¿Son útiles las bibliotecas en la actualidad? ¿Saben las personas qué hacen? ¿Qué pasaría si no existieran? Supongo que una buena parte de la población podría vivir sin ellas, aun sin saber todo lo que estaría en juego. No habría que culparlas por ello. Quizás una falta de comunicación entre bibliotecas y sociedad, sumado a no tener una biblioteca cerca de casa, la falta de tiempo o la falta de necesidad sean artífices de un cóctel fatal para las bibliotecas y la utilización de sus recursos, servicios y actividades.

Es verdad que todo esto parece apocalíptico. Sin duda que las personas que viven en medios rurales lo tienen aún algo más complicado, a priori. Y digo “a priori” porque me gustaría exponer que, pese a la escasa cifra de bibliotecas en núcleos poblacionales pequeños, hay gobiernos, iniciativas, asociaciones, profesionales y personas que hacen todo lo posible para disponer de los servicios de una biblioteca, por difícil que sea el camino para conseguirla.

Bibliotecas españolas geolocalizadas Wikidata

Es impresionante ver sobre un mapa la distribución de todas las bibliotecas que hay en España. Un análisis rápido daría como resultado que hay mayor número de bibliotecas en las grandes ciudades en las cuales hay mayor concentración poblacional. Pero dicho análisis nos dejaría la parte oscura de un problema, y es esa España vaciada con escasez de bibliotecas, o ninguna biblioteca, donde quizás una suerte de bibliobús llegue hasta las pequeñas poblaciones. Aprovecho para agradecer y felicitar la estupenda labor que realizan las bibliotecas móviles y ACLEBIM, la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles.

Pero, ¿qué dice la legislación española en cuanto a las bibliotecas del mundo rural?

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local

Artículo 26. 1. Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:

b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos.

Ahora bien, y como dato, el 84 % de los municipios españoles tienen menos de 5.000 habitantes. Es decir, cerca de 5,7 millones de personas quedarían excluidas de tener biblioteca pública en su municipio por Ley.

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural

Artículo 3. Definiciones.

A los efectos de esta Ley, se entiende por:

a) Medio rural: el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores definido por las administraciones competentes que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2.

b) Zona rural: ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible regulado por esta Ley, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado y calificado por la Comunidad Autónoma competente.

c) Municipio rural de pequeño tamaño: el que posea una población residente inferior a los 5.000 habitantes y esté integrado en el medio rural.

Artículo 29. Cultura.

Con el objetivo de permitir el mantenimiento de una oferta cultural estable y próxima en el medio rural, el Programa podrá contener medidas que tengan por objeto:

c) Dotar a los municipios rurales de bibliotecas públicas.

Mirando hacia atrás, es complicado marcar un hito en la historia de las bibliotecas en medios rurales, pero el Servicio de Bibliotecas de las Misiones Pedagógicas en 1931 parece un buen punto de partida. Dicho servicio estaba coordinado por el poeta Luis Cernuda y los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens de la Llave. Gracias al esfuerzo económico, en junio de 1936 ya se habían creado 5.522 bibliotecas en escuelas primarias.

No será buen bibliotecario el individuo que recibe invariablemente al forastero con palabras que tenemos grabadas en el cerebro, a fuerza de oírlas, los que con una misión cultural hemos visitado pueblos españoles: «Mire usted: en este pueblo son muy cerriles: usted hábleles de ir al baile, al fútbol o al cine, pero… ¡A la biblioteca…!».

No, amigos bibliotecarios, no. En vuestro pueblo la gente no es más cerril que en otros pueblos de España ni que en otros pueblos del mundo. Probad a hablarles de cultura y veréis cómo sus ojos se abren y sus cabezas se mueven en un gesto de asentimiento, y cómo invariablemente responden: ¡Eso, eso es lo que nos hace falta: cultura!

Extracto del prólogo escrito por María Moliner en el libro Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas.

Hecha esta breve introducción, me gustaría poner en valor la vital importancia de las bibliotecas y profesionales bibliotecarios en los medios rurales, así como algunas de las muchas iniciativas bibliotecarias en dichas zonas y el trabajo de las bibliotecas rurales en cuanto a la promoción de la Agenda 2030.

[Esta publicación forma parte de una presentación que al final no pude realizar, pero que quiero compartir para que no caiga en el olvido]

La vital importancia de las bibliotecas y profesionales bibliotecarios en medios rurales

La biblioteca y el personal bibliotecario es una entidad indivisible. Las bibliotecas toman la voz y la forma del personal bibliotecario que las gestiona. Adquieren su ADN y su esencia para crear una simbiosis perfecta en beneficio de la comunidad de personas a las que sirven. En definitiva, el buen hacer del profesional es el que hace grande a la biblioteca.

No son pocos los bibliotecarios que trabajan solos en medios rurales. Profesionales que han ido a esas pequeñas islas por vocación o por destino, y que no cejan en su empeño de crear de la biblioteca un servicio imprescindible para las personas. Trabajo que hacen de manera individual, pero no solitaria. El apoyo con su comunidad de personas usuarias y con la comunidad profesional es imprescindible para ellos. Al igual que la gestión del tiempo y la gestión contra el estrés… cualidad que deben tener interiorizada y asumida. Profesionales que evitan lo superfluo para ir al núcleo de la necesidad. Y es que, sin lugar a dudas, los bibliotecarios y bibliotecarias son el motor y el corazón de las bibliotecas.

