián deja muy claro porque las bibliotecas deben […]
[…] on http://www.julianmarquina.es About these ads GA_googleAddAttr(«AdOpt», «1»); GA_googleAddAttr(«Origin», «other»); […]
[…] se decide potenciar la marca de la biblioteca a través de Internet se piensa, sobre todo, en plataformas sociales de comunicación: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, YouTube, WhatsApp o Telegram, entre otras. Pero hay un […]
[…] varios factores que hacen que las bibliotecas estén en las redes sociales. Factores como el acceso a la información de manera inmediata, el poder de compartir y difundir. […]