Las bibliotecas han reforzado y aumentado su marca y puesto de confianza durante el confinamiento. Bibliotecas que están junto a las personas a través de la conexión y conversación por medio de cualquier canal no presencial. Porque cerrar las puertas físicas de las bibliotecas no ha impedido que estas accedan a las casas de las personas confinadas. Porque las bibliotecas son la vacuna que favorece la propagación del conocimiento, el acceso informativo de calidad, el acceso tecnológico y el entretenimiento cultural.

A mediados de marzo de 2020 el mundo se paralizó por la pandemia del coronavirus, pero las bibliotecas no estaban dispuestas a arrojar la toalla y parar toda su actividad. Sacaron su arrojo y corazón para estar junto a las personas para que ninguna se quedara huérfana de biblioteca. Fueron, y son, momentos en los que estar cerca de la ciudadanía para satisfacer sus necesidades informativas, de conocimiento y de entretenimiento cultural a través de todos los medios y recursos disponibles.

Desde aquel momento, las bibliotecas han pasado por diferentes fases: desde el confinamiento más duro y restrictivo hasta la vuelta progresiva a la «nueva normalidad». La actividad y presencia online se disparó a cotas inimaginables durante un periodo de aprendizaje intensivo para no quedar atrás, ni dejar atrás a nadie. Las bibliotecas se hicieron un hueco en las casas de las personas, siendo para muchas de ellas un auténtico salvavidas.  

Ahora se presentan tiempos difíciles, sobre todo para la biblioteca física. Pero las bibliotecas no pueden bajar los brazos y darse por vencidas. Es hora de mirar hacia el futuro trabajando el presente con ideas, proyectos, unión, colaboración y ambición para combatir esta pandemia. Una pandemia que golpeó y golpea a la comunidad de la biblioteca limitando el acceso tecnológico y a contenidos, y que pone en entredicho la fiabilidad informativa. Porque llegó la pandemia y la vacuna biblioteca se hizo más necesaria que nunca.

Bastaría con echar la mirada hacia atrás para darse cuenta de todo lo que han hecho las bibliotecas desde el inicio de la pandemia. Un sinfín de iniciativas y actividades que tienen que ver con el apoyo comunitario y la cercanía a la ciudadanía, el fomento de la lectura y el entretenimiento cultural, la difusión de información y fuentes confiables, la alfabetización mediática e informativa, el soporte para el desarrollo personal, educativo y para la investigación, y el acceso a la tecnología. Geniales iniciativas llevadas a cabo por las bibliotecas durante y tras el confinamiento, de las cuales vamos a ver algunas a continuación.

Geniales iniciativas llevadas a cabo por las bibliotecas durante y tras el confinamiento

Iniciativas de cercanía ciudadana y comprensión relativa a los principales servicios bibliotecarios

El confinamiento trajo la paralización total de los servicios presenciales de las bibliotecas. Ninguna persona podía ir a ellas, por lo que a muchas les pilló o con libros en préstamo que no podían devolver en su fecha, o sin estar dadas de alta para disfrutar del servicio de préstamo de contenidos digitales o sin estar preparadas para afrontar sus trabajos académicos. Las bibliotecas estuvieron al quite con distintas iniciativas para estar cerca de las personas durante y tras el confinamiento.  

1. Las bibliotecas públicas andaluzas abren de forma temporal sus contenidos digitales a los usuarios sin carnet

Desde las Bibliotecas Provinciales de Andalucía y la Biblioteca de Andalucía se facilitó el acceso a cualquier persona de manera gratuita a la plataforma de préstamo de libros electrónicos. Para ello, la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía habilitó un formulario de alta online para que las personas que no tuvieran el carné de biblioteca pudiesen acceder a la plataforma de libros electrónicos eBiblio.

2. Se amplía el plazo de devolución de los préstamos

Las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid adoptaron medidas con la finalidad de que los ciudadanos pudieran hacer un mayor uso de los servicios que en aquel momento no se podían ofrecer. Entre dichas medidas destaca la ampliación de la fecha de devolución para los préstamos que se efectuaron con anterioridad al confinamiento o la ampliación de la vigencia del carné realizado de forma no presencial, y que era válida exclusivamente para el servicio de eBiblio.

3. Reserva de puestos de lectura a través del catálogo de la biblioteca

La Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife permitía realizar la reserva de puestos de lectura en su sala general una vez levantado el confinamiento. La reserva se debía efectuar a través del catálogo en línea de la Red de Bibliotecas Canarias BICA, en el apartado «Reserva de recursos».

