La marca digital de una biblioteca empieza por su página web. Dicha página tiene que ser el campo base en el cual giren sus medios sociales (blog, Facebook, Twitter, Youtube…). La página web es la carta de presentación online de la biblioteca y los medios sociales son los medios de interacción con los usuarios.
Ahora bien, una página web no puede (ni debe) ser sinónimo de contenido estático. Este contenido se debe ir renovando y actualizando. Tampoco debe ser sinónimo de pasividad y de esperar a que vengan los usuarios a comprobar los horarios de apertura de la biblioteca, por ejemplo. Ya que vienen los usuarios / visitantes a la página web hay que hacer que usen las bibliotecas desde allí… e incluso captarlos para que estén atentos a todas novedades.
Usuarios atentos a las novedades no solamente a través de la suscripción a las RSS que pueda tener (en el mejor de los casos) la página de la biblioteca, sino animar a que se den de alta en el boletín de noticias o de novedades. O hacer que pidan recomendaciones personalizadas de lectura a los bibliotecarios a través del correo electrónico o que se formen a través de una plataforma online desde la propia página de la biblioteca. Hay muchas cosas que se pueden hacer desde las páginas web de las bibliotecas y así conseguir que los usuarios tengan más formas de usar las bibliotecas.
Otros aspectos que también hay que tener en cuenta de la página web son el posicionamiento en los buscadores y trabajar el SEO de los contenidos. No hay que olvidar que el diseño de tiene que ser responsive o adaptable a cualquier dispositivo móvil. No hay que olvidar tener una URL amigable para que los usuarios / visitantes la recuerden fácilmente. Tampoco hay que obviar temas como la carga rápida de la página web o añadir un apartado de preguntas frecuentes o un simple buscador interno.
Las bibliotecas pueden ir un paso más allá a través de su página web
La verdad es que no son pocas las bibliotecas que tienen presencia online a través de sus páginas web, sobre todo a través de una única página que reúne a todas las bibliotecas de sus respectivas redes.
Que todas las bibliotecas de una red estén dentro de una misma página web tiene sus puntos positivos y negativos. Como positivo destacar la creación de marca en conjunto y como punto negativo puede estar la rigidez para aceptar nuevas propuestas de diseño o destacar tal aspecto que ofrece una biblioteca y el resto no.
Ahora bien, hay de todo en el mundo de las páginas web de bibliotecas. Hay páginas que se amoldan a peticiones, hay páginas curradas con muy buenos diseños, hay páginas que necesitan mejorar…
Destacaría entre las páginas web de biblioteca (por citar algunas, que me perdonen aquellas que no han sido mencionadas) la de las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid, las Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de A Coruña, la Biblioteca Regional de Murcia, el Portal del Lector de la Comunidad de Madrid, las Biblioteques de Barcelona, el portal de Bibliotecas de Castilla y León, la Biblioteca de Castilla – La Mancha, las Biblioteques Públiques de Catalunya…
Pero… ¿por qué no ir un paso más allá y convertir la página web de la biblioteca como el centro neurálgico de captación de usuarios?… Y que conste que no hablo únicamente de incluir la foto de los bibliotecarios/as en la página web para que todo el mundo los conozca (que también), hablo de temas más simples y que darán un mejor posicionamiento y visibilidad a la biblioteca.
- Campañas de email marketing. En ocasiones pensamos que las personas van a visitar la página web o redes sociales de la biblioteca para enterarse de lo que esta hace. Decirte que es un error pensarlo. Sin duda, hay que avisar a las personas / usuarios de todo lo que se hace y no esperar a que vengan. Una buena forma de hacer esto es a través de servicios de newsletter y planificando buenas campañas email marketing para llegar al máximo número de personas posible. ¿Y cómo conseguir suscriptores a través de la web?… Pues se puede hacer desde un simple formulario en el lateral de la página web y utilizando popups (ventanas emergentes) que salten antes de que se vayan los nuevos visitantes de la página. Para el tema de los popups recomiendo el siguiente: Sumo.
- Formación en línea a los usuarios. Todo el mundo necesita formarse, tanto en su vida personal como profesional, y desde los más formados hasta los que están menos. Incorporar una plataforma de formación en nuestros servidores con acceso desde la página web de la biblioteca es un plus a la hora de ofrecer este tipo de servicios. A los usuarios se les puede formar en lo que más interese en ese momento (buscar en el catálogo, en Google, uso de determinada plataforma…) o lo que ellos mismos demanden (si son cierta cantidad de personas y no sale de las funciones de alfabetización de las bibliotecas). También se les puede abrir la puerta a los propios usuarios para que formen ellos a otros usuarios. Una buena, y sencilla, plataforma de formación online que se puede instalar en los servidores es Moodle.
- Servicio de recomendaciones personalizado. No es ningún secreto si digo que los usuarios de las bibliotecas devoran los libros y siempre tienen ganas de más. Tampoco es ningún secreto decir que estos lectores tienen muy bien definidos sus gustos y que no cualquier libro de la biblioteca les sirve. Es por ello que sería interesante crear un nuevo servicio en el cual poder recomendar obras a los usuarios a través del correo electrónico. El funcionamiento sería muy sencillo: un breve formulario preguntando los gustos lectores (libros, autores, temática…). Mira cómo lo hace la Forbes Library y presta atención a estos sitios web que ayudan a recomendar próximas lecturas.
- Haz visible al catálogo de la biblioteca. Como he comentado en el punto anterior “los usuarios de las bibliotecas devoran libros” y es que el servicio de préstamo es el más utilizado en las bibliotecas. Así que qué mejor que tener el formulario de búsqueda del catálogo siempre visible desde la página principal de la biblioteca.
