Recientemente se ha presentado un estudio sobre redes sociales y empleo realizado por el portal Infoempleo, en colaboración con Adecco. El “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” analiza la influencia de las redes sociales en el mercado de trabajo desde dos puntos de vista: el del candidato que busca trabajo y el del profesional de RRHH que busca al candidato para el puesto.
Destacaríamos los siguientes datos desde el punto de vista del candidato:
- Del total de candidatos un 50% ha buscado empleo a través de las redes sociales.
- De ese 45% han sido contactados a través de las redes sociales y un 76% ha enviado el CV a una oferta de empleo conocida a través de las redes sociales.
- El 58% de candidatos consideran las redes sociales como una alternativa a los canales tradicionales.
- Entre los motivos para abrir cuentas en las redes sociales destaca:
- El 67% lo hace para encontrar oportunidades de empleo
- El 66% para establecer y mantener contactos profesionales
- El 61% para conocer las últimas novedades en el ámbito profesional
- El 63% de los candidatos publica contenidos en redes sociales, siendo conscientes de que pueden ser evaluados por un profesional de RRHH.
- La red social mejor valorada para la búsqueda de empleo es Facebook (60%), seguida de LinkedIn (54%) y Twitter (42%).
Destacaríamos los siguientes datos desde el punto de vista del profesional de RRHH:
- Solo el 20% de las empresas destinan parte del presupuesto para el reclutamiento a través de las redes sociales y el 18% en acciones de employer branding en redes sociales.
- El 49% de las empresas utilizan las redes sociales como canal de reclutamiento gratis.
- El 71% de las empresas consideran que los candidatos activos en redes sociales tienen más oportunidades.
- El 80% de las empresas analizan la reputación online durante el proceso de selección.
- A corto plazo, el 55% de las empresas tiene pensado utilizar las redes sociales para reclutar talento.
- Solo el 14% de las empresas tiene en cuenta la actividad del candidato en redes sociales para contratarle o rechazarle.
- Los medios sociales más utilizados por las empresas para selección de personal son: LinkedIn (32%), Facebook (15%) y Twitter (10%)
- En cambio, para obtener información del candidato los medios sociales más consultados son: Facebook (70%), seguida de LinkedIn (64%) y Twitter (28%).
- Antes y después de la entrevista son los momentos donde más se acude a las redes sociales para analizar al candidato.
- La valoración del éxito en la contratación a través de las redes sociales: LinkedIn (40%), Facebook (23%) y Twitter (16%).
Según los datos mostrados anteriormente tendríamos que tener en cuenta:
- Más de la mitad de los candidatos tienen una buena valoración de las redes sociales para la búsqueda de empleo, el desarrollo y contacto profesional.
- No toda la oferta laboral está en portales de empleo, ya que casi la mitad de las empresas ven las redes sociales como un canal de reclutamiento.
- Ser activo en las redes sociales te da más oportunidades de visibilidad para el puesto, pero cuidado: gran parte de las empresas analiza la reputación online del candidato (sobre todo en Facebook).
- El medio más utilizado para la búsqueda de candidatos por parte de las empresas es LinkedIn, mientras que los candidatos valoran más Facebook.
- Twitter es el medio menos valorado por candidatos y profesionales del sector de RRHH a la hora de la contratación.
- En definitiva, por parte de los profesionales de RRHH: te contratarán por como te vendas en LinkedIn, siempre y cuando tu actividad en Facebook sea adecuada.
Ahora vuestro turno:
- ¿Creéis que las redes sociales son el medio ideal para encontrar trabajo?
- ¿Habéis encontrado trabajo a través de las redes sociales?
- ¿Estáis atentos a lo que publicáis en las redes sociales por si vuestras empresa os hace un seguimiento?
Rescato estas frases:
«No toda la oferta laboral está en portales de empleo, ya que casi la mitad de las empresas ven las redes sociales como un canal de reclutamiento.» <---Esto me pareció INTERESANTE "En definitiva, por parte de los profesionales de RRHH: te contratarán por como te vendas en LinkedIn, siempre y cuando tu actividad en Facebook sea adecuada." "¿Estáis atentos a lo que publicáis en las redes sociales por si vuestras empresa os hace un seguimiento?" La primer frase me parece que refleja "una vuelta de tuerca" a lo que muchos creen sobre las redes sociales de trabajo. Hay como una inversión...el gato no caza al ratón ...ahora el ratón va en busca del gato :-) que te parece a ti? Me gustó la info que compartes!!! Saludos
Las empresas se han puesto las pilas en temas de redes sociales para el reclutamiento de personal. Ahora tienen más fácil saber a quién contratan por la información que les aportan las redes sociales.
