A la hora de plantear nuestro plan social media en la biblioteca debemos tener muy en cuenta los objetivos que nos marcamos para conseguir nuestra meta y, sobre todo, saber a quién nos vamos a dirigir en cada red social en la cual estemos de manera activa. Lo que está claro es que los hábitos de uso de las redes sociales cambian, al igual que cambian las tendencias según van apareciendo más redes y medios sociales en nuestras vidas. Y si no que se lo digan a Facebook.

Facebook, en  su último informe anual sobre la situación de la empresa (red social), ha hecho mención a la fuerte competencia en cuanto a redes sociales líderes en determinados países (Mixi, VKontake y Odnoklassiniki) y redes sociales de productos (Google+). También hace referencia a que los usuarios más jóvenes están más comprometidos con otros productos y servicios similares a Facebook.

Some of our current and potential competitors may have significantly greater resources or better competitive positions in certain product segments, geographic regions or user demographics than we do. These factors may allow our competitors to respond more effectively than us to new or emerging technologies and changes in market conditions. We believe that some of our users, particularly our younger users, are aware of and actively engaging with other products and services similar to, or as a substitute for, Facebook. For example, we believe that some of our users have reduced their engagement with Facebook in favor of increased engagement with other products and services such as Instagram. In the event that our users increasingly engage with other products and services, we may experience a decline in user engagement and our business could be harmed.

Nube de palabras del informe de Facebook

¿Cómo?… ¿Qué los más jóvenes no están tan comprometidos con Facebook como esperábamos? Eso es lo que se dice en el informe que la propia red social ha elaborado. Lo que está claro es que nuestra estrategia no se debe basar únicamente en una red social tan general cuando podemos tener gran variedad de tipología de usuarios. Tenemos que tener en cuenta que el 27,5% de los usuarios de las bibliotecas están entre los 14 y los 24 años y Tuenti es la red social favorita entre los jóvenes de 14 y 17 años. Son unos apasionados por las nuevas tecnologías, los dispositivos móviles y aunque siguen fieles a sus redes sociales, las nuevas redes empiezan robarles minutos.

Según el informe The Social Media Report 2012Facebook está cayendo en su uso (-4%) y hay otros medios sociales que están subiendo de manera espectacular, medios sociales como Twitter (13%), WordPress (10%), Pinterest (1047%), Google+ (55%) y Tumblr (55%).

¿Qué puntos debemos tener en cuenta a la hora de embarcarnos en los medios sociales desde la biblioteca?

  1. El mundo offline es quien despierta el interés por hacerse seguidor en el mundo online.
  2. Las redes no son para siempre, ahí está el caso de MySpace o ahora Facebook parece que muestra signos de fatiga.
  3. Nuestros usuarios son cambiantes y más con la aparición de nuevos medios sociales.
  4. No crear una dependencia excesiva a una red social ya que cualquier día puede llegar a cerrar o cambiar sus condiciones de uso.
  5. Tener un blog propio puede ser una buena estrategia para acercarse a los usuarios online, complementado con el uso de las redes sociales del momento.