Ser bibliotecario, más en los medios rurales, no es simplemente un trabajo. Es una forma y estilo de vida que repercute directamente sobre un gran número de personas. Como escribió Juan Sánchez Sánchez, el que fuera bibliotecario de referencia en España, en el periódico de Castilla-La Mancha El Día Digital el artículo Elogio de una biblioteca rural en relación a la riada que arrasó el pueblo de Cebolla (Toledo) en 2018 y, con ella, la biblioteca. En dicho “elogio” comentaba lo siguiente de las bibliotecas y del personal bibliotecario en pequeños municipios:

«Las bibliotecas, poco a poco, han pasado a formar parte de los servicios básicos imprescindibles de estos municipios. Sin duda una de las claves ha estado en los bibliotecarios, que son amigos, confidentes, formadores, promotores de la cultura, la información y la educación permanente de los ciudadanos. Los bibliotecarios son verdaderos dirigentes sociales en estos municipios y trabajan en coalición con la sociedad».

Por otro lado, Pilar González, bibliotecaria de Mazcuerras (Cantabria) e integrante del proyecto «8 bibliotecas y un bizcocho», comentaba en El Diario Montañés tras recibir el premio de la Asociación de Libreros de Cantabria que la biblioteca es fundamental en el medio rural para tratar de mejorar la vida de las personas.

«Hay mucha gente que vive en soledad y muchas personas encuentran en la biblioteca un modo para vivir de otra forma».

Como ya he comentado anteriormente, soledad de las personas a la que habría que incluir el trabajo individual que hace una buena cantidad de profesionales, los cuales lo dan todo por las bibliotecas rurales. 

Si dos palabras tuvieran que definir serían multitarea y camaleones. La primera por ser los encargados de hacer todas las funciones que de una biblioteca se espera y la segunda por su poder de adaptación según lo requiere cada momento. Son profesionales que tienen por bandera tanto la planificación como la improvisación para el buen funcionamiento y desarrollo de la biblioteca. Por lo general suelen ser personas organizadas, que gestionan muy bien el tiempo y que conectan con las personas.

El reportaje Bibliotecas rurales emitido en el programa cultural Página Dos muestra como la bibliotecaria Mª Mar Agós lleva los libros en furgoneta a las personas, residencias y colegios, llueva o haga frío, para que no le falta a nadie libros y lecturas.

Visto el vídeo de la bibliofurgoneta de la Biblioteca de Aurizberri / Espinal, la cual fue renovada en 2019, es turno de ver algunas de las ventajas y desventajas a las cuales se ven sometidos este tipo de profesionales que trabajan de manera individual, sin compañeros, en una biblioteca.

Entre las desventajas se podrían citar algunas como:

  • Son las únicas personas responsables de los fracasos, además de las únicas que tienen que hacer frente a los problemas y desafíos de la biblioteca.
  • Luchan en solitario para sacar adelante la biblioteca y mostrar su utilidad e importancia.
  • Realizar actividades nuevas puede que se coma todo el tiempo de otras tareas a realizar.
  • Pueden caer en el aislamiento profesional.
  • El estrés puede estar muy presente en su día a día.

Y entre las ventajas:

  • Disfrutan al máximo de los éxitos. Además, los comparten y se sienten muy orgullosos de ellos.
  • Son personal bibliotecario independiente que buscan el calor de sus personas usuarias y de su comunidad. Tanto offline como online.
  • Crean sus propios métodos de trabajo, eliminando (incluso) las tareas menos necesarias o que menos aportan para dar ese tiempo a otras tareas o a nuevas tareas.
  • Son sus propios supervisores y se marcan sus propios horarios para realizar cada tarea.
  • Tienen poder e influencia en la biblioteca y en su localidad.
  • Su desarrollo profesional crece de manera exponencial al tener que encargarse ellas mismas de todos los campos y funciones de la biblioteca.
  • Son personas motivadas, responsables, eficaces y eficientes. Hacen una muy buena gestión del tiempo.

Las claves de la importancia de las bibliotecas físicas, móviles y online en el medio rural

Tras hacer una pequeña radiografía del personal bibliotecario, es turno de ver por qué las bibliotecas (en todas sus expresiones: bibliotecas móviles, físicas, online…) son importantes para las personas que viven en medios rurales.

Su necesidad y utilidad se puede resumir en tres conceptos clave: acceso a contenidos e información, desarrollo personal y profesional, lugar de cercanía y confianza. Aun así, trataré de ir más allá y ampliar estos conceptos para crear un decálogo con las claves de la importancia de las bibliotecas físicas, móviles y online en el medio rural.

  1. Las bibliotecas rurales eliminan barreras geográficas, sociales y económicas al llevar la información, el conocimiento y las distintas formas de entretenimiento a cada rincón, por pequeño que sea, favoreciendo así la igualdad de acceso y oportunidades.
  2. Las bibliotecas rurales son mucho más que libros, son puntos de reunión entre personas donde prima la libertad de opinión y expresión en un entorno de convivencia y respeto. Además, crean espacios de inclusión, participación, socialización, interacción, encuentro y relación.
  3. Las bibliotecas rurales fomentan la lectura a través de múltiples servicios como el préstamo de libros, clubes de lectura y otras actividades alrededor de los libros.
  4. Las bibliotecas rurales favorecen la educación, el aprendizaje y desarrollo personal / profesional de las personas a través de distintas acciones formativas presenciales y en línea. Además, son un apoyo para el emprendimiento, la búsqueda de empleo y el conocimiento de oportunidades de financiación.
  5. Las bibliotecas rurales son espacios de generación de confianza con las personas. Puntos de escucha, compañía y cercanía.
  6. Las bibliotecas rurales ayudan a luchar contra la desinformación y apuestan por la creación de sociedades formadas e informadas.
  7. Las bibliotecas rurales facilitan, tanto presencial como en línea, el acceso a contenidos, tecnología, herramientas y recursos de difícil acceso para su comunidad de personas usuarias. Además, brindan soporte y ayuda en su utilización.
  8. Las bibliotecas rurales acercan la cultura a las personas y estimulan su curiosidad, imaginación, creatividad y desarrollo. Y, por tanto, son espacios con una alta capacidad de transformación de las personas.
  9. Las bibliotecas rurales son partícipes y se integran en la vida social, cultural y de relación con otras organizaciones y administraciones de la comunidad a la que sirven. Llegando incluso dicha integración hasta escuelas y residencias de personas mayores.
  10. Las bibliotecas rurales llevan la ilusión y el descubrimiento hasta esas personas que nunca imaginaron que una biblioteca sería un antídoto ideal contra la soledad, el aburrimiento y la falta de conocimiento.

