Y muchos dirán que menos mal. Que si Google, a través de su buscador, está mostrando la información según sus intereses publicitarios o según los gustos de nuestros contactos y que no necesariamente es lo que necesitamos o estamos buscando, que si Google está controlando toda nuestra información y al saber qué hace con ella, que si trabajar en Google no es tan bonito como lo puedan pintar porque la empresa requiere el 100% de disponibilidad laboral y personal, que si Google tenía la intención de digitalizar todos los libros del mundo sin hacer caso a los derechos editoriales y de autor (caso que después ganaron), que si Google puede devolverte 100.000 respuestas pero que un bibliotecario puede devolverte la correcta, que si al principio de Google había en sus filas trabajando bibliotecarios y documentalistas y cuando ya no hicieron falta se les dio una patada… pero debemos tener en cuenta una cosa… y es que Google no es tan malo como le pintan, es más, más de una biblioteca (por no decir todas) se querrían parecer a él… por lo menos en lo que se refiere a su cultura empresarial o declaración de intenciones con el mundo y con la sociedad y que no debería distar mucho de lo que tendría que ser la cultura organizativa dentro de las propias bibliotecas.
Está claro que estamos hablando de dos tipos de entidades bien diferentes: Google, empresa privada que busca su propio beneficio económico a través de la innovación y de sacar productos de utilidad para la sociedad (que abre y cierra a su antojo). Por otro lado las bibliotecas, empresas públicas con unos patrones temporales difíciles de modificar y cambiar para no desnaturalizar (o romper) lo que viene siendo desde hace milenios una biblioteca. Ahora bien, ¿hay miedo en que las bibliotecas sean rentables económicamente? ¿por qué solamente depender de la administración pública? ¿por qué no pensar desde las propias bibliotecas como empresa que busca beneficios con el objetivo de invertirlos en la creación de nuevos productos o servicios?… Bueno, está claro que esto daría para largo y tendido, así que me centraré en tres frases (objetivo – personal – usuarios) de Google y que pueden estar muy ligadas al mundo de las bibliotecas y a su decálogo de intenciones empresarial con respecto a la sociedad.
Puedes seguir la conversación en Twitter a través del hashtag #biblioooteca (con 3 oes)
Pero vayamos por partes. Primero veamos las frases que hacen que las bibliotecas se tengan que sentir reflejadas en lo que dice Google en cuanto a su objetivo, el personal que trabaja dentro de la organización y el pensamiento hacia el usuario final… Si las bibliotecas (o tu biblioteca) no se sienten reflejadas algo está fallando.
- Objetivo: «Organizar la información del mundo y hacerla accesible y útil de manera universal». Está claro que una biblioteca no puede organizar toda la información del mundo, pero sí que puede organizar toda la información que hay a su alrededor para dársela al mundo de manera accesible y dotándola de la utilidad necesaria en función del usuario que la precise. (Aún no estoy muy convencido de la frase: «Está claro que una biblioteca no puede organizar toda la información del mundo»… ¿y si pensamos en una red mundial de bibliotecas trabajando para ello (como por ejemplo lo que está haciendo Wikipedia y algunas bibliotecas) ? ¿ó es más fácil pensar que para eso ya está Google?)
- Personal: «Las personas son lo que realmente hacen de Google la empresa que es». Es obvio que todas las empresas, ya sean públicas o privadas, son lo que hacen que sean sus empleados al ser estos el principal activo de las mismas. De esto no tengo ninguna duda con respecto a los bibliotecarios que dan el 100% por el buen funcionamiento de las bibliotecas, pero cabe la posibilidad real de falta de motivación, enfado con la vida y con el mundo o incluso caer en la rutina en el mundo bibliotecario que puede hacer que haya una falta de evolución de lo que sería la biblioteca y haga de esa misma biblioteca una biblioteca sin ningún aliciente para el usuario externo y contagioso para el usuario (o trabajador) interno. (En este aspecto recomiendo la lectura del post: Diez Desafios de la Gestión del Talento en la Era del Conocimiento, que me pasa @Cademi vía Twitter)
- Usuarios: «El motor de búsqueda perfecto debe entender exactamente lo que quieres y ofrecerte exactamente lo que necesitas». ¿No es lo mismo lo que debe hacer una biblioteca y, por alusiones, el bibliotecario? En esto creo que salen ganando las bibliotecas con bastante ventaja ya que el trato personal (y humano) caracteriza a sus profesionales que van más allá de lo que quieren los propios usuarios dándoles lo que verdaderamente necesitan.
Tras ver las frases en las cuales las bibliotecas deben sentirse identificadas con ellas en su día a día y en sus objetivos finales, es turno de ver el decálogo de Google sobre su cultura (política o filosofía) de empresa. Diez puntos que pueden aplicarse (o se están aplicando ya) en bibliotecas y que si miramos con detenimiento y pensamos que estos puntos han sido escritos por una biblioteca veremos que no van muy desencaminados a lo que tendría que ser la política cultural dentro de las mismas.
- Piensa en el usuario y lo demás vendrá solo. El usuario como centro de la organización y para el cual se trabaja.
- No hay nada mejor que el afán de superación. Sobre todo a la hora de mejorar servicios y productos.
- Es mejor ser rápido que lento. El tiempo de las personas es oro, por lo que hay que dar respuestas y soluciones rápidas.
- La democracia es una buena forma de gobierno para la Web. Los usuarios son los que con sus accionen posicionan las páginas web.
- Las respuestas pueden llegar a cualquier lugar. No importa el lugar, no importa el momento. El usuario quiere respuestas a sus necesidades desde cualquier lugar.
- Se pueden conseguir beneficios siendo honesto. A través de la publicidad útil para el usuario y relacionada con sus búsquedas.