4. La Biblioteca de la UPV/EHU publica los materiales de formación para preparar los TFG

La Biblioteca de la Universidad del País Vasco ayudó a su comunidad de estudiantes poniendo online y en libre descarga todos los materiales utilizados en las sesiones de formación que se llevaban a cabo presencialmente para el alumnado que iba a realizar el Trabajo de Fin de Grado (TFG).

5. Las Bibliotecas Públicas Municipales de Torre Pacheco y Roldán regalan libros en comercios municipales

Las Bibliotecas Públicas Municipales de Torre Pacheco y Roldán (Murcia) realizaron una selección de libros para que los vecinos pudiesen llevarlos a casa de forma gratuita y disfrutar con su lectura. Los ejemplares se colocaron en cajones de madera en los establecimientos comerciales y no había que devolverlos. Por cierto, dichos libros pasaron la cuarentena y fueron envueltos en papel film.

6. La Biblioteca de Peñaranda de Bracamonte lleva los libros a los bares en forma de posavasos

José Luis Sánchez, bibliotecario de la Biblioteca Pública Municipal de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), creó una ingeniosa iniciativa con la que fomentar la lectura entre la ciudadanía a través de posavasos. Dichos posavasos tenían 25 comienzos de obras literarias conocidas e incorporaban un código QR que al ser escaneado descargaba la obra completa aludida.

Iniciativas de apoyo comunitario sanitario

Las bibliotecas son por naturaleza inquietas. Defensoras, preocupadas y comprometidas con lo social. La cooperación y colaboración que entre las bibliotecas existe se ha visto reflejada en el ámbito sanitario, donde han prestado todo el apoyo que han podido en cuanto a donación de libros para pacientes, creación de material sanitario, cesión de espacios y mobiliario, y ofrecimiento de información actualizada, fiable y de calidad al personal sanitario e investigador.

7. Las bibliotecas municipales de Madrid donan 1.000 libros para los pacientes del hospital de IFEMA

Las bibliotecas municipales de Madrid donaron al hospital de IFEMA 1.000 ejemplares de obras literarias variadas entre novelas, poesía y obras teatrales, además de otros géneros, destinadas a los pacientes ingresados por coronavirus.

8. El Makerspace de la Biblioteca Universitaria fabrica piezas para los hospitales canarios

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se unió a la lucha contra la COVID-19 fabricando piezas destinadas a mejorar la operativa de los hospitales canarios a través del servicio de impresión 3D del Makerspace de la Biblioteca Universitaria. Entre estas piezas se encontraban viseras protectoras homologadas por el Servicio Canario de la Salud.

9. Sanitarios del Hospital Universitario de Badajoz agradecen los extensores donados por el grupo de Makers de Valdelacalzada

Las impresoras 3D del espacio Read Makers de la Biblioteca de Valdelacalzada fueron utilizadas para crear extensores de mascarillas para los equipos de sanitarios de la segunda planta del Hospital Universitario de Badajoz.

10. Petrer traslada la vacunación de la gripe a la Biblioteca Enrique Amat

El Ayuntamiento de Petrer ha facilitado las instalaciones de la Biblioteca Pública Enrique Amat a la conselleria de Sanidad para desarrollar la campaña de vacunación de la gripe 2020. El objetivo de esta acción es evitar aglomeraciones en el Centro de Salud.

11. La biblioteca móvil de Montalegre sirve a los sanitarios para la campaña de vacunación de la gripe

El municipio de Montalegre utilizó su biblioteca móvil para la campaña de vacunación de la gripe estacional. Los profesionales sanitarios se desplazaron en ella hasta los lugares previamente estipulados para vacunar a personas mayores de 65 años y con enfermedades crónicas.

12. Iniciativas singulares para tiempos excepcionales

Las bibliotecas de Sabadell cedieron parte de su mobiliario para nutrir al hospital de campaña del municipio. El consistorio decidió trasladar las butacas de las bibliotecas para que sirvieran como equipamiento para el descanso de los profesionales que atendían a los enfermos.

13. #AyudaBiblioteca, el personal bibliotecario de centros sanitarios se une para ofrecer información actualizada, fiable y de calidad

El personal bibliotecario especializado en Ciencias de la Salud se unió para ofrecer información científica contrastada y de calidad. El pasado 16 de marzo, y una vez declarado el estado de alarma en España, más de 40 bibliotecarios de Ciencias de la Salud de todo el país se reunieron virtualmente para coordinarse en la recopilación y organización de información fiable sobre el coronavirus (COVID-19).

