Cuando me propuso Mercedes Caridad dar una clase sobre “web social” en la UC3M para sus alumnos de primero del Grado de Información y Documentación me quedé pensando… ¿y qué cuento de la web social?. Es todo tan amplio que daría para muchísimo y solamente tenía una hora. Al final hice la presentación con lo que me hubiese gustado que me contarán a mí… mezcla de web social y tema de empleo gracias a Internet. La siguiente presentación es el resultado final:
Introducción
Muchas veces es difícil responder a la pregunta quiénes somos y qué queremos conseguir con nuestros estudios, aunque una de las metas es, a menudo, el ser un gran profesional y conseguir trabajo. Las cosas están mal ahí fuera, pero no nos queda otra que mirar nuestro futuro con optimismo.
A la hora de explicar de modo introductoria lo que son los medios sociales qué mejor forma que hacerlo con una simpática representación de lo que supone cada medio social para un bibliotecario:
La web social
La web social es la web de las personas y donde estas han tomado un papel protagonista dentro de las nuevas tecnologías gracias a la nueva actitud que han tomado. La web social nos permite estar informado más fácilmente y en tiempo real. De vital importancia es la nueva forma de interacción y comunicación que las personas están llevando a cabo con otros similares o directamente con organizaciones. La participación, colaboración y la inteligencia colectiva también han hecho posible que la web social sea lo que es ahora mismo, al igual que la fácil generación de contenidos por parte de los usuarios.
Ahora una pregunta: ¿es lo mismo una comunidad virtual que una red social?… la respuesta es no. En los siguientes puntos se intenta explicar la diferencia:
- Comunidad hace referencia a un grupo de personas con un fin u objetivo común, mientras que red social es un grupo de personas sin que necesariamente tengan ese fin u objetivo común.
- En la comunidad lo importante es el contenido sobre el que gira, mientras que en la red social lo importante tiende a ser el usuario que participa en ella y los lazos de unión con otros usuarios.
- En las comunidades existe la figura del community manager que guía/modera los contenidos y las personas, mientras que en las redes sociales no: cada uno es su propio community manager dentro de su espacio.
- En las comunidades se trata una materia o tema concreto, mientras que en las redes sociales en general cada usuario propone los suyos.
- En las comunidades hay una jerarquización, con líderes establecidos, que dirigen el transcurso de los contenidos/debates…
- En las comunidades existe un sentimiento de pertenencia fuerte a una marca, producto o tema…, mientras que en las redes sociales este sentimiento no es tan fuerte o no existe.
Otro dato importante es saber con qué tipo de usuarios nos podemos encontrar dentro de los medios sociales. Forrester comparte esta clasificación según tipología de usuarios dentro de los medios sociales:
- Creadores
- Publican un blog
- Publican páginas web
- Suben imágenes y vídeos propios
- Suben audios/música creada por ellos
- Escriben artículos o relatos
- Conversadores
- Actualizan su situación en las redes sociales
- Postean (publican) en Twitter
- Críticos
- Puntúan/evalúan productos y servicios
- Comentan contenidos de otros blogs
- Participan en los foros
- Contribuyen a editar artículos en wikis
- Coleccionistas
- Usan canales RSS
- Votan en sitios web
- Etiquetan páginas y fotos
- Participativos
- Mantienen un perfil en una red social
- Visitan webs de redes sociales
- Espectadores
- Leen blogs
- Oyen podcasts
- Miran vídeos de otros usuarios
- Leen en foros online
- Leen puntuaciones y revisiones
- Leen tuits
- Inactivos
- Nada de lo anterior.
- Ni crean ni consumen
- contenidos sociales de ningún tipo
En España, los casos más comunes de tipos de usuarios en los medios sociales son los siguientes:
- Espectadores: 56%
- Inactivos: 36%
- Participativos: 24%
- Críticos: 21%
- Creadores: 15%
- Coleccionistas: 8%
También es importante saber qué es lo que buscan los usuarios en las redes sociales. Cada usuario es movido por una motivación u objetivo final. No todos los usuarios de los medios sociales tienen las mismas metas a la hora de utilizar los medios sociales. Los usuarios de los medios sociales están, o pueden estar, ahí por:
- Construir y desarrollar relaciones.