Algunas de las muchas iniciativas bibliotecarias en medios rurales

Las bibliotecas no paran de idear y sacar hacia delante servicios y actividades para llegar a su comunidad. No son pocas las veces que se unen con otras entidades municipales, asociaciones o bibliotecas, incluso empresas privadas y personas, para tratar de realizar acciones que por sí solas no podrían. La unión hace la fuerza, y más en las bibliotecas de áreas rurales donde los recursos económicos escasean por no ser consideradas como una de las principales prioridades.

Ni que decir tiene que las zonas rurales son las más perjudicadas ante el aislamiento y la posible falta de acceso a Internet o a una biblioteca para acceder a contenidos educativos, informativos y/o de entretenimiento. Pero hay bibliotecas que, sin contar con grandes presupuestos (incluso sin presupuesto), son capaces de llevar la biblioteca hasta el último rincón del municipio. Bibliotecas que llevan sus recursos, servicios y actividades para que ninguna persona se sienta huérfana de biblioteca. Incluso que toman funciones que no son propiamente suyas, pero que son de muchísima utilidad y necesidad para su comunidad.

Bibliotecas que no tienen miedo a llegar a acuerdos con empresas privadas y encontrar sinergias por el bien de su comunidad. Comunidad a la cual no abandonan, y llevan la biblioteca hasta las casas de cualquier forma (presencial y online) y modo inimaginable (bicicleta, burro, camello o elefante).

Incluso hay zonas rurales que ven la importancia de las bibliotecas y deciden por iniciativa de personas o asociaciones tener su propia biblioteca gracias a donaciones. Ahora bien, las bibliotecas son mucho más que libros en el medio rural: las bibliotecas son espacios de reunión, creación, entretenimiento y aprendizaje.

A continuación, se exponen algunas de las muchas iniciativas bibliotecarias en medios rurales. Y sin dejar de mencionar a las tantas que han sido premiadas por su trayectoria y por su buen hacer, como, por ejemplo, la Biblioteca Municipal de Castropol “Menéndez Pelayo” con el Premio Serondaya a la Innovación Cultural 2018 o la Biblioteca Pública Municipal Dr. Ricardo Conejo Ramilo de Archidona con el premio LIBER 2019. Premios a los que habría que sumar la innumerable lista de bibliotecas premiadas con el Premio María Moliner a la lectura.

Iniciativas de cooperación ciudadana

  • Donación de libros a la Biblioteca de El Perdigón (Zamora). Vecinos del municipio zamorano de El Perdigón han donado más de 400 libros a la biblioteca. Entre ellos, libros de bolsillo, una colección de literatura infantil y juvenil, premios Planeta y ejemplares de grandes novelistas mundiales. Dicha donación ya está disponible en el catálogo de la biblioteca para que sean utilizados por todos los ciudadanos.
  • La «Bibliomoto» de Huarmey (Perú). Esta iniciativa nació en el seno de la familia Ocaña Mariños de Huarmey. Implementaron una biblioteca en una mototaxi, para visitar parques, plazuelas y asentamiento de su localidad. El objetivo es fomentar la afición por la lectura entre la población infantil y juvenil, y que la población valore la importancia del libro asumiendo como suyo el hábito de la lectura.

Iniciativas de unión y cooperación bibliotecaria

  • Proyecto cultural «Ocho bibliotecas y un bizcocho» (Cantabria) «Ocho bibliotecas y un bizcocho» es un grupo de bibliotecarios de 8 localidades de Cantabria que reivindica el papel de las bibliotecas como eje fundamental del medio rural. Manifiesta que las bibliotecas son un eje fundamental en las bibliotecas y que su labor debe ir más allá del préstamo de libros para mejorar la vida de las personas para conseguir las máximas oportunidades de acceso a la cultura. Por cierto, dicho proyecto ha recibido el premio de la Asociación de Libreros de Cantabria por su fomento de la lectura y pasión por los libros.

«Antes, se tenía la concepción de que la biblioteca era un sitio oscuro, donde se almacenaban libros, donde ibas a estudiar; ahora, está llena de luz, la intentamos adornar para que sea atractiva, se hacen muchas actividades. Mi biblioteca, por ejemplo, no es un espacio para estudiar, sino un espacio lúdico, casi es como un centro social donde los vecinos se pueden reunir», Leticia Fernández, bibliotecaria de Valdáliga.

  • Proyecto colaborativo «Leyendas del ayer, bibliotecas de mañana» (Navarra). Con esta iniciativa, el Gobierno de Navarra además de poner en valor las bibliotecas como agentes vertebradores de un territorio y de fomentar la lectura y los servicios que ofrecen, se persigue también promocionar los recursos turísticos y el patrimonio arquitectónico y cultural de la zona. Con estos proyectos colaborativos, el Gobierno de Navarra pretende propiciar que las bibliotecas compartan saberes, destrezas, habilidades; busquen soluciones conjuntamente a problemas; rentabilicen mejor los recursos; o aumenten el radio de acción. Es decir, convertir las bibliotecas en organizaciones capaces de aprender.

