Es impresionante ver sobre un mapa la distribución de todas las bibliotecas que hay en España. Un análisis rápido daría como resultado que hay mayor número de bibliotecas en las grandes ciudades en las cuales hay mayor concentración poblacional. Pero dicho análisis nos dejaría la parte oscura de un problema, y es esa España vaciada con escasez de bibliotecas, o ninguna biblioteca, donde quizás una suerte de bibliobús llegue hasta las pequeñas poblaciones.
Dejando a un lado los análisis precipitados os voy a presentar el mapa de las bibliotecas españolas creado por el wikimedista Ángel Obregón. Este profesor universitario ha descargado los datos del Directorio de bibliotecas españolas del Ministerio de Cultura y Deporte para volcarlos en Wikidata, una base de conocimiento libre que funciona como un repositorio central de datos estructurados.
La información que se ofrece en Internet, facilita la identificación de las bibliotecas de las 17 Comunidades Autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla relativas a las Unidades Administrativas y sus puntos de servicio fijos y móviles, y permite hacer búsquedas por diferentes criterios: localización geográfica, titularidad, órganos gestores, etc. [Fuente: Directorio de bibliotecas españolas]
Bastaría con recordar que en ese directorio están incluidas, a excepción de las bibliotecas escolares y privadas, las bibliotecas públicas, la Biblioteca Nacional y regionales, las bibliotecas de enseñanza superior y las bibliotecas especializadas ubicadas en el territorio español. Las cuales suman un total de 8.334 bibliotecas.
Bibliotecas españolas mapeadas en Wikidata
Ángel Obregón ha publicado un post en el blog de Wikimedia España explicando el proyecto desde su origen hasta su finalización, pasando por el proceso de depuración de datos. En dicho post también lanza una petición de ayuda para informar de posibles errores y cambios de ubicaciones de las bibliotecas. Y una petición extra, y que me parece genial, y es incluir las imágenes de las distintas bibliotecas mapeadas.
La información que tenemos ahora es libre y fácilmente modificable, por lo que estará más actualizada que la propia base de datos de donde procede la información. Con una simple consulta podemos obtener todos los correos electrónicos, para enviar mensajes a las bibliotecas, tenemos la ubicación exacta para acceder a sus instalaciones, conocer sus temáticas para saber dónde podemos obtener información a la hora de investigar, y otros datos estadísticos, como las fechas de fundación de todas ellas.
Aprovecho para agradecer a Ángel Obregón todo el trabajo realizado para ayudar a localizar y visibilizar las bibliotecas españolas, las cuales en ocasiones quedan invisibilizadas por desconocimiento o por ser consideradas un gasto. A ver si desde la IFLA se anima a hacer algo parecido con su Library Map of the World.
[…] A mayores, es desgraciadamente en estos territorios de baja densidad donde menos bibliotecas existen, lo que queda patente con un solo vistazo de comparación entre el mapa de la densidad poblacional en España de EpData, con el de geolocalización de las bibliotecas españolas de Ángel Obregón (@angelobregons), recientemente comentado por Julián Marquina. […]