Hace unas semanas desde BiblogTecarios hablaron de una serie de medidas para las bibliotecas de cara a la nueva legislatura. Medidas que bien podrían haber copiado más de uno (y de dos y de tres) partidos políticos para incluir en sus programas. Quizás llegó tarde, pero vamos… que lo tengan en cuanta para cuando gobiernen o para cuando vayan a ser las próximas elecciones.

Entre esas medidas destacaría la eliminación del canon bibliotecario por préstamo, el incremento de presupuestos para bibliotecas, el acuerdo entre editores y bibliotecas, el IVA del libro electrónico al 4% y la implantación de una red de bibliotecas escolares.

Ahora bien, ¿qué es lo que proponen los seis principales partidos políticos de España para las bibliotecas? ¿Se han acordado de ellas en sus programas electorales de cara al 20 de diciembre? ¿Todo lo que dicen es lo que harán?… ¿y lo que no dicen?… ¿no harán nada más?

 

Antes de empezar me gustaría recalcar una cosa… y es que no por mucho que los partidos políticos mencionen a las bibliotecas en sus programas electorales significa que vayan a hacer más por ellas que otros que no las mencionan o que las mencionan menos… pero vaya, ya es un paso que se acuerden de ellas y las metan ahí.

Por ejemplo, y por empezar por uno, para el PP la prioridad está en dar conexión rápida a las bibliotecas. Ciudadanos quiere conseguir una mejor gestión de servicios, fomento de la lectura, carné único que incluya bibliotecas públicas y universitarias, y reactivación de las bibliotecas públicas: más presupuesto, mayor colaboración y estímulo de la biblioteca pública digital.

El PSOE dice en su programa electoral que las bibliotecas se han devaluado en su calidad en los últimos años. Propone la creación de una red de acceso a la creación cultural y recuperar el programa de fomento a la lectura, prestando igual atención al libro impreso y al libro digital. Propone también dotar a las bibliotecas de medios humanos y materiales necesarios para el cumplimiento de sus nuevas funciones, comprar libros y mejorar, y adaptar, instalaciones a las TIC. También dice que los municipios de menos de 50.000 habitantes estarán exentos del canon bibliotecario y que se pagará este a través de los Presupuestos Generales del Estado. Quiere recuperar el patrimonio artístico producido por artistas (en femenino) españolas y acercar su obra a las bibliotecas.

Podemos es quien más menciones hace de la palabra biblioteca. En su programa dice querer desarrollar un plan de promoción de bibliotecas en el aula, el uso de software libre, recursos abiertos… También quiere fomentar la digitalización del fondo editorial y su compra por parte de las bibliotecas. Propone la colaboración en la gestión del préstamo electrónico entre bibliotecas públicas locales, autonómicas y estatales. Quiere crear una plataforma pública de código abierto de préstamo electrónico, además de crear iniciativas para incrementar el hábito lector.  Por último, menciona el desarrollo de herramientas para impulsar y profesionalizar las bibliotecas escolares.

Y ahí no acaba la cosa, Podemos también tiene (y a parte de su programa electoral, aunque se repiten cosas) un programa de Cultura y Comunicación. En dicho programa se destaca la recuperación de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y el impulso a las bibliotecas escolares con personal bibliotecario especializado y nuevo equipamiento tecnológico. También dice que pondrá en marcha las bibliotecas de doble uso y que modernizará y actualizará los fondos bibliográficos de la red de bibliotecas. Quiere recuperar los presupuestos, hacer el carné único de biblioteca en todo el territorio español…

Por último, Unidad Popular (IU) habla de bibliotecas dentro de las escuelas, de igualdad, acceso libre a bibliotecas, incrementar fondos, recursos e inversiones, digitalización de fondos, contenidos con licencias libres y formatos abiertos… y UPyD quiere montar una macroplataforma del fondo bibliográfico español digitalizado y listo para consumir, dotar a la BNE de más personal y quiere el IVA superreducido para la entrada en bibliotecas. (¿¿¿¿O_O????)

Partido Popular (PP)

Programa electoral del PP.

223 páginas.

2 veces se menciona la palabra biblioteca.

Lanzaremos un plan para dotar de conectividad ultrarrápida a los centros de salud y bibliotecas.

Dotar a todos los colegios y bibliotecas de España de una conexión a internet ultrarrápida de al menos 100 megabits en colaboración con las Comunidades Autónomas.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Programa electoral del PSOE.

288 páginas.

6 veces se menciona la palabra biblioteca.

La irracionalidad de la reforma local y la falta de cooperación con ayuntamientos han deteriorado aún más las condiciones de acceso a la cultura en el conjunto del país, aún más en nuestro entorno rural –ejemplo de ello es la devaluación de la calidad de servicios tan importantes como el de bibliotecas-.