«El objetivo de la campaña es promocionar, además de las bibliotecas en sí y la lectura, los recursos turísticos y el patrimonio arquitectónico y cultural de la zona y, a través de la toma de conciencia de un pasado común, fortalecer el sentimiento de comunidad y pertenencia en un territorio», Asun Maestro, Directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra.

  • Red de Bibliotecas Municipales del Aljarafe – BIMA (Sevilla). BiMA es un proyecto de colaboración bibliotecaria entre la Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe y trece municipios de la comarca del Aljarafe sevillano que busca optimizar recursos, desarrollar programas comunes que mejoren la calidad del servicio, extender la cooperación en materia de cultura entre los municipios, promover la lectura, el conocimiento y la educación como fuente de riqueza, mejorar la cualificación de sus profesionales y facilitar el acceso ciudadano a los recursos bibliográficos.
  • Subvenciones millonarias para ayudar a bibliotecas rurales a satisfacer las necesidades de la comunidad (EE.UU.). La Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA) ha anunciado planes para otorgar casi 2 millones de dólares a bibliotecas pequeñas y rurales en 2020 y 2021 para ayudarlas a abordar los problemas de interés en sus comunidades. En comunidades pequeñas y rurales recibirán 3.000 dólares para abordar temas que van desde la alfabetización mediática hasta la seguridad de COVID-19 y el desempleo.

Iniciativas de cooperación con entidades locales y asociaciones

  • El Bibliomóvel de Proença-a-Nova (Portugal). El Bibliomóvel de Proença-a-Nova, además de los servicios bibliotecarios y de cercanía social característicos de las bibliotecas móviles, ofrece otro tipo de servicios en cooperación con los servicios municipales y los servicios sanitarios. Como, por ejemplo, ventanilla única del municipio, pagos en línea a través de un datáfono y exámenes de salud en colaboración con la Unidad Móvil de Salud.
  • La Biblioteca de la Creatividad en la Vereda Quiba Guabal (Bogotá). La Biblioteca de la Creatividad surge en 2009 con el propósito de empoderar a niños y jóvenes como líderes sociales y emprendedores para que ideen formas creativas que solucionen los problemas de su comunidad. Es administrada por la Fundación Biblioseo, cuyo objetivo es erradicar la pobreza mental de niños y jóvenes en comunidades rurales y emergentes, educándolos como Hacedores que lideren el cambio y sirvan a su comunidad.

Sus objetivos estratégicos se enfocan en crear un modelo de gestión que posicione las bibliotecas como huertos de ideas de emprendimiento, proyectos sociales e iniciativas para la paz, siendo la tecnología, la lectura y el juego las bases que dirigen su intervención comunitaria. Actualmente desarrolla tres proyectos institucionales orientados a fomentar el liderazgo, el emprendimiento, la innovación y la creatividad, como estrategia para disminuir la dependencia al asistencialismo en la comunidad.

  • El Potro, la biblioteca bookcrossing de Quintanalara (Burgos). El Potro, como así se llama la biblioteca de Quintanalara, se encuentra en uno de los márgenes del municipio. Es un lugar diáfano y luminoso, de suelo de cemento y forrado de estanterías repletas de libros, unos 16.000. Comentar que no es una biblioteca al uso. Esta biblioteca se podría definir como una «biblioteca vecinal», la cual ha sido creada a través de un proyecto cultural denominado EntreLibros. Gracias a dicho proyecto se ha conseguido incentivar, principalmente, el espacio y, de manera secundaria, el turismo rural. En ella no existe el préstamo regularizado de libros, sino el intercambio o «préstamo sin fecha de devolución». Y es que, desde la concepción de la biblioteca, Quintanalara se sumó al movimiento del bookcrossing para activar su enorme colección de libros, además de para animar a que todo el mundo conociese este excepcional punto literario.

«Hemos metido a Quintanalara en bookcrossing, una red de intercambio de libros. Para que sus libros viajen. Para que alguien lo lea y lo deje en Valladolid o en Bilbao o donde sea. A cambio tiene que dejar otro», Rubén Heras, alcalde de Quintanalara.

  • Creación de una nueva biblioteca en Villar del Monte (León). La Asociación Cultural Villar del Monte se ha propuesto crear una biblioteca en la localidad leonesa. Para ello cuentan con una vieja escuela acondicionada y miles de libros donados por una ONG de Valladolid y donantes particulares.

«Crear esta biblioteca es mucho más que poner en marcha un lugar donde se prestan libros, es hacer realidad algo en lo no creen muchos de nuestros políticos, que la España vaciada lucha por dejar de serlo, por tener servicios y alicientes para que la gente se quede, regrese o se enamore del lugar, aunque no sea su pueblo. Por eso luchamos y por eso necesitamos la implicación de los vecinos», González Llamas, representante del movimiento Villar Activo.

