La calidad del servicio y la atención del personal son, sin duda, las principales acciones para atraer a nuevos usuarios hacia las bibliotecas. Pero para ello hace falta que funcione el boca a boca por parte de los usuarios que están plenamente satisfechos con las bibliotecas. Estos serán los que compartan su experiencia e incitarán (e invitarán) a que otras personas puedan sentir lo mismo que han sentido ellas. Ahora bien, y para no depender únicamente de estos usuarios plenamente satisfechos, ¿cómo pueden las bibliotecas tener una actitud proactiva para atraer a nuevos usuarios?
Algo que se debe tener muy en cuenta es que no es solo cuestión de atraer a nuevos usuarios, sino que también es cuestión de retenerlos, fidelizarlos. Habría que conseguir hacer ver que la biblioteca es un recurso muy valioso o imprescindible para ellos. Pero bueno… vayamos por partes, y la principal, antes de fidelizar, es captar.
Para ello es necesario contar con un ingrediente básico dentro de cualquier biblioteca, como es el personal bibliotecario. La verdad es que se presupone, pero la mención es necesaria y obligatoria. Las bibliotecas precisan de excelentes profesionales que se impliquen con las necesidades de las personas para que se cree un vínculo de confianza y valor mutuo. Esto hará que cualquier persona pase de una simple necesidad puntual resuelta a una relación duradera en el tiempo con la biblioteca.
Hace un tiempo os hablé ya de unas cuantas estrategias de marketing para dar visibilidad y promocionar la biblioteca, hoy me gustaría mostraros unas cuantas acciones (algunas gratuitas, otras de pago) para atraer a nuevos usuarios hasta las bibliotecas. ¡Comenzamos!
1. Regalos y merchandising de la biblioteca
A todos nos gusta que nos regalen cosas. Hace que nos sintamos importantes y agraciados, aunque el regalo en sí no sea gran cosa. Eso sí, con cada regalo tienes que conseguir algo a cambio. Tampoco es cuestión de regalar por regalar. Aquí algunos ejemplos:
- Para conseguir nuevos socios:
- Preparar un kit de bienvenida para los nuevos socios con un pequeño manual de uso de la biblioteca, un par de marcapáginas, un lápiz o un bolígrafo, incluso un par de libros de esos que recibes de tu ayuntamiento para la promoción local o de los que tienes para hacer bookcrossing… y todo ello metido en una bolsa de papel o tela con el nombre de la biblioteca.
- Premia el uso de los servicios y actividades de la biblioteca:
- Por cada 5 materiales en préstamo que te lleves el mismo día, recibe una bolsa de papel o tela con el nombre de la biblioteca.
- Por cada 5 préstamos mensuales llévate un marcapáginas de la colección exclusiva de la biblioteca. [Crea 12 modelos diferentes y coleccionables]
- Por cada 15 préstamos mensuales llévate un libro gratis.
- Por cada 3 preguntas de referencia llévate un lápiz o bolígrafo gratis.
- …
- Las recomendaciones también tienen premio:
- Por cada nuevo socio que traigas a la biblioteca llévate un libro gratis. [De esos de publicidad local, bookcrossing o expurgo].
- Por suscripción a la newsletter:
- Date de alta en la newsletter de la biblioteca y durante los siguientes 7 días podrás retirar el doble de materiales en préstamo.
2. Gamificar la experiencia del usuario en la biblioteca
Al igual que nos gustan que nos regalen, también nos gusta el juego y la competición. Es ahí donde entra en juego el poder de la gamificación para incentivar el uso de la biblioteca.
Lo que buscamos con la gamificación en las bibliotecas es crear usuarios motivados y autónomos en el uso de la biblioteca. Para ello hay que aplicar una serie de técnicas / dinámicas que conviertan todos los servicios y actividades de las bibliotecas en retos medibles y cuantificables a través de los cuales los usuarios puedan ser diferenciados y reconocidos dentro de la comunidad.
¿Qué puede ser gamificado en una biblioteca?
- El préstamo de materiales.
- Las preguntas al personal bibliotecario.
- Las donaciones.
- Ir a la biblioteca en familia.
- Difundir a la biblioteca por las redes sociales.
- Llevar a un nuevo socio a la biblioteca.
- Participar en las actividades.
- Aportar conocimiento a la biblioteca.
- …
3. Publicidad
La publicidad es uno de los métodos más efectivos para llegar a las personas. Es verdad que la publicidad tiene un coste, pero el retorno que se puede tener con ella puede sobrepasar las expectativas de la biblioteca. Piensa en diferentes métodos en los cuales incluir publicidad de la biblioteca. Como, por ejemplo:
- En Internet, sobre todo en Google y en Facebook por su alto grado de segmentación y llegar a las personas que más nos interesan. También en la página web del Ayuntamiento.