Iniciativas de cercanía a personas mayores, vulnerables y residentes en medios rurales

Las bibliotecas prestaron especial atención a las personas más vulnerables, porque ninguna podía quedar huérfana de biblioteca. Muchas personas sentían la soledad del momento. Sin nadie con las que hablar, sin ningún libro que leer e incluso sin acceso a Internet para comunicarse, informarse o entretenerse. Las bibliotecas pusieron en marcha iniciativas de contacto por teléfono, de envío de libros puerta a puerta e incluso de apertura de Internet.

14. El bibliotecario que combate la Covid con versos

El 19 de marzo, cinco días después del decreto del estado de alarma, Lluís Agustí colgó en Twitter un anuncio en el que se ofrecía a leer por teléfono y de manera altruista novelas, cuentos y poesía. Seleccionaba con meticulosidad los tres fragmentos que leería o recitaría al día siguiente en castellano, catalán, francés o portugués. Durante meses, leyó cada día a una media de tres personas, pero hubo jornadas en que fueron ocho o nueve.

15. Los cuentos llaman a la residencia

La biblioteca de Soto del Real dio un servicio de lectura por teléfono para combatir el aislamiento social de personas mayores que vivían solas o en residencias durante la pandemia. Juan Sobrino puso en marcha «Cuentos por teléfono», un servicio de lectura para combatir el aislamiento mientras durase la pandemia.

16. «La Bibliocleta», una bibliotecaria lleva libros en bicicleta a las personas confinadas

La bibliocleta es un servicio de préstamo de libros a domicilio que puso en marcha la biblioteca de Villanúa (Huesca). Podían solicitar este servicio todas aquellas personas con movilidad reducida, permanente o temporal que no pudieran acercarse hasta la biblioteca.

17. Los ángeles de Utrera que llevan libros a las personas mayores para sobrellevar el confinamiento

La Biblioteca Municipal de Utrera y Protección Civil impulsó un precioso proyecto denominado «Más libros: menos virus». La idea partió de la bibliotecaria Paqui Peña, y fue posible gracias a los voluntarios de Protección Civil de Utrera, que eran los encargados de llevar los libros hasta los domicilios de las personas que los solicitaban.

18. Bibliobuses por correo

Los bibliobuses de León para suplir su ausencia por la provincia, potenció el servicio de préstamos por correo postal. Servicio con el que atender la igualdad de oportunidades y el derecho a recibir servicios bibliotecarios para las personas que carecen de Internet.

19. El Bibliobús Anantapur no ha parado de prestar libros durante la pandemia

Con el cierre de escuelas, el servicio de préstamo de libros fue esencial para que la población infantil pudiera continuar estudiando desde casa. Dos bibliotecas móviles de Anantapur continuaron recorriendo la India rural para promover la lectura y, en esos momentos, también hacer llegar las medidas de prevención de la COVID-19 hasta las aldeas más remotas.

20. Conoce y descubre iniciativas ciudadanas

Bajo el nombre «Iniciativas ciudadanas en tiempos de pandemia» las Bibliotecas Municipales de A Coruña hacen una recopilación en su página web para estar al tanto de todas las propuestas que han surgido y se están formando para ofrecer ayuda a las personas y colectivos más vulnerables a la crisis sanitaria.

21. Un drone entrega libros de la biblioteca a estudiantes en Virginia

Las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery (Virginia) se convirtieron en las primeras del mundo en ofrecer un servicio de entrega de los libros de las bibliotecas por drone para aliviar el aislamiento de las zonas rurales y dotar a los estudiantes de recursos con los que aprender o entretenerse.

22. Austin Peay State University presta enrutadores inalámbricos MiFi a estudiantes rurales sin acceso a Internet

Si un estudiante de la UPSA vivía en un área rural y necesitaba acceso a Internet, podía buscar una tableta MiFi en el vestíbulo de la biblioteca de la universidad.

23. Ampliar y abrir redes WiFi de bibliotecas para favorecer el acceso a internet en comunidades rurales

La Public Library Association (PLA) y Microsoft Corp. trabajaron juntas para aumentar el acceso a la tecnología en las comunidades rurales durante la crisis de la COVID-19. En abril de 2020, Microsoft proporcionó $ 120,000 para ayudar a las bibliotecas públicas de las comunidades rurales con hardware y soporte para instalar puntos de acceso WiFi públicos en o cerca de los terrenos de la biblioteca.