Iniciativas de cooperación con empresas privadas

  • Apertura y ampliación de redes Wifi de las bibliotecas y adquisición de habilidades digitales en zonas rurales  (EE.UU.). La Public Library Association (PLA) y Microsoft Corp. están trabajando juntas para aumentar el acceso a la tecnología en las comunidades rurales durante la crisis de la COVID-19. En abril de 2020, Microsoft proporcionó 120.000 dólares para ayudar a las bibliotecas públicas de las comunidades rurales con hardware y soporte para instalar puntos de acceso WiFi públicos en o cerca de los terrenos de la biblioteca. Por otro lado, ambas entidades aumentarán la programación de habilidades digitales y el acceso a la tecnología en las comunidades rurales gracias al programa «DigitalLead: Bibliotecas rurales que crean nuevas posibilidades». A través de los 400.000 dólares donados por Microsoft Philanthropies, la PLA proporcionará hardware y capacitación en habilidades digitales y recursos a las bibliotecas rurales, ayudando a las poblaciones rurales a aprovechar los beneficios de la conectividad a Internet de banda ancha.
  • Entrega de libros por drone  (EE.UU.). Wing, una compañía de Alphabet (Google), y la bibliotecaria escolar Kelly Passek se propusieron que ningún niño del Condado de Montgomery se quedara sin lectura durante el confinamiento ni durante las vacaciones de verano. De ahí que empezaron a mandar libros de la biblioteca por el aire gracias a los drones de la compañía. Es verdad que no se puede considerar una zona rural, pero ciertos núcleos poblacionales entrarían dentro de los parámetros rurales.

Iniciativas que fomentan la lectura

  • Un club de lectura virtual con las Bibliotecas del Somontano (Huesca). La Red Comarcal de Bibliotecas del Somontano crea un club de lectura virtual con una duración de cuatro sesiones para lo que resta del año. La iniciativa se enmarca dentro de las actividades de dinamización a la lectura que organiza la Red de Bibliotecas y podrán participar en este club un máximo de 40 personas que se dividirán en cuatro grupos de diez personas por sesión. Las sesiones se realizarán por videoconferencia con periodicidad mensual y con una duración estimada de una hora y media. Comentar que la moderadora del club será una escritora experta en animación a la lectura, María Luz Rodríguez González.
  • Entrega de libros en bicicleta antes y durante el confinamiento en Villanúa (Huesca). Miriam trabaja como bibliotecaria en un pueblo del Pirineo aragonés. Villanúa no sobrepasa los 300 habitantes, pero eso no le impide contar con una pequeña y bonita biblioteca de unos 6.000 volúmenes. Hace unos años la biblioteca puso en marcha un nuevo servicio para llevar los libros en bicicleta a las personas mayores y con movilidad reducida, la Bibliocleta. Durante el confinamiento por la COVID-19 este servicio se amplió a toda la población para que ninguna persona se quede sin lectura mientras estaba confinada. Ahora bien, la Bibliocleta no solamente lleva libros, sino que también fotocopias de tareas escolares, de documentos importantes, DVDs e incluso tableros de ajedrez. Además, esta biblioteca cuenta con otro servicio extra dirigido a quienes no pueden leer. Y es la lectura en voz alta durante 20 – 30 minutos.

«Es una medida en parte demandada por los propios usuarios, pero por otro lado porque, personalmente, creo que se nos olvida que hay familias sin acceso a internet, sin un ordenador digno o con un solo equipo para 4 personas. La brecha digital existe, y más en los pueblos. Así como los problemas de lectoescritora y problemas cognitivos, motores, perceptivos… Los libros son vida, y la bibliotecaria llamando a la puerta también», Miriam, bibliotecaria en Villanúa.

  • Little Free Libraries (108 países en todo el mundo). Little Free Libraries es una organización sin fines de lucro que promueve el amor por la lectura, construye comunidades y mejora el acceso a los libros donados está presente en 108 países de todo el mundo y, desde su primera biblioteca allá por el 2009, ya ha compartido más de 165 millones de libros.

«El acceso a los libros es fundamental para el desarrollo de la alfabetización, que a su vez proporciona comunidades saludables, comprometidas y prósperas», Greig Metzger, ejecutivo y director de Little Free Library.

  • Bibliotecas y libros sobre elefantes, burros y camellos. Mobile elephant libraries es un proyecto que trata de luchar contra el analfabetismo de las comunidades rurales de Laos. Buscan fomentar la alfabetización en los escolares distribuyendo libros y recursos para la escritura. Para ello utilizan elefantes rescatados de la explotación forestal. Se usan elefantes porque son ágiles y capaces de acceder a zonas remotas donde las carreteras y las vías de acceso son inexistentes. Además, el uso de elefantes sirve para concienciar a la población sobre esta especie en peligro de extinción. El Biblioburro es una biblioteca itinerante que distribuye libros en la espalda de dos burros, Alfa y Beto. Este programa se creó en La Gloria, Colombia por Luís Soriano. Biblioburro es una hermosa labor que nació en 1997 y hasta el día de hoy se mantiene activa, ofreciendo jornadas de Alfabetización a muchos niños, actividades lúdicas, recreativas, Biblioburro Digital, con el fin de que conozcan todo lo relacionado con la tecnología como lo es el uso del computador, Internet, libros digitales, entre otras cosas. Camel library es un servicio de bibliotecas a través de camello que busca promover la cultura de la lectura y la enseñanza en regiones áridas y alejadas del noreste de Kenia. Los camellos llevan cajas cargadas de libros, además de tiendas de campaña y esteras para que los niños se puedan sentar en el campo.

Iniciativas que van más allá de los libros

  • Espacio Read Maker de la Biblioteca de Valdelacalzada (Badajoz). La localidad pacense de Valdelacalzada se convierte en el primer municipio rural de España en contar con un «Espacio Read Maker» en su biblioteca, un proyecto piloto en su biblioteca pública municipal que permite experimentar e investigar en torno al mundo de la lectura. Tanto la experiencia, como su equipamiento, líneas de investigación y actividades convierten a este espacio en una infraestructura social vital para una comunidad en torno a los 2.700 habitantes.
  • Actividad para aprender idiomas en la Red de Bibliotecas de Llíria (Valencia). La Red de Bibliotecas de Llíria ha organizado una nueva edición de grupos de conversación en inglés, francés, italiano y español. Con esta actividad se pretende poner en contacto a personas españolas y nativas de otros países residentes en Llíria para la práctica de idiomas.

