La página web es la puerta de entrada a la biblioteca a través de Internet. Hace algo más de década no había tantos accesos a través de este medio, tampoco la tecnología estaba muy desarrollada. Aun así, y siguiendo el mantra bibliotecario de «adaptación y evolución constante», muchas bibliotecas tuvieron su sitio web para informar a las personas internautas, incluso antes que muchas empresas.
El Ministerio de Cultura y Deporte puso su granito de arena para la consecución de dicho cometido. Allá por el año 2005 desarrolló una herramienta informática que permitía crear y actualizar las sedes web de las bibliotecas. Además del fácil manejo, era un recurso tecnológico gratuito para las bibliotecas, siendo el propio ministerio el encargado del mantenimiento informático. Dicha herramienta es el generador de sedes web de las Bibliotecas Públicas y del cual ya hablé, por ejemplo, aquí: 10 secretos confesables para potenciar la marca de las bibliotecas a través de Internet.
Es una herramienta informática, de uso libre y gratuito, desarrollada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte por petición de los profesionales. Permite crear y actualizar las sedes web de las bibliotecas. Es flexible y adaptable a bibliotecas con características y recursos distintos, de fácil manejo y su utilización no requiere formación tecnológica especializada, y personalizable y se puede configurar según las preferencias de cada biblioteca: logotipos, colores y estilo gráfico. Se pueden crear sedes web en todas las lenguas que la biblioteca desee. Permite publicar contenidos de diverso tipo.
Confieso que en ocasiones he sido crítico con esta herramienta informática, y es que no cumplía con ninguno de los requisitos que debía tener una página web en la actualidad. Como, por ejemplo, seguridad, accesibilidad o diseño web moderno y adaptable. Eso sí, crítico constructivo y no destructivo, no me malinterpretéis.
Hace pocas semanas me informó una biblioteca (no diré su nombre para mantener su anonimato) que había sido seleccionada para migrar su página web a la nueva herramienta informática del Ministerio de Cultura y Deporte. La verdad es que recibí con agrado la noticia… ¡Un total de 50 bibliotecas públicas españolas iban a cambiar la manera de mostrarse al mundo! El ministerio conocía su problemática, creo que todos dentro y fuera la conocían, y había puesto sus medios y recursos para tratar de solucionarla. Quizás ha sido un proceso dilatado en el tiempo, pero seguro que con pasos firmes para no fallar a las bibliotecas, ni a su marca e imagen.
El nuevo diseño de las sedes web de las Bibliotecas Públicas de España
La primera página web que he visto con este nuevo diseño ha sido la Biblioteca Pública del Estado en Teruel Javier Sierra. Aquí la podéis ver: https://www.bibliotecaspublicas.es/bpeteruel. Es el mismo enlace que tenía antes, pero ya de entrada con una salvedad muy importante: cuenta con un certificado SSL (el https) que muestra que es una página web segura y, además, facilita a que sus contenidos sean mejor posicionados en Google.

Destacar los siguientes aspectos de manera rápida:
- Diseño web sencillo, limpio, visual, informativo y funcional.
- Seguridad SSL.
- En la parte superior izquierda aparece el logotipo de la biblioteca junto a su nombre (imagotipo). Además, en la parte superior derecha aparece el imagotipo de las bibliotecas públicas de España para dar consistencia, unidad y coherencia a la marca biblioteca. Entre ambos imagotipos aparece la localización y horario de la biblioteca, y que luego se repite en el pie de página.
- Menú superior dividido en cuatro bloques (más enlace para volver al Inicio en cualquier momento): Conócenos, Servicios, La colección, Infantil. En dichos apartados está recopilada toda la información básica y esencial de la biblioteca.
- Destacable la caja de búsqueda para buscar directamente en el catálogo de la biblioteca o en su página web.
- Carrusel visual de imágenes de gran tamaño que incitan al conocimiento de la biblioteca.
- Disposición de bloques visuales e informativos de menor tamaño donde se ofrece, principalmente, información sobre la colección, actividades, servicio de préstamo.
- Apartado con la variedad de servicios en línea de la biblioteca con sus diferentes logotipos. Servicios como las reservas y renovaciones en el catálogo, eBiblio, el servicio Pregunte: las bibliotecas responden, o los libros en línea en Tumble Book Library.
- Sobre el pie de página aparece información de servicios que se pueden solicitar desde casa: Carné de socio, visita guiada o préstamo interbibliotecario.
- Y en el pie de página aparen las redes sociales en las que está presente la biblioteca, su horario general, el horario de la sala infantil, el horario de la sala de investigadores y su localización y distintas formas de contacto.
Sin duda que está genial. Este rediseño es una buenísima noticia para las bibliotecas españolas, para sus profesionales y para todas las personas. Por ser un poco puntilloso, pero sin llegar a bajar la excelente nota conseguida, quizás eche en falta un apartado que funcione como una sala de prensa o blog de la propia biblioteca.
Antes de finalizar me gustaría dar la enhorabuena al Ministerio de Cultura y Deporte, y en extensión a la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Habéis hecho un excelente trabajo. Ahora es turno de que todas las bibliotecas públicas de España se sumen a este nuevo diseño y empiecen a conquistar las primeras posiciones de Google. ¿Por qué? Para ofrecer información relevante y de calidad a los internautas, y para estar el mayor tiempo posible en la mente de las personas. Ahh, por cierto, comparto cómo era el diseño anterior de la página web de la Biblioteca Pública del Estado en Teruel Javier Sierra para que se pueda apreciar mejor el cambio.

Actualización 13/11/2019
La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria acaba de publicar la noticia sobre el nuevo generador de sedes web para las bibliotecas públicas españolas:
La Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, pone a disposición de las bibliotecas públicas españolas una nueva herramienta de uso libre y gratuito para facilitar su presencia en Internet.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Por fin! creo que era muy necesario. Con el diseño antiguo tenías ganas de salir corriendo de la web. Está muy bien el nuevo, así en un primer vistazo.
Muy muy muy necesario el cambio. Ahora solo falta que el resto de sitios web de las bibliotecas lo vayan implementando… :)