Sí, así es, sube ligeramente el presupuesto para archivos y bibliotecas asignados en los Presupuestos Generales del Estado 2016, pero hay que leer la letra pequeña y mirarlos con lupa. La subida es ligera (muy muy ligera), donde las bibliotecas han pasado de tener un presupuesto asignado en 2015 de 42,64 millones de euros a 43,55 millones en 2016 (+0,91) y los archivos han pasado de tener un presupuesto en 2015 de 25,55 millones de euros a 26,94 millones en 2016 (+1,39).
Bueno, tampoco es para tirar cohetes… pero algo es algo (en el caso de que llegue a considerarse algo). Aunque aún sigue siendo muy poco y no tiene nada que ver con las cifras del 2009 en el cual el presupuesto para bibliotecas era de 106,91 millones de euros y 65,7 millones de euros para archivos.
Bien es cierto que, del total de los presupuestos asignados a cultura los archivos siguen teniendo un 3,4% del mismo (igual que en el año 2015 y 0,3% menos que en el año 2014) y las bibliotecas tienen un total del 5,4% (0,3% menos que en el año 2015 y 0,6% menos en el año 2014). Lo que quiere decir, que a la cultura se le da más presupuesto (un 7,3% más que en 2015), pero a los archivos y bibliotecas se les mantiene el porcentaje del total o se les disminuye. De ahí lo de leer la letra pequeña… [por no hablar del canon de las bibliotecas (aprobado hace un año), de que los libros electrónicos en las bibliotecas son la mina de oro de las editoriales… cosas que no hacen más que sumarles gastos a los maltrechos presupuestos bibliotecarios].
Sin duda que el gran beneficiado ha sido la industria cinematográfica con un aumento de la asignación presupuestaria del 2,5%… o lo que es lo mismo: ha pasado de tener en 2015 50,69 millones de euros a tener 74,54 millones en 2016. Pero no hay que “culparles”… ellos no son los que mayor presupuesto tienen asignado dentro de la cultura. En la primera posición está el fomento y apoyo de las actividades deportivas con el 21,2% del presupuesto asignado (170,32 millones de euros), seguido de los museos con el 18,7% (150,22 millones de euros) y la administración del Patrimonio Histórico-Nacional con el 15,7% (126,10 millones de euros).
En el siguiente gráfico se puede observar como la caída desde el año 2009, y que experimentó una ligera (esta sí se puede considerar ligera) subida con respecto al 2008, ha sido estrepitosa y sin frenos. Parece que, según los datos de los últimos años, las bibliotecas van a tener que acostumbrarse a vivir con estas cifras ya que desde 2014 las bibliotecas rondan los 42/43 millones de euros y los archivos los 25/26 millones de euros.
La verdad es que no entiendo como no se quiere invertir más en bibliotecas y archivos. Supongo que tendrán que hacer encaje de bolillos con el tema de los presupuestos, pero los archivos y bibliotecas se merecen un respiro después de tantos años de lucha y subsistencia. Supongo que cada sector tendrá sus quejas… pero también puedo decir que pocos sectores dan tanto a la sociedad sin pedirles nada a cambio.
Asignación a Bibliotecas y Archivos en los Presupuestos Generales del Estado
Archivos | Bibliotecas | |
2008 | 63,61 | 106,01 |
2009 | 65,7 | 106,91 |
2010 | 52,81 | 95,62 |
2011 | 42,47 | 77,05 |
2012 | 40,53 | 60,84 |
2013 | 31,08 | 47,21 |
2014 | 26,67 | 43,21 |
2015 | 25,55 | 42,64 |
2016 | 26,94 | 43,55 |
*Cifras expresadas en millones de euros
Las 10 señas indicativas de la necesidad de las bibliotecas en la sociedad
- Espacios y servicios democráticos al alcance de todos los públicos, edades, razas, niveles económicos y de conocimientos.
- Libre acceso a la información, tecnología, herramientas y resto de recursos y servicios puestos a disposición de los usuarios.
- Formación en general y formación de usuarios en el uso de las nuevas tecnologías y en el acceso a la información con el principal objetivo de disminuir la brecha digital existente.
- Lugares de ayuda, apoyo, orientación, educación, ocio, participación ciudadana, divulgación, difusión y creación de comunidades.
- Lugares de aprendizaje, estimulación de la curiosidad y de la creatividad que invitan al desarrollo y la obtención de ideas y su puesta en marcha.
- Lugar de evasión, unión, disfrute, lectura, escucha y para compartir con el resto de personas.
- Preservación del pasado y de la memoria local.
- Entidades eficientes en cuanto al gasto y el beneficio que aportan a la sociedad.
- El valor ofrecido por las bibliotecas y su ecosistema se traduce por sentido de pertenencia por parte de los usuarios y ser uno de los servicios mejor valorados por la ciudadanía.
- Entidades vivas, llenas de energías y sensaciones. Más necesarias que nunca en épocas de crisis.
Los 10 motivos principales de la necesidad de los archivos en la sociedad
- Promueven el conocimiento.
- Custodia y preservación de nuestra memoria.
- Difusión de nuestro patrimonio histórico.
- Acceso a los ciudadanos.
- Garantía de Protección de datos y Propiedad Intelectual.
- Impulsan la investigación histórica y científica.
- Apoyan la gestión documental de las organizaciones.
- Transparencia.
- Rendición de cuentas.
- Agilidad en la localización.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
[…] esas medidas destacaría la eliminación del canon bibliotecario por préstamo, el incremento de presupuestos para bibliotecas, el acuerdo entre editores y bibliotecas, el IVA del libro electrónico al 4% y la implantación de […]