La página web de la biblioteca es la puerta de entrada a esta a través de Internet. Es verdad que existen distintas formas de entrada online, se me vienen a la cabeza las redes sociales o mismamente el catálogo bibliotecario, pero todas ellas deben canalizar a lo que se puede considerar el campo base de la biblioteca online: su sitio web.

La página web de la biblioteca es el espacio encargado de recibir a los visitantes online, ya sean estas personas usuarias de la biblioteca o no. Es por ello por lo que, además de ofrecer una información veraz y pertinente, la biblioteca debe cuidar la seguridad de los visitantes, su diseño, accesibilidad, información de contacto y otras características únicas que ofrecer.

Hace un tiempo hablé ya de una serie de servicios a implementar por las bibliotecas desde sus páginas web: email marketing, formación de usuarios online, servicio de recomendaciones personalizados, visibilidad del catálogo, guías virtuales e integración de asociaciones de amigos. Pero hoy me gustaría compartir información sobre este reciente estudio realizado por Sabrina Unrein: «What makes a good library website?».

Este artículo está diseñado para ser un punto de entrada para bibliotecarios, profesionales de la información, y estudiantes pensando en la presencia de su biblioteca en la red. Si bien este artículo utiliza los sitios web de la biblioteca estatal para ejemplos y contexto, este documento es lo suficientemente amplio como para aplicarse a las bibliotecas de todas las formas, tamaños, audiencias, recursos, habilidades técnicas y presupuestos. Su objetivo es iniciar una conversación en la comunidad bibliotecaria sobre temas como la accesibilidad y el usuario y esperamos que sea un catalizador para un cambio positivo.

Tal y como se comenta en las conclusiones del estudio, la accesibilidad y facilidad de uso de los sitios web de las bibliotecas es algo a tener en cuenta, y en ocasiones es la tarea pendiente de las mismas. Algo a tener en cuenta también es el alojamiento y el dominio donde esté ubicado el sitio web. Por cierto, si lo que buscas es cambiar el proveedor de tu dominio, que sepas que puedes transferir tu dominio a IONOS de manera fácil y rápida.

Las bibliotecas se esfuerzan por proporcionar el mejor servicio a sus comunidades y por asegurar que sus usuarios se sientan respetados al asegurar que sus necesidades sean satisfechas. Estos son valores que deben trasladarse a nuestros espacios en línea desde nuestros espacios físicos.

Seguridad, diseño, accesibilidad, contacto y otra serie de características son los elementos básicos y esenciales para hacer que la página web de la biblioteca cumpla con los estándares de calidad, y para hacer que las personas que las visiten encuentren rápidamente la información que precisan. A continuación, destacaré estos elementos y aportaré algunos pantallazos de bibliotecas que ya los están llevando a cabo. Bueno, en el apartado de seguridad los ejemplos son de bibliotecas que no lo están llevando a cabo.

1. Seguridad

El primer elemento a tener en cuenta es la seguridad de la página web de la biblioteca. La biblioteca proporciona información y contenidos veraces a las personas, pero las personas además necesitan tener la seguridad de que los datos proporcionados a través de los accesos web no serán expuestos, robados o cedidos sin su consentimiento.

De ahí la importancia de que la biblioteca disponga del certificado SSL (https). Este certificado garantiza que los datos que reciben y dan las personas a un sitio web están encriptados.

Google comenta que «siempre debes proteger todos tus sitios web con HTTPS, aunque en ellos no se controlen comunicaciones confidenciales. Además de proporcionar seguridad crítica e integridad de datos para tus sitios web y para la información personal de tus usuarios, HTTPS es un requisito para varias funciones del navegador nuevo, en especial las que se requieren para progressive web apps». En definitiva, https protege la integridad del sitio web, protege la privacidad y seguridad de los usuarios, y es el futuro de la web.

Además, Google se ha tomado en serio la seguridad de las personas, y es por eso por lo que han otorgado importancia al certificado SSL (protocolo de seguridad) para el posicionamiento de los sitios web.

Por cierto, ni los sitios web que el Ministerio de Cultura y Deporte pone a disposición de las bibliotecas públicas ni la Biblioteca Nacional de España cuentan todavía con este tipo de certificado. Supongo que estarán en proceso de implementación.

Ausencia de certificado de seguridad en la Biblioteca Nacional de España
Ausencia de certificado de seguridad en la Biblioteca Nacional de España
Ausencia de certificado de seguridad en las Bibliotecas Públicas de España
Ausencia de certificado de seguridad en las Bibliotecas Públicas de España

2. Diseño web moderno

El segundo elemento a tener en cuenta tiene que ver con el diseño de la página web de la biblioteca. Y es que el sitio web es la imagen online de la biblioteca por Internet, y lo que primero ven las personas.

Aunque pueda parecer superficial, los usuarios harán suposiciones sobre su biblioteca basadas en el diseño del sitio web, consciente o inconscientemente. Esto es particularmente cierto en el caso de los usuarios más jóvenes a la hora de evaluar la autoridad de un sitio web. Un sitio web de aspecto moderno indica legitimidad. Tiene sentido que un usuario suponga que un sitio web de aspecto moderno se mantiene de forma más activa, y, por lo tanto, la información es más confiable.