Iniciativas de atención y asesoría tecnológica vía Internet

Internet y los recursos digitales, sumados a los libros y la lectura, fueron un salvavidas social para las personas durante el confinamiento. Pero no todas ellas tenían el conocimiento y la destreza para manejarse por este universo tecnológico. Las bibliotecas abrieron ventanas comunicativas para ayudar y dar asistencia a través del teléfono, correo electrónico, WhatsApp y videoconferencias.

24. Las Bibliotecas Municipales de Huesca lanzan un servicio de asesoría tecnológica para facilitar el acceso a sus servicios

Las Bibliotecas Municipales de Huesca pusieron en marcha un servicio de asesoría tecnológica para facilitar el acceso a sus servicios a cualquier persona usuaria que necesite ayuda. A través de estos canales, las bibliotecas ayudaron a sus usuarios a descargar archivos, a consultar el catálogo, a acceder a un libro electrónico o a conectarse a las diferentes actividades virtuales que se estuvieron desarrollando durante el estado de alarma.

25. Asistencia tecnológica de las Bibliotecas Municipales de A Coruña

Las Bibliotecas Municipales de A Coruña ofrecieron un servicio a través del correo electrónico dedicado a resolver cuestiones relacionadas con la tecnología, ya sea el manejo de dispositivos, aplicaciones, etc.

26. Nuevo servicio: ‘Finestra oberta’

La Biblioteca les Roquetes (Barcelona) habilitaron una ventana online a través de videoconferencias. Se abría de lunes a viernes durante 1 hora. En ella resolvían dudas sobre el préstamo de libro electrónico, daban recomendaciones de lectura y películas, y también saludaban a su comunidad de personas usuarias.

Iniciativas de lucha contra la desinformación

Las noticias falsas, los bulos y la desinformación corrían a toda velocidad durante los momentos más duros de la pandemia. Se pasó de la toxicidad de la infoxicación a una epidemia informativa colectiva llamada infodemia. Las bibliotecas fueron, y siguen siendo, un canal de ayuda y difusión de información fiable.

27. Tu balcón también conecta con la biblioteca

La biblioteca Civican (Navarra) retomó su blog como herramienta de comunicación durante el confinamiento para ayudar a las personas a seleccionar entre tanta información, aportar su punto de vista y algunas herramientas de utilidad.

28. Manténgase actualizado con información y recursos sobre COVID-19

Las Bibliotecas Municipales de A Coruña ofrecieron una selección de recursos y enlaces a fuentes de información fiables sobre la pandemia disponibles desde su página web. También un listado de enlaces a sitios web de calidad (Maldita.es o Salud sin bulos, entre otros) que permitían la detección de información falsa en foros y grupos de WhatsApp.

Iniciativas sonoras, visuales y audiovisuales de lectura y recomendación literaria

El entretenimiento literario fue propagado por diversas formas, siendo una de ellas la audiovisual. Las bibliotecas llevaron a cabo diversas iniciativas para rescatar a las personas confinadas, como citas a ciegas a través de WhatsApp, programas de radio, mapas sonoros literarios, audiolibros gratuitos, cuentacuentos en YouTube, recomendaciones literarias, lecturas compartidas…

29. Cita a ciegas en línea del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia) lanza un servicio para tener citas a ciegas literarias en línea. Basta con comunicarse con la biblioteca a través de WhatsApp y te enviarán, de viva voz, cuentos, poemas y novelas.

30. Recomendaciones literarias en Radio Redondela

Las Bibliotecas Municipales de Redondela (Pontevedra) lanzaron una campaña para promover la lectura como herramienta terapéutica durante el encierro a través de la radio local. Durante el tiempo de encierro, el personal de la biblioteca ha ido compartiendo en las ondas municipales recomendaciones y propuestas de carácter literario.

31. Recomendaciones de libros en YouTube por parte del personal bibliotecario

La Red Bibliotecas Públicas Municipales de Oviedo ha hecho un buen uso de su canal de YouTube llenándolo de vídeos de lecturas, entrevistas y recomendaciones literarias.

32. De la BCN a tus oídos

La Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina) invitó a todas las personas y familias a escuchar los podcasts de la BCN Radio. En ellos se podían encontrar poemas, cuentos cortos, canciones y mucho más material que seleccionaron para que los disfrutemos desde casa.

33. Bibliotecas en las ondas / Liburutegiak uhinetan

Las Bibliotecas Públicas de Navarra crearon y subieron a iVoox una gran cantidad de audiolecturas realizadas por el personal bibliotecario de la red de bibliotecas.