- Conviértete en guía virtual de la biblioteca. Se el perfecto anfitrión de la biblioteca a través de Youtube. Pon la cara a la hora de recomendar la biblioteca, de recomendar servicios y actividades, de recomendar libros (sé booktuber)… Sí, lo sé, no es nada fácil este tema y quizás sea más fácil convencer a algún usuario para que lo haga. Pues adelante, a por ese usuario. Convierte a ese usuario en un influencer de la biblioteca. Y es que en las páginas web de las bibliotecas no pueden faltar los elementos visuales y audiovisuales… y qué mejor que sea una persona la que dé la bienvenida a los visitantes web y les recomiende la biblioteca.
- Integra a la Asociación de Amigos de la Biblioteca en la página web. Ya lo dijo Juan Sánchez Sánchez (Director de la Biblioteca de Castilla – La Mancha): “No sé cómo puede haber bibliotecas que no tengan una Asociación de Amigos. Si aún no se ha fundado, démonos prisa: la Biblioteca no puede poner en marcha una Asociación de Amigos pero sí actuar decididamente para que sea posible”. A parte del tema de promoción de la cultura y de la biblioteca, veo a esta asociación como el cauce legal para que las bibliotecas puedan tener un ingreso económico extra para realizar actividades, poner en marcha servicios, comprar libros… Además, desde la asociación (a la cual habría que darle un espacio importante en la biblioteca como hace la New York Public Library), se podrían gestionar campañas de crowdfunding, vender productos con los logos de la biblioteca, llegar a acuerdos con negocios locales…
Algunas cosas que me gusta de las páginas web de las bibliotecas
La pregunta del día de las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid
La forma de mostrar las actividades de las Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de A Coruña
El buscador del catálogo de la biblioteca del portal de Bibliotecas de Castilla y León
Las recomendaciones de lectura del Portal del Lector de la Comunidad de Madrid
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Y ¿qué tal integrar un servicio de información comunitaria (referencia + local)? Desde la web de la Biblioteca Municipal de Burgos http://biblioteca.aytoburgos.es se da acceso inmediato a nuestro escritorio virtual http://www.netvibes.com/bibmunburgos
Un saludo.
Muchísimas gracias por los enlaces Rafael… Muy interesantes y a implementar, sin lugar a dudas… :) Saludos.
Hola buenas, he presentado este diciembre mi TFG sobre el diseño, la funcionalidad y el uso de las páginas webs de las bibliotecas universitarias..un estudio comparativo,si es de tu interés hazmelo saber y te lo envío.
Un saludo y gracias.
Hola Nuria!… no dudes en compartir tu TFG en los comentarios para echarle un vistazo… :) saludos
Hola: soy el responsable de comunicación de la biblioteca de la Universidad de Cádiz y me gustaría poder consultar ese TFG que menciona Nuria. Saludos y gracias, José Antonio
Hola Nuria estoy interesado en leer tu documento te agradecería su pudiera consultarlo
Una opinión breve respecto a las propuestas de Julián Marquina:
1. Email marketing: fundamental, todos los expertos de marketing online lo recomiendan como la mejor herramienta para captar y fidelizar usuarios, por delante de redes sociales, etc. en cuanto a resultados.
2. Formación online: en nuestro caso, la formación presencial nos ocupa mucho tiempo, así que la veo como una manera complementaria y/o sustitutoria de la formación presencial. Requiere de trabajo diseñarla, pero seguramente nos podría ahorrar muchas horas de repetir lo mismo una y otra vez.
3. Recomendaciones personalizadas: aquí opino que tenemos dos opciones, una que algunos compis predispuestos lleven a cabo esta tarea o bien simplemente enlazar a estos sitios web bien desde nuestra página web, desde vídeos favoritos de nuestro canal de youtube.
4. Visibilidad del catálogo: en nuestro caso, ya está visible, así que toca más bien darlo a conocer, explicarlo en sesiones formativas y mediante vídeo explicativo en canal de youtube de la biblioteca.
5. Guía virtual: hace ya tiempo que venismos barajándolo, pero de momento solo estamos haciendo vídeos de captura de pantalla, con alguna excepción, pero no disponemos de booktuber, quizá deberíamos explorar la posibilidad de crear un grupo dedicado a grabar vídeos para Youtube (un posible modelo sería la bibliotecaria USAmericana Ana Li Perry. Ver http://vimeo.com/channels/thelibrarychannel )
o bien «fichar» un influencer universitario.
6. Asociación de Amigos: lo veo lo más complicado ¿cómo conseguir ofrecerles cosas como las de la NYPL? Necesitamos un gran relaciones públicas que hable y negocie con un montón de gente. Veo muy complicado que la gente suelte dinerito para la causa, pero en fin, habría que estudiarlo.
Julián, muchas gracias por tus aportaciones, no te quepa duda de que algunas de ellas acabarán cayendo por la gravedad o por su propio peso ;-)
Muchísimas gracias a ti, José Antonio, tus aportaciones en los post a través de los comentarios. Estoy seguro que servirán de mucho a las personas que lean los post. A mi me gusta… y también eso de que las aportaciones no acabarán en saco roto… :)
[…] las posibilidades que encierra esta unión de usuarios y lectores son muchas, como apunta Julián Marquina: “A parte del tema de promoción de la cultura y de la biblioteca, veo a esta asociación como el […]
[…] he sido crítico con esta herramienta informática, y es que no cumplía con ninguno de los requisitos que debía tener una página web en la actualidad. Como, por ejemplo, seguridad, accesibilidad o […]