No hay nada mejor para conocer a los usuarios de la biblioteca que observarles. Estar pendientes de lo que hacen y de lo que más les gusta. No estoy diciendo que haya que hacer un marcaje individual a cada una de las personas que entran en las bibliotecas, pero sí medir, anotar y premiar el uso que hacen de la misma. El objetivo final de este estudio de usuarios es conocerles mejor e incitar a que hagan un mayor y mejor uso de la biblioteca.

 

Hay que conseguir convertir el uso de la biblioteca en toda una experiencia y un reto para los usuarios. Está muy bien usar la gamificación en la biblioteca, pero esta deja de tener sentido cuando es acotada en el tiempo (bajo mi punto de vista). Podemos “jugar” un rato y pasarlo muy bien, pero también podemos trabajar la experiencia de los usuarios de la biblioteca de manera continuada en el tiempo. Estoy hablando de gamificar la biblioteca entera para las personas, premiarlas y reconocerlas según el uso que hagan de la misma.

La gamificación es el conjunto de técnicas y dinámicas de juego aplicadas en las organizaciones, servicios o productos que hacen que las labores cotidianas se conviertan en un divertimento. La finalidad es aumentar la motivación, el compromiso, el esfuerzo y la autonomía del usuario en la ejecución de tareas siendo recompensado por ello a través de puntos, niveles, logros, premios y/o insignias.

La gamificación permite la diferenciación de los usuarios dentro de una comunidad y la identificación de éstos según sus logros dentro de una sana competición. La gamificación motiva y estimula a los usuarios en el descubrimiento de nuevos servicios y productos, y permite abrir nuevas vías de colaboración y participación de los usuarios hacia la biblioteca a través de la diversión. [Informe APEI. Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos]

Con las premisas de la definición anterior, lo que buscamos con la gamificación en las bibliotecas es crear usuarios motivados y autónomos en el uso de la biblioteca. Para ello hay que aplicar una serie de técnicas / dinámicas que conviertan todos los servicios y actividades de las bibliotecas en retos medibles y cuantificables a través de los cuales los usuarios puedan ser diferenciados y reconocidos dentro de la comunidad.

Gamificar la biblioteca a esta escala requiere un alto grado de planificación y difusión por parte de la biblioteca. También habría que tener en cuenta que puede que no toda la comunidad de usuarios de la biblioteca quiera participar, esto quedaría bajo la elección y decisión de cada persona. Y, por último, habría que pensar en el tipo de reconocimiento que se dará a los usuarios que participen: carné por puntos, insignias virtuales, chapas o pegatinas con los logros desbloqueados. No digo que sea fácil poner en marcha todo esto, pero tampoco lo veo imposible.

Entre los beneficios que las bibliotecas pueden encontrar con la gamificación estarían la viralización de sus servicios para aumentar el uso por parte de los usuarios, el aumento de la colaboración entre usuarios y entre usuarios y biblioteca, el aprendizaje del uso de servicios y una mayor utilización de los mismos, hacer más atractivas las actividades, estimular, motivar y aportar nuevos desafíos a los usuarios, aumentar el sentido de pertenencia de los usuarios hacia la biblioteca, cambiar el comportamiento en las dinámicas de los usuarios, mayor concentración de los usuarios en la resolución de problemas y actividades, atraer nuevos usuarios y tratar de fidelizar a los ya existentes, crear una nueva vía de comunicación y retroalimentación con los usuarios, premiar la fidelización y el uso de servicios…

¿Qué puede ser gamificado en una biblioteca?

1. El préstamo de materiales de la biblioteca.

El préstamo sigue siendo el servicio estrella en las bibliotecas, ya sea físico o digital.

  • Tener en cuenta: número de préstamos, tipología material prestado y puntualidad en las devoluciones.
  • Se busca: Aumentar el uso del servicio en la comunidad de usuarios, disminuir los retrasos en devoluciones y estimular de la lectura y consumo de contenidos en diferentes soportes.
  • Control: Se podría llevar un control a través del opac de la biblioteca.

2. Las preguntas al personal bibliotecario.

Los bibliotecarios son profesionales cualificados para satisfacer las necesidades informativas y para orientar / recomendar contenidos a los usuarios.