La promoción de la Agenda 2030 en el medio rural a través de las bibliotecas

En septiembre de 2015, los Estados Miembro de las Naciones Unidas adoptaron el documento «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible». La nueva Agenda 2030 de las Naciones Unidas es un marco inclusivo, integrado por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) que abarcan el desarrollo económico, ambiental y social. A través del logro de los objetivos de esta agenda, nadie quedará relegado. Las bibliotecas son instituciones fundamentales para lograr estos Objetivos, sobre todo en cuanto al acceso a la información, la cultura y las TIC, y la alfabetización.

«El acceso público a la información permite a las personas tomar decisiones informadas que pueden mejorar sus vidas. Las comunidades que tienen acceso a información oportuna y relevante están mejor posicionadas para erradicar la pobreza y la inequidad, mejorar la agricultura, proporcionar educación de calidad y promover la salud, la cultura, la investigación y la innovación».

Las bibliotecas y el acceso a la información contribuyen al logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las siguientes acciones:

  • Promover la alfabetización universal, incluyendo la alfabetización y las habilidades digitales, mediáticas e informacionales, con el apoyo de personal especializado.
  • Superar las dificultades en el acceso a la información y ayudar al gobierno, la sociedad civil y la empresa a comprender mejor las necesidades locales en materia de información.
  • Implementar una red de sitios de suministro de programas y servicios gubernamentales.
  • Promover la inclusión digital a través del acceso a las TIC.
  • Actuar como el centro de la comunidad académica y de investigación.
  • Preservar y proporcionar el acceso a la cultura y el patrimonio del mundo.

Los ODS y algunos ejemplos de bibliotecas que los implementan en el mundo rural

El Mapa Mundial de Bibliotecas de la IFLA recopila experiencias y buenas prácticas de las bibliotecas en cuanto a la consecución de los ODS. El objetivo es demostrar cómo las bibliotecas de los diferentes países contribuyen en dichos Objetivos de Desarrollo Sostenible y sirven como socios para satisfacer las necesidades de desarrollo local.

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Acceso público a información y recursos que generen oportunidades para mejorar sus vidas.
  • Capacitación para adquirir nuevas habilidades necesarias para la educación y el empleo.
  • Información para apoyar el proceso de toma de decisiones para combatir la pobreza por parte de los gobiernos, la sociedad civil y sector empresario.

SRI LANKA. El Programa de Biblioteca Electrónica Nenasala es una iniciativa gubernamental tendiente a aumentar la alfabetización digital y el acceso a la tecnología de los habitantes más pobres de la nación que viven en zonas rurales remotas. 300 centros en todo el país ofrecen capacitación en computación básica, orientación en el acceso a la información a través de Internet, y una amplia variedad de conocimientos locales relevantes. Los centros están abiertos para todos y son la forma más importante de acceder a la infraestructura en los lugares más remotos y empobrecidos del país

ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Investigación y datos agrícolas para que los cultivos sean más productivos y sostenibles.
  • Acceso público para productores agrícolas a recursos en línea, como, por ejemplo, precios de mercado locales, informes meteorológicos y equipamiento nuevo.

RUMANÍA. Las bibliotecas públicas de Rumanía facilitan el acceso a los subsidios agrícolas. Los bibliotecarios capacitados por Biblionet ayudaron a que 100.000 agricultores recibieran USD 187 millones en subsidios vía servicios de internet entre 2011 y 2014. Los 1.000 que participaron de dicha capacitación decidieron lanzar el servicio en las bibliotecas locales con el apoyo de los intendentes que entendieron los beneficios que este servicio brindaba a los agricultores. El programa ayudó a los agricultores a aprender cómo usar la tecnología en las bibliotecas para acceder a los formularios financieros y presentarlos al gobierno, ahorrando tiempo y dinero. Se prestó especial atención a las necesidades locales para garantizar la demanda. Esta iniciativa también está directamente conectada con los ODS 1, 8, 9 y 17.

ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Investigaciones disponibles en bibliotecas médicas y hospitalarias que apoyen la educación y mejoren la práctica médica de los proveedores de atención médica.
  • Acceso público a información sobre salud y bienestar en bibliotecas públicas para contribuir a que las personas y las familias conserven su salud.

KIRGUISTÁN. Frente a una epidemia de tuberculosis (TB), el gobierno de Kirguistán ha lanzado un programa nacional intensivo de prevención y control de TB. El servicio del Consorcio de Información de Bibliotecas de Kirguistán (KLIC, por sus siglas en inglés) ‘¡No a la TB!’ trabaja conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil como el Proyecto HOPE y la Sociedad de la Media Luna Roja con el fin de movilizar a las bibliotecas públicas a apoyar los objetivos del gobierno. Después de un subsidio piloto para tres bibliotecas de EIFL (Información Electrónica para Bibliotecas), las iniciativas del Programa de Innovación para Bibliotecas Públicas, ‘¡No a la TB!’ fueron establecidas en 190 bibliotecas rurales con capacitación para 800 personas sobre cómo elevar la concientización acerca de la TB, y debates públicos a los que concurrieron 5600 personas.