34. Alcobendas crea un ‘mapa sonoro literario’ con los autores de su callejero

Las Mediatecas de Alcobendas (Madrid) se propusieron crear un «mapa sonoro literario» de su callejero, recopilando grabaciones en las que los vecinos leían poemas de los autores que dan nombre a las vías de la ciudad. Los archivos se volcaron posteriormente a lo largo de las calles en Google Maps.

35. Audiolibros contigo

La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes puso en marcha la campaña Audiolibros contigo, con la que ofrecían a los hospitales de la Comunidad de Madrid, por primera vez y de manera gratuita, una serie de títulos que podían descargarse tanto el personal sanitario como los pacientes con acceso a dispositivos móviles.

36. «Lecturas de andar por casa» – Bibliotecas Públicas de Navarra

Las Bibliotecas Públicas de Navarra compartieron un vídeo cargado de recomendaciones literarias realizadas por parte del personal bibliotecario de la red de bibliotecas.

37. #DíaInternacionalDelLibro #MiRincónDeLectura

La Biblioteca Pública Municipal Miguel Hernández (Armilla, Granada) compartió pequeños vídeos con los rincones de lectura que los lectores iban mandando para celebrar el Día Mundial del Libro.

38. Rusky, cuentacuentos infantiles por YouTube

Ruth Galindo, directora de Biblioteca Municipal de Híjar-Las Gabias (Granada), llenó YouTube de cuentos e historias infantiles teatralizadas.

39. Sanse lee el Quijote desde casa para conmemorar el Día del Libro

Las Bibliotecas Municipales de San Sebastián de los Reyes (Madrid) lanzaron la campaña de lectura compartida de Don Quijote. La propuesta consistía en crear un vídeo colectivo con la lectura compartida de los capítulos iniciales de Don Quijote en edición Lectura Fácil. Para ello, cada participante se grabó en casa con su móvil leyendo el fragmento que le había sido previamente asignado y que posteriormente se mandó a la televisión local.

Iniciativas online de entretenimiento cultural y literario

La gran mayoría de las actividades de las bibliotecas fue a parar a Internet. La ciudadanía seguía necesitando a las bibliotecas y las bibliotecas seguían necesitando a las personas. Ese llevó a las bibliotecas a crear un sinfín de actividades online cuyo cometido era el entretenimiento cultural y literario.

40. Tour virtual por las exposiciones de la Biblioteca de Villanúa

Desde la Biblioteca de Villanúa (Huesca) realizaron un tour digital sobre su exposición itinerante «Polvo, niebla, viento y sol» a través de un vídeo en Facebook. Un pequeño regalo para hacer esos días de confinamiento más llevaderos.

41. El Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Girona regala «retratos de tinta» para Sant Jordi

Desde el Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Girona se invitó a que 20 lectores pudiesen conversar individualmente durante un rato con el escritor Jordi Lara, el cual improvisó un retrato manuscrito de cada una de las personas que acababa de conocer.

42. La Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara crea varios clubes de lectura vía WhatsApp

La Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara puso en marcha varios clubes de lectura vía WhatsApp. Una invitación a disfrutar de un buen libro durante esos días y además estar conectado con otras personas interesadas por la lectura.

43. Los clubes de lectura infantiles de Vícar adaptan su actividad a las condiciones del confinamiento

El Servicio Municipal de Bibliotecas de Vícar (Almería) retomó sus clubes de lectura infantiles de manera online. Pasó de hacer reuniones presenciales a hacerlas por Internet a través de Hangouts, WhatsApp, Skype, Zoom y otras plataformas de videollamadas en grupo.

44. Cuaderno de actividades «Entretenimiento para el confinamiento» de la Asociación de Bibliotecarios/as de Albacete

La Asociación de Bibliotecarios/as de Albacete (ABIBA) creó la iniciativa «Entretenimiento para el confinamiento». Su objetivo era hacer más llevadera la situación de cuarentena a través de un cuaderno de actividades con sopas de letras, refranes, poemas y relatos. Estaba pensado en un principio para hospitales y residencias, pero fue de uso libre para quien lo deseara.

45. Concurso fotográfico «Leyendo en casa»

Desde el Servicio de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Albacete crearon el concurso fotográfico «Leyendo en casa». Bajo este lema se pedían fotografías que plasmasen el acto de leer en casa durante la etapa de confinamiento. Las fotografías debían ir acompañadas de un texto breve, pudiendo incluir los títulos de los libros que se estaban leyendo, reflexiones sobre la lecturas u opiniones sobre las mismas.