  • Tener en cuenta: número de consultas y número peticiones de recomendaciones.
  • Se busca: Dar a conocer y aumentar el uso del servicio de referencia de las bibliotecas. Aumentar la confianza y la comunicación entre usuario y bibliotecario.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa entre bibliotecario y usuario.

3. Las distintas donaciones a la biblioteca.

Las donaciones de cualquier tipo de material a las bibliotecas son otro tipo de vía para aumentar las colecciones.

  • Tener en cuenta: número de ítems donados, donaciones aceptadas y tipología de materiales (libros, DVDs, revistas, fotografías…).
  • Se busca: Dar a conocer la posibilidad de donaciones a la biblioteca, aumentar la colaboración entre biblioteca y usuarios, aumentar el sentido de pertenencia, y aumentar la colección.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa entre bibliotecario y usuario. Además de un control a través de las nuevas altas en el opac.

4. Ir a la biblioteca en familia.

La biblioteca es un lugar en el cual poder disfrutar junto a la familia de los distintos espacios, materiales y actividades.

  • Tener en cuenta: veces que acude la familia a lo largo de un mes, número de personas que integran la unidad familiar y uso que hacen de la biblioteca (lectura en sala, actividades,…).
  • Se busca: Aumentar el uso y el descubrimiento de la biblioteca por parte de las familias, y atraer a nuevos usuarios a la biblioteca.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa por parte del bibliotecario previa petición del usuario (pasar por mostrador).

5. Hacer difusión de la biblioteca por redes sociales.

Las redes sociales son una vía de comunicación, difusión y viralización muy importante en la sociedad actual. Las bibliotecas necesitan la ayuda de sus usuarios para conseguir llegar al mayor número de personas.

  • Tener en cuenta: número de publicaciones realizadas, redes sociales en las que se hace la publicación (Facebook, Twitter, Youtube…) e impacto de la publicación.
  • Se busca: Viralizar servicios y contenidos, aumentar colaboración entre biblioteca y usuarios, aumentar el sentido de pertenencia, aportar nueva vía de comunicación, atraer nuevos usuarios y fidelizar a los ya existentes.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa por parte del bibliotecario a partir de las menciones a la biblioteca. Sería necesario conocer el nombre de usuario de la persona en cada red social.

6. Llevar un nuevo usuario (socio) a la biblioteca.

Es verdad que para usar la biblioteca no es necesario ser socio de la misma, pero también es verdad que para poder sacarle el máximo potencial es un requisito imprescindible.

  • Tener en cuenta: número de nuevos socios conseguidos.
  • Se busca: Activar la recomendación entre usuarios de la biblioteca, atraer nuevos usuarios y aumentar la base de socios de la biblioteca, aumentar el sentido de pertenencia, dar a conocer lo que es la biblioteca y fidelizar a los usuarios existentes.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa entre bibliotecario y usuario. Y a través del alta del nuevo usuario en el opac de la biblioteca.

7. La participación en actividades.

Las actividades son una parte importante dentro de las bibliotecas. El crecimiento de estas en los últimos años ha sido exponencial y cobran tanta importancia como los servicios que se ofrecen desde las bibliotecas (préstamo, referencia…).

  • Tener en cuenta: número de actividades a las que se apunta y tipología de actividad (club de lectura, retos lectores, taller de búsqueda de empleo, cuentacuentos, bibliomakers,…).
  • Se busca: Potenciar y dar a conocer las actividades de las bibliotecas, aumentar la asistencia, fomentar el aprendizaje y la lectura, y atraer a nuevos usuarios.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa por parte del bibliotecario a través del listado (físico / online) de inscritos a actividades.

8. Aportar conocimiento a la biblioteca.

Las bibliotecas no solamente son espacios en los que consumir información o conocimiento, sino que también para crearlos.

  • Tener en cuenta: número de piezas de contenidos creados, horas de dedicación a la biblioteca y número de usuarios a los que forma / informa sobre determinado tema.
  • Se busca: Aumentar la implicación y colaboración de los usuarios con la biblioteca, estimular nuevos desafíos para los usuarios, cambiar el rol del usuario de la biblioteca (de pasivo a activo), aumentar la productividad y autonomía de los usuarios y atraer nuevos usuarios.
  • Control: Se podría llevar un control de manera directa entre bibliotecario y usuario activo.

Imagen superior cortesía de Shutterstock