- En los periódicos, revistas, radio y televisión local.
- Publicidad exterior: paradas de autobús, marquesinas, vallas y carteleras, kioskos, cabinas telefónicas (mientras queden) …
4. Señalética por las calles
En ocasiones no es fácil encontrar dónde está la biblioteca de un barrio o del pueblo. Ahí es donde entra en juego la señalética por las calles. Esta trata de llevar a las personas hasta la biblioteca. Y no solo eso, sino que también es capaz de crear esta señalización informativa conciencia de la existencia e importancia de las bibliotecas.
Otra forma más dinámica de llevar a las personas hasta la puerta de la biblioteca es a través de la creación de huellas o caminos por la calle que acaben en ella… o a través de un simple juego de pistas y que lancen el mensaje de que para conocer la respuesta final deben acudir a la biblioteca.
5. Descuentos en comercios locales
Existe una estrecha relación entre las bibliotecas y los comercios locales. El hecho de que las bibliotecas sean centros de afluencia (e influencia) de las personas hace que el comercio situado a su alrededor se beneficie. De hecho, el estudio “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas”, elaborado por Fesabid, concluyó que:
Las bibliotecas atraen el consumo en comercios cercano. El 45,6% de las visitas a bibliotecas públicas se aprovechan para hacer pequeñas compras para el hogar o personales o se va a bares o restaurantes, gastando una media de 15,50 €. En el 41,2% de las visitas a bibliotecas universitarias o científicas también hay gastos de este tipo, que implican una media de 16,45 €.
El objetivo que tienen que tener las bibliotecas con estos datos es crear pequeñas alianzas con los comercios de la zona para tratar de que los clientes de los comercios también acaben en las bibliotecas. Y es que cuentos más usuarios tenga las bibliotecas, más posibles nuevos clientes tendrán los comercios.
Una pequeña, y simple, estrategia podría ser que los comercios locales pusieran una pegatina o cartel en la puerta de entrada publicitando la biblioteca. A cambio, la biblioteca, introduce en su sistema de ventajas de socios una serie de descuentos o promociones de dicho comercio.
Cada vez más bibliotecas están llegando a acuerdos con pequeños comercios locales y con entidades culturales para ofrecer un plus a sus usuarios a través del carné de la biblioteca. Por ejemplo, descuentos para hacer fotocopias o digitalizar imágenes, descuentos en librerías, museos, restaurantes, teatros… Sin duda que beneficios que salen de las paredes de la biblioteca y de lo que es la biblioteca en sí.
6. Charlas informativas
Las charlas informativas también tienen su público e impacto sobre él. No es cuestión de esperar a que las personas vayan a las bibliotecas, sino que las bibliotecas tienen que ir donde están las personas para explicar qué es lo que hacen y qué pueden conseguir las personas si van a ellas.
Es por ello por lo que es conveniente planificar y organizar una serie de salidas al año hacia centros educativos y centros sociales. En estas charlas se debe informar sobre:
- Dónde está situada la biblioteca y cuáles son sus horarios.
- Los servicios y actividades que se realizan.
- Quién trabaja en ellas.
- Para qué puede servir la biblioteca para una persona que piensa que no le hace falta una biblioteca.
- …
7. Marketing viral e influencers locales
Tanto con el marketing viral como con los influencers locales lo que buscaríamos desde la biblioteca es buscar que nuestro mensaje llegase al mayor número de personas posibles.
Marketing viral: Cuando su mensaje de marketing es capaz de pasar, de forma gratuita, de un usuario de la red a otro, como si se tratase del contagio de un virus, estamos ante lo que hoy se denomina como marketing viral.
Influenciadores: Personas que generan información de productos, servicios o, gracias al fenómeno de las redes sociales, de cualquier tema de actualidad. Regularmente se especializan o hablan de un tema o categoría en específico y, por lo general, tienden a interactuar y a participar con otros usuarios compartiendo sus opiniones, pensamientos, ideas o reflexiones.
Twitter, Facebook y YouTube son excelentes plataforma para lograr la viralidad de los mensajes de la biblioteca por el alto número de usuarios que tienen. También es cierto que no es fácil conseguir dicha viralidad y no existe una varita mágica que nos asegure el éxito. Algunas claves para conseguir dicha viralidad: originalidad, humor / emoción, vídeo / imagen e impacto.
En cuanto a los influencers locales. Todas las bibliotecas entre sus usuarios cuentan con expertos en determinadas materias y personajes locales. Sería llegar a un acuerdo de colaboración con ellos para que hiciesen promoción de la biblioteca o ayudasen con su conocimiento y tirón de masas a atraer a las personas hacia la biblioteca.