UGANDA. Los profesionales médicos y de la salud en el sector rural de Uganda aún enfrentan desafíos en el acceso a la información básica necesaria para asegurar la calidad del cuidado de la salud. El Compendio de Información sobre Salud de Uganda publicado por la biblioteca de la Universidad Makerere recopila la información académica en formato impreso para los trabajadores de la salud que no pueden tener acceso a la información en línea. El Compendio incluye reseñas sobre enfermedades tópicas y temas de salud. Se distribuye a más de 1500 unidades de salud incluyendo hospitales, centros de salud, dispensarios, algunas ONG relacionadas con la salud, oficinas médicas de distrito, todas las comisiones de servicios sociales y de salud de distrito y Miembros del Parlamento. El Compendio es una de las pocas fuentes de información actualizada en áreas remotas durante epidemias como la Hepatitis.

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Personal dedicado que promueva la alfabetización temprana y la formación continua.
  • Acceso a información e investigaciones para estudiantes en todo el mundo.
  • Espacios inclusivos en los que el costo no sea una barrera para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

INDIA. La biblioteca móvil aumenta la participación de los estudiantes rurales al brindar acceso a tecnología y recursos de aprendizaje. El programa de bibliotecas móviles para escuelas primarias y secundarias se ofrece a las comunidades situadas en las partes más desatendidas del estado de Haryana de la India. El programa proporciona acceso a recursos de aprendizaje temprano, aumentando la motivación de los niños para aprender, y ayuda a desarrollar las aptitudes de los maestros. Esta iniciativa también está directamente conectada con los ODS 1, 9, 11 y 17.

ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Espacios de encuentro seguros y agradables.
  • Programas y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de mujeres y niñas, como, por ejemplo, los derechos y la salud.
  • Acceso a información y TIC que permitan a las mujeres desarrollar habilidades en el mundo de los negocios.

UGANDA. La Biblioteca Nacional de Uganda cuenta con un programa de capacitación en las TIC destinado a mujeres agricultoras, brindando acceso en idiomas locales a los pronósticos del tiempo, los precios de los cultivos, y respaldando el establecimiento de mercados en línea. Este programa aumenta el bienestar económico de las mujeres a través de la tecnología.

NEPAL. La Iniciativa de Desarrollo de Aptitudes del Centro de Información y Recursos de READ (Educación y Desarrollo Rural) ayuda a las mujeres y a las niñas a obtener conocimientos y tomar el control de sus propias vidas. El programa de empoderamiento incluye seminarios y talleres sobre los derechos de las mujeres, la igualdad de género, la salud, la violencia de género y otros temas. La biblioteca alienta a las mujeres a anotarse en un grupo, que se reúne una vez por mes en un sector separado de la biblioteca donde las participantes pueden expresarse libremente. Los cursos prácticos incluyen lectura, escritura y aritmética, idioma inglés, TIC, aptitudes empresariales y clases prácticas sobre fabricación de productos para la venta. Los Centros READ de todo el país también ofrecen programas de capacitación en calidad de vida, salud, conocimientos digitales y tecnología.

ODS 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

ODS 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Acceso a información de calidad y sobre buenas prácticas que permitan desarrollar proyectos locales de gestión del agua y saneamiento.
  • Acceso libre y seguro a electricidad e iluminación para leer, estudiar y trabajar.

HONDURAS. La Biblioteca Comunitaria San Juan Planes desempeña un rol central en la provisión de agua potable segura a la comunidad entera mediante un proyecto de tratamiento de agua que se estableció en la plaza central del pueblo.

ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Acceso a información y capacitación para desarrollar habilidades que las personas necesiten para encontrar mejores puestos de trabajo, postularse a ellos y ser exitosas en su desempeño.

SUDÁFRICA. La biblioteca brinda a los agricultores rurales acceso a las TIC, habilidades y apoyo para hacer crecer sus negocios. En Edenville, una pequeña comunidad agrícola rural situada en la Provincia del Estado Libre (Sudáfrica), la gente depende principalmente de la agricultura comercial para sobrevivir. Con la ayuda y el apoyo de su biblioteca local, los agricultores pudieron aumentar la producción y obtener beneficios económicos. Esta iniciativa también está directamente conectada con los ODS 1, 2, 9 y 17.

ODS 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Una amplia infraestructura de bibliotecas públicas y de investigación, así como bibliotecólogos capacitados.
  • Espacios públicos agradables e inclusivos.
  • Acceso a TIC, como, por ejemplo, Internet de alta velocidad, que no se encuentren disponibles en otros lugares.

Algunos ejemplos ya comentado relativos a este ODS serían, por ejemplo, el acceso a los subsidios agrícolas desde las bibliotecas públicas de Rumanía (ODS 2), el acceso de los estudiantes rurales a la tecnología y recursos de aprendizaje desde las bibliotecas móviles de la India (ODS 4) y el acceso a los agricultores rurales a las TIC, habilidades y apoyo de crecimiento en negocios desde la biblioteca de Sudáfrica (ODS 8).

ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Espacios neutrales y agradables que permitan un aprendizaje accesible para todos, incluidos los grupos marginales, como los migrantes, los refugiados, las minorías, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.
  • Acceso equitativo a información que promueva la inclusión social, política y económica.

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Instituciones confiables dedicadas a promover la inclusión y el intercambio cultural.
  • Documentación y conservación del patrimonio cultural para las futuras generaciones.

Algún ejemplo ya comentados relativos a este ODS sería, por ejemplo, el acceso de los estudiantes rurales a la tecnología y recursos de aprendizaje desde las bibliotecas móviles de la India (ODS 4).

ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

ODS 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

ODS 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Un sistema sostenible de intercambio y circulación de materiales que reduzca la generación de residuos.
  • Registros históricos sobre cambios costeros y utilización de tierras.
  • Investigación y datos necesarios para elaborar políticas de cambio climático.
  • Acceso generalizado a información necesaria para orientar la toma de decisiones por parte de gobiernos locales y nacionales sobre temas como la caza, la pesca, el uso de las tierras y la gestión del agua.

ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Acceso público a información sobre el gobierno, la sociedad civil y otras instituciones.
  • Capacitación en las habilidades necesarias para comprender y utilizar esta información.
  • Espacios inclusivos y políticamente neutrales para que las personas puedan reunirse y organizarse.

COLOMBIA. Bibliotecas Móviles por la Paz. Este Proyecto busca contribuir a la construcción de la paz en las comunidades que atiende, promoviendo el capital social por medio de los servicios bibliotecarios y la cultura, y aportando a la reintegración de los excombatientes de las FARC a la vida civil. Para alcanzar esos objetivos, se partió de la premisa que la cultura tiene un enorme potencial para reconstruir, formar y ampliar el capital social, entendiendo este concepto como el grado de confianza existente entre los actores sociales, el cumplimiento de las normas cívicas y el nivel de asociación. Las Bibliotecas Públicas Móviles en estos territorios, históricamente afectados por el conflicto, buscan socialmente y desde la cultura generar confianza en las comunidades, propiciar el diálogo y el encuentro, posibilitar la participación comunitaria y llevar a los territorios una importante oferta institucional del gobierno nacional.

ODS 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Las bibliotecas apoyan este objetivo mediante la provisión de…

  • Una red global de instituciones basadas en las comunidades que fomente los planes de desarrollo locales.

Algunos ejemplos ya comentados relativos a este ODS serían, por ejemplo, el acceso a los subsidios agrícolas desde las bibliotecas públicas de Rumanía (ODS 2), el acceso de los estudiantes rurales a la tecnología y recursos de aprendizaje desde las bibliotecas móviles de la India (ODS 4) y el acceso a los agricultores rurales a las TIC, habilidades y apoyo de crecimiento en negocios desde la biblioteca de Sudáfrica (ODS 8).

¿Son útiles las bibliotecas en la actualidad? ¿Saben las personas qué hacen? ¿Qué pasaría si no existieran?

Por todo lo visto, y todo aquello que se ha dejado en el tintero, claro que son útiles las bibliotecas. No hay más que levantar la vista para observar y conocer todo lo que hacen por las personas y sus comunidades. Acciones que van mucho más allá de los libros. Acciones que van sobre personas y sobre cómo mejorar la vida de estas.

Por desgracia muchas veces estas acciones quedan, como he comentado, en el tintero… incluso en el más profundo desconocimiento. Es por eso por lo que es importante trabajar la comunicación desde las bibliotecas. Comunicación para difundir y dar a conocer qué hacen las bibliotecas y para qué pueden ser de utilidad.

Creedme cuando os digo que es importante la comunicación. Lo que no se dice, lo que no se comunica, parece que no se hace o que, peor aún, no existe. Y que las bibliotecas no existan en la mente de las personas es un problema, mucho mayor es que no existieran las bibliotecas y espero que nunca lleguemos a eso. Es por ello por lo que las bibliotecas deben ser útiles con la finalidad de hacerse imprescindibles en la vida de las personas y en la de sus comunidades.

Webgrafía

10 puntos que demuestran la necesidad de las bibliotecas móviles en el mundo. Comunidad Baratz. https://www.comunidadbaratz.com/blog/10-puntos-que-demuestran-la-necesidad-de-las-bibliotecas-moviles-en-el-mundo/

Acceso y oportunidades para todos. Cómo contribuyen las bibliotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. IFLA. https://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/access-and-opportunity-for-all-es.pdf

Bibliotecarios que caminan solos en sus bibliotecas. JuliánMarquina… https://www.julianmarquina.es/bibliotecarios-que-caminan-solos-en-sus-bibliotecas/

El personal bibliotecario es el motor y el corazón de las bibliotecas. JuliánMarquina… https://www.julianmarquina.es/el-personal-bibliotecario-es-el-motor-y-el-corazon-de-las-bibliotecas/

Informe del Grupo de Trabajo para el Plan de Especial Atención al Medio Rural. Consejo de Cooperación Bibliotecaria. https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/07.Informe-2019-2020.-GT-especial-atenci%C3%B3n-al-medio-rural.pdf

La dinamización del entorno rural en Navarra a partir de las bibliotecas y otros servicios culturales: conceptos, buenas prácticas y recomendaciones para la acción. Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra. http://www.culturanavarra.es/imagenes/documentos/la-dinamizacion-del-entorno-rural-en-navarra-202-es.pdf

Las bibliotecas pueden promover la implementación de la Agenda 2030 de la ONU. IFLA. https://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/sdgs-insert-es.pdf

Las bibliotecas pueden, y quieren, mejorar el mundo. Comunidad Baratz. https://www.comunidadbaratz.com/blog/las-bibliotecas-pueden-y-quieren-mejorar-el-mundo/

Las bibliotecas son lo que son gracias a los profesionales que hay tras ellas. QuéLeer. https://queleerlibros.com/las-bibliotecas-son-lo-que-son-gracias-a-los-profesionales-que-hay-tras-ellas/

Lo que necesitan las personas y lo que les ofrecen las bibliotecas. Comunidad Baratz. https://www.comunidadbaratz.com/blog/lo-que-necesitan-las-personas-y-lo-que-les-ofrecen-las-bibliotecas/

Los servicios bibliotecarios en las zonas rurales. Encuentro Bibliotecas y Municipio. (3º. 2009. Madrid) http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/2142

The Small but Powerful Guide to Winning Big Support for Your Rural Library. American Library Association http://www.ala.org/aboutala/offices/olos/toolkits/rural