Twitter desbanca a Facebook como la plataforma social más utilizada por las empresas españolas… y no por mucha diferencia. En realidad entre una y otra plataforma hay una diferencia positiva para Twitter de 0,15%, lo cual no es mucho, pero sí que significativo al no ser el medio social que mayor número de usuarios tiene: 271 millones de usuarios activos al mes en Twitter frente a los 1.320 millones en Facebook.
Pues bien, este y otros datos interesante los han hecho públicos la Asociación Española de la Economía Digital (adigital) y la Asociación de Agencias Digitales (AD) en su «Informe sobre usos de redes sociales en empresas, 2014» y cuyo objetivo es el de conocer cómo usan las redes sociales las empresas españolas.
De dicho informe cabe destacar que el 85% de las empresas usa las redes sociales con fines de negocio, ya sea para mejorar la imagen de la empresa / marca, obtener notoriedad de marca o promocionar productos / servicios. Las actividades más comunes en las redes sociales son la monitorización y análisis de lo que se dice de la empresa / marca, medir indicadores o KPIs de retornos no económicos y realizar campañas o acciones publicitarias. En cuanto a los medios sociales más utilizados destaca Twitter (79,44%), seguido de Facebook (79,29%), LinkedIn (64,30%), Youtube (57,81) y Google+ (51,16%)… dato curioso este último y el cual se traduce a que 1 de cada 2 empresas utiliza Google+ cuando la mayoría lo dábamos por muerto.
Otros datos a tener en cuenta:
- Menos del 2% no hacen uso de la comunicación en medios sociales.
- Solamente el 17,66% de las empresas españolas mide el retorno económico de la inversión frente a un 48,60% que mide otro tipo de retornos no económicos.
- La actividad más común en las redes sociales por parte de las empresas es monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa/marca.
- El Retorno de la Inversión (ROI) es igual o superior a la inversión realizada para parte de las empresas.
- Cerca del 85% de las empresas gestionan sus redes sociales con recursos internos.
Uso general de servicios de comunicación digital
Los servicios de comunicación digital más utilizados con fines de negocio son la página web corporativa (88,41%), seguida de las redes sociales (85,21%), los microblogs (59,45%), los buscadores (58,84%) y los blogs (58,23%).
Destaca en el informe que dentro de los medios sociales utilizados hayan incluido los servicios de mensajería instantánea como Whatsapp y Line, teniendo cada una de ellas una cuota de uso dentro de las empresas españolas del 12,98% y del 2,47% respectivamente.
La principal razón que se alega para no usar las redes sociales es que no son necesarias (45,95%), seguida de la falta de preparación (18,92%) y de la falta de recursos (13,51%). En cuanto al plazo estimado de la adopción de las redes sociales en las empresas que aún no disponen de ellas un 56,76% contestó que no tenía planificado lanzarse.
Uso de redes sociales
Los dos objetivos más buscados en cada una de las redes sociales son la mejora de la imagen de la empresa / marca y el aumento de notoriedad.
Como tercera opción destaca que en Facebook e Instagram se busca promocionar productos / servicios, que en LinkedIn se busca generar contactos con clientes potenciales, que en Twitter, Youtube, Tuenti y Pinterest se busca incrementar el tráfico web, que en Foursquare se busca recoger opiniones de clientes y que en Google+ se busca mejorar el SEO.
Y como cuarta opción se destaca que en Facebook, Google+ e Instagram se busca incrementar el tráfico web, LinkedIn para captar talento, Twitter, Youtube, Foursquare y Pinterest para promocionar productos / servicios y Tuenti para observar a la competencia.
