La visibilidad online de archivos, bibliotecas y centros de documentación es más que necesaria, es imprescindible. Deben posicionar todo su valor y conocimiento en un medio tan importante como es Internet para darse a conocer, dejarse ver y ser de utilidad. Todo un acercamiento a la sociedad cargado de intenciones que trata de huir de la frase «si no estás en Internet, no existes», a la vez de incrementar las visitas (aunque sean online). Pero no basta con estar, hay que salir lo más arriba posible como comenta agencia SEO Kdosd: «El posicionamiento web SEO es clave ya que para cualquier empresa o proyecto en internet, la primera página de los resultados de búsqueda de Google es el objetivo».
Por poner un ejemplo sencillo, el generador de sitios web que el Ministerio de Cultura y Deporte pone a disposición de las bibliotecas es más que interesante. Ofrece que las bibliotecas estén alojadas dentro de un dominio bastante fuerte para el posicionamiento, pero no es suficiente por sí solo. Las bibliotecas (así como también pasaría con archivos y centros de documentación) tienen que ir un paso más allá y tratar de trabajar el posicionamiento y visibilidad web entre los resultados orgánicos de los buscadores (principalmente de Google) para incrementar sus visitas. Y es ahí donde entra en juego el SEO.
El posicionamiento en buscadores, optimización en motores de búsqueda o SEO (del inglés, Search Engine Optimization), es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de resultados de Google, Bing, u otros buscadores de internet. El SEO trabaja aspectos técnicos como la optimización de la estructura y los metadatos de una web, pero también se aplica a nivel de contenidos, con el objetivo de volverlos más útiles y relevantes para los usuarios. [Wikipedia]
Al hablar de SEO habría que distinguir entre dos tipos: SEO on page y SEO off page. A grandes rasgos, el SEO on page se refiere a la relevancia que el sitio web puede adquirir. ¿Cómo? Pues a partir de la optimización del código de la web (olvídate del Flash y Javascript) y de las keywords, el tiempo de carga del sitio, el formato de las URLs… Mientras, el SEO off page se refiere a la autoridad que el sitio web puede ganar. ¿Cómo? Pues a través del número y calidad de enlaces que recibe el sitio web de otros medios (sitios web, redes sociales…)
Pequeños trucos de posicionamiento SEO a tener en cuenta
Sin ser un experto en el tema, me gustaría proponer una serie de pequeñas propuestas para que archivos, bibliotecas y centros de documentación puedan trabajar un poco el posicionamiento de sus sitios web. Espero que este post sobre SEO sea de utilidad y estas técnicas básicas puedan mejorar en incrementar sus visitas digitales y visibilidad online. Eso sí, cuidado y no te pases con la sobreoptimización.
- Trabajar a conciencia el contenido. Habría que escribir (y publicar) contenidos de calidad para el público al que te diriges, originales (que no estén escritos en otro sitio, nada de copiar y pegar) y con relevancia con otros contenidos escritos en el sitio web. Además, y aunque se pueden posicionar contenidos de 300 palabras, escribir artículos con cierta extensión y que sobrepasen las 750 palabras.
- Optimizar el título del contenido y la meta description. El título y la descripción del contenido es algo que los buscadores tienen muy en cuenta. El título tiene que ser claro, directo, llamativo y no sobrepasar los 50 / 70 caracteres. Por otro lado, la meta description debe contener un resumen del contenido que sea capaz de captar la atención de las personas y no sobrepasar los 150 caracteres. Tu contenido debe estar libre de plagio.
- Optimizar las otras etiquetas meta. Además de la meta description habría que prestar atención, principalmente, a otras etiquetas meta como son meta title (que define el título del post en los buscadores y se puede utilizar para ofrecer una alternativa de título) y meta keywords (para indicar la temática del contenido. No sobrepasar las cuatro palabras. Hay profesionales que cuestionan su importancia. Ponlas de todas formas… no te llevará tiempo). Por cierto, puedes utilizar la herramienta Website SEO Checker para comprobar el nivel de calidad de la optimización del título y la meta descripción.