46. Reto literario en Marchena

Desde el Servicio de Archivo y Biblioteca del Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) se lanzó un reto literario. En él había que grabarse y publicar en Facebook un vídeo recitando un poema, contando un relato breve, narrando un cuento, contando una adivinanza o un trabalenguas… Su objetivo era llenar Facebook de literatura.

47. Día del Libro 2020. Torneo de ajedrez online «De la A a la Z»

El Servicio de Bibliotecas Públicas Municipales de Albacete todos los años programaba un torneo de ajedrez para el Día de Libro, pero este año el confinamiento les llevó a realizarlo online.

Iniciativas de registro y preservación del patrimonio documental

Pese a estar el mundo parado, fue grandísima la cantidad de información que se generó en esos días. Información y documentación que no podía desaparecer. Archivos y bibliotecas se pusieron manos a la obra para tratar de documentar los momentos vividos

48. Memes: los valencianos y el coronavirus

La Biblioteca del Museo Valenciano de Etnología intentó documentar cómo los valencianos vivieron la crisis del coronavirus a través de los memes que crearon, enviaron y compartieron. Realizó un seguimiento de este movimiento en redes para poder documentar este fenómeno comunicativo.

49. La Red de Bibliotecas y el Archivo Municipal de Llíria abren un espacio para recoger información sobre el confinamiento en Llíria

La Red de Bibliotecas y el Archivo Municipal de Llíria (Valencia) crearon el espacio «Història d’un confinament: COVID-19». El objetivo era que los contenidos documentales no se perdieran y estuvieran centralizados en un fondo local para facilitar su estudio en el futuro. Dicho espacio pretendía hacer una compilación de toda la actividad gráfica, escrita y vivencias que los ciudadanos de Llíria están pasando en estas semanas de confinamiento en sus domicilios.

Iniciativas de ánimo a la ciudadanía y al colectivo profesional

El confinamiento se hizo duro y largo. Una situación de incertidumbre personal y profesional, a la que se sumaba la soledad, el agotamiento y la tristeza por la enfermedad de seres cercanos. Las bibliotecas trataron de poner su granito de arena para levantar el ánimo tanto a la ciudadanía como al colectivo profesional.

50. Grupos de acompañamiento en el luto realizados en las Bibliotecas Públicas Municipales de Barcelona

Desde las Bibliotecas Públicas Municipales de Barcelona se ofrecen grupos de acompañamiento en el luto. Constarán de cuatro sesiones de dos horas de duración, dirigidas por personal especializado, con el objetivo de tratar y compartir la experiencia del luto y la pérdida de una persona querida.

51. El personal de la Biblioteca UCLM manda un mensaje de ánimo a través de YouTube

Desde la Biblioteca Universitaria de la UCLM eran conscientes de la situación que estábamos viviendo, por eso nos hicieron llegar un poco de alegría mientras seguían trabajando desde sus casas.

52. La Biblioteca Municipal de Burgos pone música a estos días de confinamiento con el objetivo de animarnos

La Biblioteca Municipal de Burgos recurrió a la música para animar a la ciudadanía y hacer más llevadero el confinamiento. Cada mañana daba los buenos días con una canción. El objetivo era cargar las pilas de las personas que siguen a la biblioteca a través de las redes sociales y ayudar a que pasasen un mejor día.

53. Bookfaces Complutenses 2020

Desde la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid se animó a que su personal creara un bookface para compartir por las redes. El objetivo era demostrar la conexión y complicidad del equipo, además de mandar el mensaje de que seguían trabajando desde casa.

54. La Biblioteca Municipal de Villanueva del Pardillo te felicita por tu cumpleaños

La Biblioteca Municipal de Villanueva del Pardillo (Madrid) se puso a mandar cartas sorpresa felicitando el cumpleaños de sus vecinos más jóvenes. Solamente había que solicitarlo a través de su correo electrónico e indicar el nombre y la edad.

55. Apoyo enfermos del COVID-19

Desde las Bibliotecas Municipales de Collado Villalba (Madrid) pusieron en marcha una campaña para que los niños les mandasen dibujos con un mensaje de ánimo para repartir entre las personas ingresadas en el hospital de Villalba por COVID-19.

Ponencia en el XXII Encuentro de Bibliotecas Municipales de Gran Canaria: «Ocio cultural y contexto digital en las bibliotecas públicas»