En cuanto a las actividades que las empresas españolas realizan en cada red social destaca que Facebook se utiliza para campañas y acciones publicitarias (74,85%) y para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (68,62%). LinkedIn para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (59,62%) y para medir indicadores o KPIs de retornos no económicos (43,75%). Twitter para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (71,21%) y para campañas y acciones publicitarias (56,61%). Youtube se utiliza para campañas y acciones publicitarias (59,89%) y para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (56,42%). Foursquare para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (70%) y para medir indicadores o KPIs de retornos no económicos (46,25%). Google+ para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (66,16%) y para medir indicadores o KPIs de retornos no económicos (50,76%). Instagram para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (67,14%) y para medir indicadores o KPIs de retornos no económicos (55%). Tuenti se utiliza para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (71,79%) y para campañas y acciones publicitarias (53,85%). Por último, Pinterest se utiliza para monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa (54,98%) y para medir indicadores o KPIs de retornos no económicos (49,71%).
En su conjunto las actividades más comunes entre las empresas españolas en las redes sociales son:
- Monitorizar y analizar lo que se dice sobre la empresa/marca (61,33%)
- Medir indicadores o KPIs de retornos no económicos (48,60%)
- Realizar campañas o acciones publicitarias (48,57%)
- Medir el retorno económico de la inversión (17,66%)
- Realizar campañas dirigidas específicamente a dispositivos móviles (14,55%) [Campañas como: Adaptación de webs/landing de campañas/emailings a plataformas móviles; Uso de apps y push notifications; Campañas de Display: Google o Facebook Ads dirigidos a móvil; Promociones y descuentos o Concursos en redes sociales como Twitter, Instagram, Foursquare; Whatsapp para contacto con clientes o envío de promociones especiales; Promociones y descuentos para clientes a través de navegador móvil o apps; SMS marketing.]
- Llevar a cabo acciones conjuntas con otras empresas (12,34%)
- Contratar publicidad en ellos (11,27%)
La media de los medios sociales con fines de negocio
El perfil medio de Facebook tiene 2650 fans. Usa las estadísticas de manera frecuente. Contrata publicidad y lo hace por un importe de 350 euros al mes.
El perfil medio de Twitter tiene 989 followers y envía 3,2 tuits al día. Tiene una comunicación activa con otros usuarios. No contrata publicidad, pero lo que la contratan lo hacen por un importe de 282 euros por mes.
El perfil medio de LinkedIn tiene 190 seguidores. No gestiona ningún grupo corporativo, pero sí lo gestiona si tiene 120 miembros. No contrata publicidad, pero lo que la contratan lo hacen por un importe de 287 euros al mes.
La gestión de los medios sociales en las empresas
Cerca del 85% de las empresas gestionan sus redes sociales con recursos internos. Y el 43,65% declaran tener un perfil de community manager gestionando las redes sociales, normalmente vinculado a los departamentos de marketing o comunicación.
El 57,48% de las empresas españolas dice que NO tiene a una persona a tiempo completo para la gestión de los medios sociales.
El 78,25% de las empresas gestiona los medios sociales para su propia empresa y no para otras empresas (como es el caso de las agencias).
[…] distintos bajo mi punto de vista: red informativa Twitter y red social Facebook. Aún así Twitter ha logrado desbancar a Facebook como la red social más utilizada por las empresas española…… y eso me gusta mucho, y más con todos los cambios que Facebook está haciendo en los newsfeed […]
[…] Para hacernos una idea de la penetración en la población que tiene Whatsapp no hay nada mejor que ver algunos datos. En España hay cerca de 20 millones de personas que utilizan Whatsapp (42% de la población) y supera a Facebook en penetración, la cual es del 87% para Whatsapp sobre el total de personas que utilizan Internet y los servicios móviles y del 83% para Facebook. El 95,3% de los usuarios de la mensajería instantánea las usa a diario, el 38,1% varias veces cada hora y que el 41,4% tiene más de 100 contactos en Whatsapp. Datos que nos tendrían que haber animado a probar, sin pensarlo dos veces, este servicio… pero la realidad (y aquí ya me voy al ámbito de la empresa española) es que solamente el 12,98% han incluido los servicios de mensajería instantánea. […]