- Participar / compartir contenidos y experiencias / conversar.
- Tener influencia.
- Intereses profesionales.
- Entretenimiento.
- Buscar / ofrecer ayuda.
- Humanizar la comunicación.
- Conocimiento.
- Otros (exclusividad, promociones…)
Datos, datos y más datos…
Según palabras de Eric Schmidt (presidente ejecutivo de Google): “La humanidad había creado hasta 2003 una cantidad equivalente a 5 exabytes.” Actualmente nos encontramos con más de 295 exabytes de información.
A nivel mundial:
- 2.400 millones de internautas y el 85% está en redes sociales.
- 1 de cada 5 minutos en la red se invierten en redes sociales.
- Los medios sociales se han convertido en la primera actividad en la web.
- Al día se escriben 2 millones de posts en blogs, que llenarían revistas Time por 770 años
- Cada día un 20% de las búsquedas en Google nunca antes habían sido realizadas.
- 294 billones de emails son enviados en un día.
- La generación Y (1982-1995) y Z (1996-) considera que el email pasó de moda. Es tanto que algunas universidades han parado de distribuir cuentas de email.
- Si la Wikipedia se escribiese en un libro tendría 2,25 millones de páginas.
- El 92% de los niños menores de 2 años tienen ya una sombra digital.
- Facebook cuenta con más de 1.000 millones de usuarios (el 60% accede a través de dispositivos móviles). Si Facebook fuese un país, sería el tercero más grande del mundo por detrás de China y de la India y seguido de EEUU. 250 millones de fotos se suben a Facebook al día, lo que equivalen, impresas, a 80 veces la Torre Eiffel
- Twitter cuenta actualmente con 170 millones de usuarios activos.
- Google + alcanza los 400 millones de usuarios.
- Youtube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. Cada día se reproducen 4.000 millones de vídeos en Youtube. 864 mil horas de vídeo se suben a YouTube en un dia.
- Twitter, Facebook, Youtube y Google no son bienvenidos en China.
En España:
- Las búsquedas más realizadas en España en Google son todo medios sociales: Facebook, Tuenti y Youtube
- En la actualidad hay más de 18 millones de usuarios de Facebook en España.
- Tuenti, la red social española, cuenta con 15 millones de usuarios.
- En cuanto al uso de redes sociales a nivel mundial, España ocupa la 5ª posición… por delante de ella está: Israel, EEUU, Gran Bretaña y Rusia.
- Otro dato a tener en cuenta… de los 47 millones de habitante, el 67,1% es internauta.
- El 91% de los internautas pertenece a alguna red social… en Facebook están el 85%.
- En España, los smartphones suponen un 46,3% del total de terminales.
- La media europea de acceso a Internet a través del móvil es de 11%… en España es un 20%.
- El 76% de los jóvenes universitarios consideran los dispositivos móviles los equipos tecnológicos más importantes de sus vidas.
- Los jóvenes consideran Internet como un recurso vital como el aire, el agua, la comida o la vivienda.
El poder de las redes sociales
Los medios sociales tienen una fuerza grandísima para hacer cambios en la sociedad. Un claro ejemplo lo encontramos en (está explicado en la presentación) la campaña de #lasbibliotecasmolan.
Empleo 2.0
Un aspecto a tener en cuenta es la predisposición de las organizaciones en contratar, o buscar, personas por las redes sociales para ocupar los puestos de trabajo que demandan. Nos podemos hacer una idea de ello gracias al “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” y del cual podéis obtener más información en el siguiente enlace: Redes sociales y empleo… ¿Ficción o realidad?
Algunos datos a tener en cuenta desde el punto de vista del candidato y desde el punto de vista de la organización (RRHH):
- Desde el punto de vista del candidato:
- Un 50% de candidatos ha buscado empleo a través de las redes sociales… De ese 50%, el 45% han sido contactados a través de las redes sociales y un 76% ha enviado el CV a una oferta de empleo conocida a través de las redes sociales.
- El 58% de candidatos consideran las redes sociales como una alternativa a los canales tradicionales.