- Optimizar la estructura y formato de los contenidos. La disposición de los contenidos y el destacar frases o palabras es de vital importancia, no solo para las personas que vayan a leer el contenido, sino que también para que los buscadores conozcan cómo están estructurados y qué elementos son más importantes. Se aconseja la utilización de subtítulos (etiquetas h2, h3… [el título del contenido es la etiqueta h1]) para dividir el texto y darle una estructura lógica. En este punto también es interesante la disposición de los contenidos a través de tags (etiquetas) y categorías para la ordenación interna de los contenidos en el sitio web. Con respecto al formato es aconsejable escribir párrafos de 4 / 5 líneas, destacar frases y palabras en negrita o cursiva para resaltar las partes más importantes, e incluir elementos como imágenes, vídeos o embeber publicaciones de medios sociales (Twitter, Facebook, YouTube…).
- Optimizar la URL del contenido. La URL es uno de los elementos más importantes para el SEO. En la optimización del enlace permanente (slug) habría que tener en cuenta que este no puede sobrepasar los 255 caracteres, la separación de palabras a través de guiones y facilitar el recuerdo y comprensión del enlace (URLs amigables). Ni que decir tiene que los caracteres especiales no tienen cabida. Además, dicho enlace debe tener una estructura lógica. La mejor, bajo mi punto de vista, es la estructuración bajo categorías… aunque yo utilizo en mi blog una estructura directa por el nombre de la entrada.
- Optimizar imágenes utilizadas. Un elemento que muchas veces se deja en el olvido del posicionamiento son las imágenes. En una sociedad cada vez más visual hay que tener en cuenta la optimización de las imágenes que se incorporan en los contenidos ya que estas pueden ayudar al posicionamiento y posterior visibilidad del sitio. Es por eso por lo que hay que dar un título, descripción y texto alternativo (etiqueta ALT) a las imágenes utilizadas.
- Realizar enlaces internos y conseguir enlaces externos. Los enlaces internos ayudan a posicionar contenidos a través de otros contenidos del sitio web. Esto ayuda a que las arañas de los buscadores pasen por dichos contenidos (gracias al enlace, al texto sobre el que está el enlace y al anchor text) e informen al buscador de la importancia que tienen. Bajo mi punto de vista con 3 o 4 enlaces internos sería más que suficiente. Por otro lado, conseguir que otros sitios web te enlacen (enlaces externos que apuntan hacia tu sitio) dotará a tu sitio de autoridad y relevancia sobre el texto en el que están enlazados. Es por eso por lo que son de vital importancia para el posicionamiento, más teniendo en cuenta que tanto la autoridad como la relevancia son características tenidas en cuenta por los principales buscadores. De especial importancia en este punto también son los enlaces recibidos desde las principales redes sociales.
- Tener en cuenta la densidad de las palabras clave. No hay que obsesionarse con el posicionamiento de la palabra clave. Muchas veces esto nos lleva a una reiteración innecesaria de menciones de dicha palabra. Es por eso por lo que habría que tener en cuenta la densidad de la palabra clave: número de veces que aparece la palabra dividido entre el número total de palabras del contenido multiplicado por 100. El valor optimo no debe sobrepasar el 3 %.
- Tener en cuenta la prominencia de las palabras clave. La prominencia de la palabra clave hace referencia a dónde aparece dicha palabra y la importancia que le queremos dar. Es de vital necesidad colocarla en el título, metadescription, URL, primer párrafo, etiquetas h2 o h3… Además de destacarla en negrita, o en enlaces internos y externos. Recuerda lo que he dicho anteriormente: cuidado y no te pases con la sobreoptimización.
- Facilitar el acceso al sitemap y al archivo robots.txt. Las arañas de los buscadores suelen acceder a los contenidos de los sitios web a través de dos archivos no muy conocidos, pero de vital importancia: el sitemap y el robots.txt. El sitemap es un archivo XML que facilita a los buscadores la estructura e importancia de los contenidos del sitio a través de la disposición de las distintas páginas y apartados de la misma. Por otra parte, el archivo robots.txt es el encargado de decir a los buscadores a qué archivos del sitio web pueden acceder las arañas y con qué frecuencia. Facilita el rastreo y la indexación de contenidos.
- Disponer del certificado SSL (https). Los buscadores (Google sobre todo) se han tomado en serio la seguridad de las personas, y es por eso por lo que han otorgado importancia al certificado SSL (protocolo de seguridad) para el posicionamiento de los sitios web. Así que se hace más que necesario dicho certificado para aparecer en las primeras páginas de Google.