Proponer un Programa de Apoyo a la Red Básica de Acceso a la Creación Cultural mediante la cooperación con CCAA y las administraciones locales destinado al apoyo y manteniendo de establecimientos culturales sean éstos públicos o privados, con especial atención a las pequeñas y medianas librerías, bibliotecas, centros de música en vivo, museos y teatros y que tendrá una especial atención a localidades pequeñas y entornos rurales.

Recuperar y mejorar el Programa para el Fomento de la Lectura, de Apoyo al Libro y las Bibliotecas, prestando atención tanto al libro impreso como al digital. Las bibliotecas públicas están llamadas a desempeñar un papel fundamental en nuestra sociedad, de tal manera que deben ser objeto de protección. Por ello deben estar dotadas de los medios humanos y materiales necesarios para el cumplimiento de las nuevas funciones que la sociedad demanda que incluirá la promoción de la lectura mediante el Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación. Entre los objetivos está la compra de libros, así como la mejora de instalaciones y su adaptación TIC.

Establecer para los municipios de menos de 50.000 habitantes una exención total por parte del Estado del canon bibliotecario que será abonado mediante una partida en los Presupuestos Generales del Estado, y establecer asimismo una línea presupuestaria anual para ayudar al resto de municipios como es habitual en el resto de la UE.

Recuperar el patrimonio artístico producido por las artistas españolas y desarrollar una línea específica para dar a conocer y acercar a autoras y su obra al público más joven, especialmente en bibliotecas, centros educativos y culturales.

Ciudadanos

Programa electoral de Ciudadanos.

338 páginas.

9 veces se menciona la palabra biblioteca.

Para lograr la gestión de mejores servicios en común de la forma económicamente mas eficiente, la responsabilidad de gasto pasara a un nivel comarcal / zonal, con gestión conjunta de servicios como recogida de residuos, mantenimiento de alumbrado, gestión de recaudación, gestión de multas, gestión de cementerios, limpieza viaria, mantenimiento y abastecimiento domiciliario de agua potable, gestión de servicios sociales, mantenimiento parques y jardines, espacios culturales y de formación –bibliotecas, aulas informáticas- centros cívicos, etc. En cualquier caso, el modelo de gestión municipal que pensamos proponer, asegurará que todos los pueblos tengan un Alcalde de Pedanía o de Distrito basado en el pueblo que seguirá siendo el punto de contacto de los vecinos. Los partidos tradicionales insisten en que esto no será posible políticamente, pero se ha hecho en otros países. Por ejemplo, en Dinamarca se pasó de 1389 ayuntamientos a 98 en 2007.

Plan de fomento de la lectura y el libro: Con la colaboración de las editoriales, los autores y la comunidad educativa, pretendemos poner en marcha un ambicioso plan lector dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato. Este plan se basa en una serie de visitas de autores a los centros escolares para charlar con alumnos que previamente han leído una obra suya. Los libros leídos serán también adquiridos en librerías, con lo cual cada niño irá formando una pequeña biblioteca que estará a disposición de toda la familia. Se solicitará la colaboración de las editoriales para que publiquen un catálogo de libros adecuados para adolescentes y cuyo precio esté en torno a los seis euros.

Impulsaremos la creación de un carné único que permita el préstamo de libros a todos los jóvenes en todas las bibliotecas públicas, incluyendo las universitarias.

Reactivación de las Bibliotecas públicas: las bibliotecas públicas son el ejemplo de lo que debe significar la cultura libre y gratuita. Proponemos:

  • Incrementar las partidas de fondos para la dotación de bibliotecas públicas, y bibliotecas escolares, y cuidar que el mayor porcentaje de esa dotación se invierta en fondos bibliográficos.
  • Crear un plan de colaboración entre el ministerio de educación, el ministerio de cultura, las comunidades autónomas y las universidades para ampliación y modernización de los fondos bibliográficos de las bibliotecas universitarias.
  • Estímulo de la biblioteca pública digital, con actuación coordinada del Estado y las CCAA, para una oferta legal amplia y de calidad de lectura digital a los lectores sin recursos, ofreciéndoles una alternativa pública y regular a la oferta ilegal y con una compensación razonable a los editores.

Podemos

Programa electoral de Podemos.

332 páginas.

6 veces se menciona la palabra biblioteca.

Programa de Cultura y Comunicación de Podemos.

44 páginas.