- Motivos para abrir cuentas en las redes sociales:
- 67% encontrar oportunidades de empleo.
- 66% establecer y mantener contactos profesionales.
- 61% conocer las últimas novedades en el ámbito profesional.
- El 63% de los candidatos publica contenidos en redes sociales, siendo conscientes de que pueden ser evaluados por un profesional de RRHH.
- Redes sociales mejor valorada para la búsqueda de empleo:
- Facebook: 60%
- LinkedIn: 54%
- Twitter: 42%
- Desde el punto de vista de RRHH:
- El 49% de las empresas utilizan las redes sociales como canal de reclutamiento gratis.
- El 71% de las empresas consideran que los candidatos activos en redes sociales tienen más oportunidades.
- El 80% de las empresas analizan la reputación online durante el proceso de selección.
- Los medios sociales más utilizados por las empresas para selección de personal son:
- LinkedIn: 32%
- Facebook: 15%
- Twitter: 10%
- En cambio, para obtener información del candidato los medios sociales más consultados son:
- Facebook: 70%
- LinkedIn: 64%
- Twitter: 28%
Nuevas profesiones
Internet ha brindado a los profesionales de la Información y la Documentación muchísimas posibilidades en el mercado laboral. Ya no solo hay que pensar en las salidas más comunes (bibliotecario, catalogador, documentalista o archivero)… ahora nos podemos encontrar con una amplia gama de oferta y que recoge Marga Cabrera en su post “Nuevas profesiones en Internet” Vamos a destacar alguno de estos puestos:
- Relacionados con contenidos web
- Arquitecto de la información:
- Estructuración de contenidos
- Definir todos los detalles del proyecto
- Pensar en el usuario final
- Editor web:
- Gestionar y organizar contenidos web
- Definición de la línea editorial
- Encargado de los contenidos
- Gestor de contenidos:
- Elaboración estrategia contenidos
- Actualización de textos y elementos
- Actualización contenidos
- Responsable de contenidos:
- Buscar, seleccionar, agrupar, organizar y compartir contenidos
- Labores de “content curator” o documentalista web
- Arquitecto de la información:
- Relacionados con la comunicación y creación de contenidos
- Bloguero:
- Creación de contenido… con cierta autonomía
- Diseño estructura contenidos y diseño visual
- Relación con los usuarios
- Community manager:
- Relación de la organización con sus usuarios a través de Internet
- Velar por la buena reputación online de la organización
- Crear comunidad en torno a una marca / organización
- Bloguero:
- Otras
- Digitalizador:
- Experto en la captura de datos
- Conversión de documentos a formatos
- Experto en analítica web:
- Medir y analizar estadísticas web
- Conocedor de la audiencia
- Informar posicionamiento contenidos
- Experto en metadatos:
- Tratamiento documental web
- Describir contenidos para facilitar su recuperación y consulta web
- Experto SEO:
- Posicionamiento web
- Objetivo: salir primero en buscadores
- Optimización web
- Digitalizador:
Conclusiones
- La web social es la web de las personas. Nos permite la interacción y comunicación sin fronteras ni horarios.
- El tipo de usuario que está más presente en España en los medios sociales es el “espectador” seguir del “inactivo”.
- Vivimos en una sociedad hiperconecta e hiperinformada… debemos elegir nuestro modo de estar informados.
- Estar en las redes sociales no es gratis: nuestro tiempo y nuestros datos.
- Los medios sociales tienen una gran presencia, y fuerza, en la sociedad. Hasta el punto de llegar a cambiar el mundo.
- Las organizaciones tienen, no solo que estar en los medios sociales, sino escuchar a sus usuarios.
- En la búsqueda de empleo a través de las redes sociales: te contratarán por como te vendas en LinkedIn, siempre y cuando tu actividad en Facebook sea adecuada.
- El profesional de la información tiene grandes capacidades para ser lo que quiera.
[…] escapar de la mente las cifras que se manejan en el uso de Internet y las redes sociales. Los datos mostrados a continuación hablan por sí […]
[…] El poder de los medios sociales y las nuevas oportunidades laborales que nos trae Internet […]