Muy buen post, Julián! ;-)
Creo que las redes sociales han transformado la manera de hacer y «vender» un CV. Antes eran mucho más estáticos, y todo se perfilaba en la entrevista. Ahora, empleador y candidato /-a tienen mucha más información mutua en el momento de verse las caras. Un perfil profesional le da al empleador muchos más datos sobre qué sabe hacer el candidato /-a, sus éxitos y su personalidad.
Ahora bien, una red netamente de entretenimiento como Facebook no debería ser la primera herramienta fiable para postularse ni para buscar información sobre alguien. LinkedIn es mucho más apropiada para este fin. Hay que saber separar la esfera privada de la personal, y tener cuidado con la información que se da. Opino que aún falta mucha toma de conciencia seria sobre esto…
Muchas gracias por tu comentario Laura… :) Las empresas tienen más en cuenta LinkedIn, aunque miran de reojo Facebook para saber un poco más del candidato.
Me ha gustado mucho el post Julian y creo que abre los ojos tanto a los candidatos como a las empresas, y se nota que esa va a ser la nueva forma de proceder…
Yo creo que las redes sociales ahora mismo son muy importantes para poder crear oportunidades de trabajo, pero también para estropearlas, porque como bien dice el estudio hay que tener cuidado con lo que se publica y dónde.
Creo firmemente que hay que poner especial atención a los contenidos, evaluando el propio interés de cada uno, y sobre todo el interés global que puede tener para un ámbito de la sociadad profesional, en nuestro caso el d ela información y documentación.
Y en cuanto a la pregunta ¿Habéis encontrado trabajo a través de las redes sociales? la respuesta en mi caso es que si, aunque no un contrato en sí mismo si proyectos interesantes que me abren la puerta a contratos reales o contratos de colaboración. Asi que ánimo porque las redes sociales sirven para muchas cosas buenas ;D
Muchas gracias por tu comentario Marta… ;)
Tienes razón, muchas veces no se encuentra un trabajo directamente a través de las redes sociales pero da la oportunidad a abrir otras puertas que puedan hacer que ese trabajo pueda llegar. Lo que es cierto es que las redes sociales están jugando un papel muy importante en la sociedad y las organizaciones se están dando cuenta de dicha importancia hasta tenerlas en cuanta a la hora de reclutar a personal para su entidad…
¿Y qué es una actividad adecuada en Facebook? Porque tengo claro, qué NO es adecuado pero lo que sí…
La actividad adecuada de Facebook (en caso de estar buscando empleo) es no hacer lo que sabes que No es adecuado en la plataforma… ;) (lo mejor: controlar quien tiene acceso a tus perfiles)
[…] http://www.julianmarquina.es/redes-sociales-y-empleo-ficcion-o-realidad […]
[…] este estudio, el equipo de la ruta saca varias conclusiones. Unas conclusiones que compartimos con Julianmarquina.es, el cual elaboró un excepcional artículo sobre este mismo tema y que […]
[…] Un aspecto a tener en cuenta es la predisposición de las organizaciones en contratar, o buscar, personas por las redes sociales para ocupar los puestos de trabajo que demandan. Nos podemos hacer una idea de ello gracias al “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” y del cual podéis obtener más información en el siguiente enlace: Redes sociales y empleo… ¿Ficción o realidad? […]
[…] Un aspecto a tener en cuenta es la predisposición de las organizaciones en contratar, o buscar, personas por las redes sociales para ocupar los puestos de trabajo que demandan. Nos podemos hacer una idea de ello gracias al “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” y del cual podéis obtener más información en el siguiente enlace: Redes sociales y empleo… ¿Ficción o realidad? […]
Hola, buenos días
Les sugiero el siguiente portal de empleo, que seguro que a muchos les puede interesar:
Insertia.net – Portal de empleo y formación:
http://www.insertia.net
Saludos a todos!!!
Miguel A. López
[…] Recientemente se ha presentado un estudio sobre redes sociales y empleo realizado por el portal Infoempleo, en colaboración con Adecco. El “I […]