18 veces se menciona la palabra biblioteca. [Por incluir párrafos repetidos del programa electoral no nos vuelvo a mencionar]

Desarrollaremos un plan estatal para la promoción de bibliotecas de aula, el software libre y recursos educativos abiertos, las páginas web y otras formas de almacenaje de información y recursos de carácter cooperativo. Pondremos en marcha sistemas para la transferencia, extensión y perfeccionamiento de las experiencias innovadoras.

Fomentar la difusión en el terreno digital, el desarrollo de nuevos contenidos digitales y la digitalización de los fondos de los centros de documentación y difusión públicos, tales como la Filmoteca Española, el Centro de Documentación Teatral, el Centro de Documentación de Música y Danza o la Biblioteca Nacional. Por otro lado, la Dirección General de la Cultura Digital también fomentará el proceso de digitalización del fondo editorial a través de la compra para bibliotecas de los títulos digitalizados, y colaborará en la gestión del préstamo de libros electrónicos con las bibliotecas públicas locales, autonómicas y estatales.

El apoyo a las bibliotecas desde la perspectiva social (públicas y escolares) y científica (universitarias y patrimoniales), con la estimulación de la compra de nuevos fondos, con la creación de una plataforma pública de préstamo de libros electrónicos y con la modernización de sus equipamientos.

El Plan Operativo para una Ciudadanía Lectora, destinado a aumentar los índices de lectura en todas las edades, con especial atención a la infancia y a la juventud, coordinará las distintas iniciativas existentes para encajarlas con otras nuevas en un modelo específico. Se compondrá de una red de proyectos, en colaboración con las administraciones autonómicas y locales, de participación, valoración y análisis, tanto en el ámbito de las escuelas, institutos, colegios, universidades y centros artísticos superiores como entre el público en general. Desarrollará herramientas para impulsar y profesionalizar las bibliotecas escolares, crear mediadores a través de centros de formación al profesorado y de los grados de Magisterio y Pedagogía, implicar a autores, ilustradores y editores en las actividades de los centros de enseñanza, lanzar políticas comunicativas de sensibilización con la lectura en televisiones y radios públicas y generar dispositivos de rescate y modernización del tejido librero.

Programa de Cultura y Comunicación

[1] Recuperación de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. En el marco de la reorganización administrativa que supondrá la creación del Ministerio de Cultura y Comunicación, se recupera la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, desaparecida durante la reciente legislatura, con el objetivo de darle una gestión coherente y eficaz.

Nuevo impulso a las bibliotecas escolares, a las que se dotará de fondos actualizados, equipamiento tecnológico y de personal bibliotecario especializado necesario para ofrecer horarios de apertura útiles para el alumnado, así como un la reconversión de estos espacios en centros de formación y ocio cultural.

Además se pondrá en marcha, a semejanza del modelo inglés, un plan piloto de bibliotecas de doble uso: escolares y públicas, para sacar un mayor provecho a los espacios y recursos.

Creación de un órgano coordinador de bibliotecas públicas y otro, de escolares.

Establecimiento en los programas de estudio en los grados de Magisterio, Pedagogía y Filosofía programas formativos de dinamización lectora acompañados de prácticas en centros educativos, bibliotecas y otros espacios relacionados con la lectura para fomentar el hábito lector entre niños y jóvenes.

Impulso de un Congreso Nacional de la Lectura que explicite la formación de una ciudadanía lectora como prioridad nacional, atraiga a mediadores, personal bibliotecario y demás especialistas en lectura, tanto nacionales como internacionales y sirva de motor de investigación en nuevas estrategias de fomento de la lectura, comprensión lectora e innovación digital.

Modernización y actualización bibliográfica de la red de bibliotecas:

  • Se adoptarán medidas destinadas a adaptar las bibliotecas a los nuevos hábitos culturales y los nuevos soportes de lectura para reconectarlas con la ciudadanía y transformarlas en centros de ocio, encuentro y formación.
  • Recuperación de presupuestos públicos para la compra de nuevos títulos y de suscripciones a publicaciones periódicas, garantizando políticas de descentralización en los procesos de adquisición de ejemplares. La compra de títulos se realizará, de nuevo, a través de las librerías, devolviéndoles así un apoyo importante en tiempos más que difíciles.
  • Creación de una plataforma pública de código abierto para la gestión del préstamo de libros electrónicos a los usuarios.
  • Establecimiento de un carnet único de bibliotecas en todo el Estado con el objetivo de volverlas más accesibles y cómodas para la ciudadanía.
  • Actualización de los equipamientos tecnológicos: modernización de los equipos y ampliación de los servicios de Internet, con el objetivo, entre otros, de subsanar la brecha digital.
  • Fomento del trabajo coordinado con el tejido social de proximidad (centros educativos, educadores sociales, asociaciones vecinales, etcétera) y con los restantes miembros de la cadena del libro y actores culturales (actores, cineastas, guionistas, músicos, dramaturgos).
  • Garantizar el rigor de los estudios de campo como herramienta para cartografiar y estudiar los hábitos e intereses en torno a la lectura. Para ello se relanzará el estudio Barómetro de Hábitos de Lectura, abandonado en 2012, se promoverá una Encuesta Nacional de Lectura y se aumentará la periodicidad del estudio de Opiniones y Actitudes de los usuarios de Bibliotecas Públicas.