- Ser mobile-friendly y optimizar el tiempo de carga del sitio web. Vivimos en una sociedad móvil y donde el tiempo es más bien escaso (o que se quiere aprovechar al máximo), es por eso por lo que otros elementos de posicionamiento a tener en cuenta los sitios web son su adaptabilidad a dispositivos móviles y el tiempo de carga del sitio web.
Y hasta aquí esta serie de consejos para mejorar el posicionamiento de tu archivo, biblioteca o centro de documentación. Pequeñas pinceladas dadas que ayudarán a que estos organismos consigan la visibilidad que se merecen. Ni que decir tiene que hay muchos más temas que tocar en el posicionamiento web y que esto simplemente es una pequeña aproximación. Estaré encantado de leerte en los comentarios sobre esas cosas que se me han quedado en el tintero y que son de vital importancia. Así como cualquier punto a mejorar en este post. Espero que te sirva para aprender y estaré encantado de seguir aprendiendo contigo.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Realicé hace un tiempo un MOCC sobre Posicionamiento Natural en Buscadores (SEO) llevado adelante por docentes de la Universitat de Vic ( Universitat Central de Catalunya), allí nos mostraban como los buscadores son la principal herramienta de marketing.
Lo “normal” para el mundo occidental es utilizar Google, pero en otras partes del mundo utilizan buscadores como ser Baidu, que es el buscador que utilizan en China o Yandex que es el buscador utilizado en Rusia.
Aprendí que antes de empezar a realizar SEO, lo primero es asegurarnos que Google está leyendo bien nuestra página.
Conocí que existe SEO:
1. On page: y están dentro de nuestro sitio Web, es relativamente fácil de controlar porque el sitio es nuestro y lo construimos como queremos pero también se puede instalar un plugin de SEO y mirar cómo están construidos esos contenidos, los textos, la estructura que tiene, etc.
2. Off page: están fuera de nuestro sitio Web. Es más difícil, porque por definición es el SEO que tiene que ver con otras páginas Web, y ahí, es cuando es muy complicado poder realizar acciones que afecten a nuestro sitio Web.
Entendí que en el SEO on page se deben tomar en cuenta muchos temas que se explican en este artículo.
Comprendí que Google les da importancia, a lo que se denomina “puntos de prominencia”. Algunos de los mismos son:
– Las URL.
– Los titles.
– Los “anchor text” o textos de anclaje enlaces, que son los textos que enlazan hacia otra página.
En este punto se puede decir que estamos acostumbrados a ver ejemplos como:
– …si quieres obtener más información clicea “aquí” ( y este ser el texto de anclaje)
Pensando en SEO, se deben construir las frases “Anchor text” de modo que incluyan los conceptos clave por los que nos queremos posicionar. Por ejemplo:
– Aquí encontrarás más información sobre los “cursos sobre búsquedas bibliográficas”( y este ser el texto de anclaje)
– Las palabras en negrita.
– Las palabras en cursiva.
Finalmente asimilé que hay un SEO que jamás debes hacerse. Porque cualquier trampa que se nos ocurra, Google, ya las ha neutralizado, y si por error se realiza puede ser penalizado gravemente.
Por ejemplo: hay gente que duplica contenidos en su propia página, lo que hacen es que van creando páginas dentro de su misma Web.
También Google puede detectar si alguien está comprando o vendiendo enlaces y lo penaliza.
Existe el contenido escondido o “clocking content”, en un fondo blanco escribir letras en blanco y escribir el texto que nos interesa, pero todo en blanco sobre blanco de manera que un humano no lo ve pero una máquina sí. Esto podría implicar la expulsión de Google.
En suma diría que este tipo de temas nos hace comprender aún más que Internet se comporta como un ser vivo y evoluciona día a día, deberíamos utilizar estas herramientas para darle mayor visibilidad a nuestras bibliotecas.
Hola, Gabriela. Muchísimas gracias por este supercomentario y por tu tiempo. Sin duda que nos servirá para seguir aprendiendo sobre posicionamiento… :)
[…] Además, Google se ha tomado en serio la seguridad de las personas, y es por eso por lo que han otorgado importancia al certificado SSL (protocolo de seguridad) para el posicionamiento de los sitios web. […]
[…] online de WordPress (YOAST) estos conectores o palabras de transición también ayudan al posicionamiento SEO a largo plazo ya que mejoran la legibilidad y la estructura de un texto. Pues heme aquí con una […]
[…] una serie de propuestas que ayudarán a que los sitios web de las bibliotecas mejoren su posicionamiento en los […]