8. Internet y medios sociales
Internet y los distintos medios sociales ayudan a que las bibliotecas salgan de sus paredes y puedan llegar a un mayor número de personas sin importar el lugar o la hora. Y es que este tipo de medios son capaces de acercar las bibliotecas a aquellas personas que por alguna razón no pueden ir a ellas (como por ejemplo por incompatibilidad de horarios). Estaríamos hablando de usuarios virtuales de las bibliotecas, e igual de válidos que los presenciales.
A continuación, expongo una serie servicios online a los cuales dar difusión para atraer a un mayor número de personas a las bibliotecas:
- Plataforma de préstamos online.
- Contacto directo con la biblioteca.
- Club de lectura digital.
- Visitas virtuales a través de Youtube.
- Servicios de extensión bibliotecaria.
- Plataforma de formación online.
- Consultas al catálogo online de la biblioteca.
- Utilización de la aplicación móvil de la biblioteca.
- …
9. Prensa, radio y televisión local
La prensa, radio y televisión local tienen un alto impacto entre los residentes de la zona. No es cuestión de incluir publicidad en ellos como he comentado anteriormente, sino solicitar un espacio propio para la biblioteca. Como, por ejemplo:
- En prensa tener una página o columna para escribir sobre la biblioteca o temas relacionados.
- En radio contar con un programa propio semanal en el cual hablar de los distintos servicios y actividades de la biblioteca o entrevistar a algún autor… incluso hacer un club de lectura radiofónico apoyado con las redes sociales.
- En televisión contar con un espacio dentro de un programa local.
- …
10. Actividades más allá de las habituales
Hay muchas formas de entender lo que es una biblioteca, al igual que existen diferentes formas de acercar a las personas hacia ellas sin que estas pierdan su esencia. Recuerda que lo que queremos conseguir es atraer a nuevas personas hacia la biblioteca, por lo que hay que pensar más allá de lo que se está haciendo. A continuación, expongo algunas formas de acercar a las personas a las bibliotecas:
- Realizar actividades con juegos de mesa.
- Proyectar películas en la biblioteca u organizar conciertos de la banda de música municipal.
- Realizar una jornada de puertas abiertas para que todo el mundo conozca el trabajo interno de la biblioteca.
- Incentivar el uso solidario de la biblioteca. Muchas personas se pueden sentir atraídas por acciones como:
- Perdonar sanciones a cambio de alimentos no perecederos o de material escolar para las familias necesitadas.
- Llegar a acuerdos con comercios locales para que por cada préstamo que se realice aportar algo de dinero para proyectos sociales.
- …
Imagen superior cortesía de Shutterstock
hola Julian!
En nuestra biblioteca con cada nuevo carnet, durante algunos años hemos regalado una bolsa de préstamo, o bien un libro ( Quijote, constitución…)
Por supuesto A los que superan con creces “reto lector” cada año también les obsequiamos.
Y con los niños y adolescentes nos funciona muy bien el juego “el bibliotecario eres tú”.
Y las gimkanas y ” paseos por calles de escritores, científicos etc aprovechó qe – aquí gusta mucho el
Teatro para que ellos hagan representaciones en torno a esos personajes. Al tiempo que aprenden sobre ellos leyendo.
También en ocasiones puntuales implicamos a los grupos locales como la coral San Miguel para musicalizar poemas en presentaciones y homenajes , y ahira están preparando e
Musical de “los miserables” con los
Grupos de teatro.
Hola, Gema. Un millón de gracias por compartir todo lo que hacéis desde la biblioteca para atraer a nuevos usuarios. Me llaman todas la atención, pero especialmente los grupos de teatro (¡y el musical!) ?
Regalo de libros en fechas especiales, marcapáginas, premio a los tres mejores lectores del año (está en el calendario del Libro de la Red de Bibliotecas de Galicia, 11 de enero). Me gusta mucho la idea del kit de bienvenida a los nuevos usuarios y una bolsa de tela para llevar los libros
Hola, Marisol. El kit de bienvenida (con bolsa de tela incluida) es muy interesante, y una buena forma de promoción. Muchas gracias por compartir lo que haces desde tu biblioteca… ?
Gracias, cada vez mas aprendiendo de sus noticias y publicaciones.
Saludos cordiales
Genial, Noemy. Me alegro mucho leer esto… :) Saludos
Muchísimas gracias Julián excelentes ideas, yo he implementado regalar marcapáginas y frases literarias y les agrada mucho ? saludos desde Colombia.