La biblioteca requiere y necesita un sitio web moderno que se adapte a múltiples dispositivos de acceso (ordenador, tablet, smartphone, lectores de libros electrónicos…). Un sitio web moderno sería de gran utilidad como puerta de entrada tanto para las personas usuarias de la biblioteca como para las que todavía no lo son. Y como se ha comentado anteriormente, dan credibilidad y relevancia a la información que se comparte.

Pero moderno no significa complejo. El sitio web de la biblioteca debe ser minimalista y simple, sin excentricidades o extravagancias. Tendría que ser:

  • Con pocos elementos visibles para no abrumar con toda la información que manejan.
  • Con imágenes grandes, una paleta de colores limitada, y una tipografía fácil de leer.
  • Y, sobre todo, fácilmente navegable.

Y es que un diseño deficiente puede dificultar la navegación o la búsqueda de información en la biblioteca. Eso sí, el diseño no garantiza la información que se comparte (este es otro elemento a trabajar desde la biblioteca), pero le da más credibilidad desde el principio.  

Un buen diseño puede parecer algo superficial, pero un sitio web con un diseño fuerte y fácil de usar es un poderoso indicativo del compromiso de la biblioteca con la prestación de servicios de información. Lo cual es una de las misiones principales de las bibliotecas.

Un buen ejemplo de diseño de página web es el sitio web de la Red de Bibliotecas de Castilla y León
Un buen ejemplo de diseño de página web es el sitio web de la Red de Bibliotecas de Castilla y León

3. Accesibilidad

El tercer elemento a tener en cuenta tiene que ver con la accesibilidad de la página web de la biblioteca. En la mayoría de ocasiones, si el diseño del sitio web de la biblioteca parece viejo o anticuado, probablemente también sea inaccesible.

Según la W3C Web Accessibility Initiative (WAI):

La accesibilidad web significa que personas con algún tipo de discapacidad (personas con problemas visuales, auditivos, físicos, cognitivos, neurológicos y del habla) van a poder hacer uso del sitio web. En concreto, se está haciendo referencia a un diseño web que va a permitir que estas personas puedan percibir, entender, navegar e interactuar con el sitio web, aportando a su vez contenidos. La accesibilidad web también beneficia a otras personas, incluyendo personas de edad avanzada que han visto mermadas sus habilidades a consecuencia de la edad.

[…]

La web es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida: educación, empleo, gobierno, comercio, sanidad, entretenimiento y muchos otros. Es muy importante que la web sea accesible para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Una página web accesible puede ayudar a personas con discapacidad a que participen más activamente en la sociedad.

Sin duda que este es un aspecto de suma importancia desde la biblioteca. Y es que la biblioteca no rechaza a nadie en sus puertas, ¿por qué sí hacerlo en el acceso a su sitio web? El sitio web de la biblioteca debe ser accesibles por cuestiones de equidad y respeto a todas las personas. Algunos principios clave a tener en cuenta sobre la accesibilidad web son:

  • Colores de contrastante. El color del texto de la página web debe contrastar con el color del fondo para que el texto sea claro y fácil de leer para todos.
  • Acceso mediante el teclado. Hay que facilitar la navegación a través del teclado y no solamente a través del ratón.
  • Texto significativo en los enlaces. El texto de los enlaces debe indicar dónde va ese link. Por otra parte, el texto debe ser corto y legible.
  • Texto alternativo en las imágenes <ALT>. Dicho texto debe ser una copia escrita que lo que la imagen representa. Es útil para que las personas que utilizan un lector de pantalla sepan qué imagen está representada.    

Accesibilidad Web Bibliotecas Municipales de Madrid
Accesibilidad Web Bibliotecas Municipales de Madrid

4. Formas de contactar con la biblioteca

El cuarto elemento a tener en cuenta tiene que ver con las diferentes formas de contacto con la biblioteca que tienen las personas desde su página web. La biblioteca debe ser transparente y accesible. Y es que la biblioteca es la puerta de entrada al conocimiento, y el personal bibliotecario es el nexo de unión entre las personas y la información. Por lo tanto, es imprescindible facilitar el contacto.

Ofrecer el correo electrónico de la biblioteca es lo mínimo que se debe incluir en el apartado de contacto del sitio web. Además, se puede incluir el teléfono y otras formas de contacto de la biblioteca. Incluso si la biblioteca está formada por varios profesionales, se puede incluir nombre y/o puesto que desempeñan, correo electrónico y teléfono de contacto.

Muchos os preguntaréis qué lugar ocupa el formulario de contacto en el sitio web de la biblioteca. Comentar que esta opción es menos segura para la biblioteca, incluso puede suponer una barrera de contacto con las personas y dejar a estas sin un registro de los correos electrónicos enviados. 

Distintas formas de contacto de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid

5. Características únicas

El quinto elemento a tener en cuenta tiene que ver con una serie de características únicas que se pueden implementar desde la página web de la biblioteca. Estas características adicionales pueden fortalecer la presencia de la biblioteca en la web:

  • Información sobre votaciones. Este lo veo menos interesante que los siguientes.
  • Apartado o bloque en el que las personas puedan mandar comentarios de mejora de la web de la biblioteca.
  • Incluir los medios de comunicación social en los que está presente la biblioteca.
  • Proporcionar estadísticas de la biblioteca a las personas.

Biblioteques de Barcelona proporcionan información sobre sus redes sociales y distintas opciones de sugerencias y contacto
Biblioteques de Barcelona proporcionan información sobre sus redes sociales y distintas opciones de sugerencias y contacto

Imagen superior cortesía de Shutterstock