Unidad Popular (IU)

Programa electoral de Unidad Popular (IU).

340 páginas.

12 veces se menciona la palabra biblioteca.

Se incluirá una materia específica sobre igualdad entre hombres y mujeres, como medida de prevención de la violencia de género, en los planes de estudio de formación inicial y permanente del profesorado y de otros profesionales relacionados con la educación (trabajo social, educación social, documentalista bibliotecario, etc.).

Con el fin de atender a las nuevas demandas sociales de las familias y disponer del espacio y medios para ejercer la función compensadora, las Administraciones educativas establecerán disposiciones para garantizar la apertura de los centros públicos fuera del horario lectivo y asignarán los recursos necesarios para ofrecer un programa de servicios y actividades. Este programa, que concretará el Consejo Escolar de cada centro, comprenderá, al menos, servicio de biblioteca y aulas de estudio asistido, servicio de apertura temprana, servicio de comedor, actividades deportivas, lúdicas y de ocio, así como actividades formativas y culturales.

Acceso libre y gratuito a todos los museos y al patrimonio arquitectónico y cultural; a las mediatecas y bibliotecas públicas, hemerotecas, fonotecas, filmotecas y mediatecas.

La desaparición de las ayudas a las familias para la compra de libros de texto en muchas comunidades ha puesto a muchas pequeñas librerías al borde del cierre. De otro lado, la reducción generalizada de los presupuestos públicos para bibliotecas ha supuesto una regresión en la capacidad de los servicios bibliotecarios. Las 4.741 bibliotecas públicas constituyen uno de los servicios culturales más accesibles al ciudadano.

Propuestas

  • Dotar de fondos a las bibliotecas públicas y velar para que las compras de las mismas se hagan en las librerías de referencia.
  • Garantizar la inversión continuada y creciente en el desarrollo de todas las redes y sistemas bibliotecarios de todo tipo de biblioteca
  • Incremento de los recursos destinados a las editoriales independientes para la edición de libros, y adquisición de nuevos títulos por parte de la red de bibliotecas públicas.

Digitalización de los fondos culturales e históricos de las administraciones y su puesta a disposición de manera libre y gratuita de los ciudadanos en la Web, permitiendo además la descarga digital de los fondos de las bibliotecas estatales. La publicación de estos fondos se realizará mediante licencias libres y formatos abiertos que aseguren una difusión de los mismos sin restricciones.

Dotar las bibliotecas públicas con fondos bibliográficos relacionados con la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad desde actitudes de respeto y no discriminación.

Unión, Progreso y Democracia (UPyD)

Programa electoral de UPyD.

80 páginas.

3 veces se menciona la palabra biblioteca.

Digitalización y puesta a disposición de los ciudadanos de todo el fondo bibliográfico (archivos y bibliotecas), fonográfico y audiovisual del Estado a través de Internet y en modalidad de pago por consumo, streaming, o a través de las redes P2.

Establecimiento del IVA superreducido (4%) para los libros electrónicos, así como entradas de cine, espectáculos, bibliotecas, museos y galerías de arte; y la compra de discos y películas.

Se dotará adecuadamente de recursos económicos y humanos a las instituciones culturales, en especial los centros de creación artística del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Biblioteca Nacional y los archivos y museos estatales.

Conclusiones en una frase

Independientemente de quien sea el ganador de las elecciones, o múltiples ganadores, solamente decir que ojala que gane la sociedad española y las bibliotecas, por supuesto… que son siempre los que reciben los palos más duros.

Postpost

No me gustaría acabar este post sin mencionar la información que me pasó Pedro Lázaro Rodríguez hace unos días. Al día siguiente de tener escrito este post, Pedro, me mandó el enlace a una página web que había hecho mencionando justo a lo que yo había hecho: buscar la palabra biblioteca en los programas electorales de los partidos políticos. Coincidimos en la idea, el tiempo y el contenido.

También enlazo el post escrito por Anatomía de la Edición, Programas electorales tan extensos como Guerra y Paz pero infinitamente menos placenteros. Post en el cual analizan los programas electorales desde el punto de vista técnico editorial: accesibilidad, lectura, navegación, organización de la información, software utilizado, formato…

Imagen cortesía de Shutterstock