- Siempre hay más información por descubrir. No toda la información está en la web.
- La necesidad de información traspasa todas las fronteras. Se piensa en global en lugar de en local.
- No hay que llevar traje para ser formal.
- Ser muy bueno no basta. Mejora continua, innovación… «La responsabilidad de que se encuentre una respuesta es nuestra, no del usuario».
Quizás las bibliotecas ya son lo que es ahora Google: tienen un objetivo claro, cuidan (o tratan de cuidar) a su personal y su finalidad son los usuarios. Pero, ¿no os gustaría que las bibliotecas fuesen tan conocidas como lo es Google? ¿En qué momento falló la conexión biblioteca e información para que llegase una empresa y se hiciese con “nuestro negocio”? ¿Fueron cuestiones técnicas e informáticas o quizás que estábamos tan ocupados con las colecciones y automatizaciones que nos adelantaron sin más remedio que mirar lo que hacen? ¿Hay un miedo latente de que nuestra generación se cargue lo que es una biblioteca para convertirla en algo que no tiene razón de ser a llamarse biblioteca? ¿Por qué llamarlas bibliotecas cuando son mucho más que eso? ¿Por qué depender de una administración pública que está llevando a la crisis a las bibliotecas? ¿Por qué no ayudar a Google a organizar toda su información (páginas web, libros) al igual que están ayudando algunas bibliotecas a la Wikipedia? ¿Por qué ver un enemigo (o competencia) en Google cuando podemos ser aliados?… Ahora bien: No te gustaría que las bibliotecas fuesen un lugar como Google? ¿Por qué las bibliotecas no se han convertido en lo que ahora es Google?
En respuesta a estas preguntas podemos encontrar la parte crítica en la cual se denota el miedo de las bibliotecas a evolucionar, no subirse al carro en los inicios de Internet, estar más pendiente de los procesos internos que de la «orientación al cliente» y la condenan al olvido, así como la diferencia entre ambas entidades desde el punto de vista público / privado (aunque no habría ningún inconveniente en que las bibliotecas se pareciesen a Google) y los que manifiestan que no hay ninguna necesidad en que las bibliotecas se parezcan a Google y que son perfectas como son. Luego hay respuesta que inciden en que la biblioteca es lo que el usuario quiere que sea (y no el bibliotecario, ni las administraciones), donde prima el acceso rápido a la información y la capacidad de ofrecer muchísimo más que Google (clasificación de la información, importancia de la información frente a los contenidos y veracidad de la misma, trato humano…), aunque queda mucho trabajo por hacer, como por ejemplo incidir en el parte de desarrollo tecnológico ligado a la información desde las bibliotecas. Otra serie de opiniones a estas preguntas hacen referencia a las bibliotecas como fuente de aprendizaje y que aportan un conocimiento inigualable frente a la información que puede aportar Google, por no hablar de que las bibliotecas son físicas mientras Google se basa en la virtualidad.
@JulianMarquina ..porque fueron de listas y de selectas, la «reserva espiritual», y la realidad les ha pasado por encima, así de simple…
— Jesús Tramullas (@tramullas) enero 24, 2014
@JulianMarquina hola, sin querer ser simple, google es un negocio, las biblios no, saludos!
— Montse Cano Colldefo (@montsin15) enero 25, 2014
@JulianMarquina gracias, ojala las biblios fueran como google…preguntale a google, es una frase muy tipica. Buen finde
— Montse Cano Colldefo (@montsin15) enero 25, 2014
@JulianMarquina 140 caracteres no son suficientes para justificar mi respuesta :) — Irene Blanco (@ireneblan) enero 25, 2014
@JulianMarquina las bibliotecas son perfectas tal y como son. El que no sepa apreciarlo tiene un problema — joseantoniogall (@joseantoniogall) enero 25, 2014
@JulianMarquina son distintos medios de acceso a la información que se complementan. Es el usuario el que decide lo que es una biblioteca. — Bibliotecario Heavy (@MartinCLopez) enero 25, 2014
@JulianMarquina las bibliotecas ofrecen lo mismo que Google (respuestas) y mucho mas — Arantxa (@Arantxa2012) enero 25, 2014
@JulianMarquina @joseantoniogall muy lejos de que las bibliotecas sean perfectas. Queda mucho trabajo y cambios que demandará la sociedad — Bibliotecario Heavy (@MartinCLopez) enero 25, 2014
@JulianMarquina @ireneblan en mi caso porque perderían ser la fuente de información preferida para aprendizaje real y propósitos académicos — Natzir Turrado (@natzir9) enero 25, 2014
@JulianMarquina no sé si es del todo comparable, pero ser un servicio público o una empresa privada condiciona en muchos factores.
— Eduardo Jiménez (@eduk2) enero 25, 2014
@natzir9 muy de acuerdo, si hablamos de búsquedas relacionadas con investigación la biblioteca gana (de momento) @JulianMarquina
— Irene Blanco (@ireneblan) enero 25, 2014
@JulianMarquina aunque Google de una respuesta más ubicua e inmediata, las bibliotecas siguen siendo un lugar físico al que acudir (1/2) — Irene Blanco (@ireneblan) enero 25, 2014
@JulianMarquina en busca de fuentes de referencia (prescriptores) y de un espacio de trabajo inigualable (2/2) — Irene Blanco (@ireneblan) enero 25, 2014
@JulianMarquina Internet no deja de ser una gran biblioteca, muchas veces sin clasificar. Es el bibliotecario el que se asemeja a Google — Noemi (@noe) enero 25, 2014
@JulianMarquina como recurso para recuperar la información para el usuario. En la biblio la info está mucho mejor clasificada que en — Noemi (@noe) enero 25, 2014
@JulianMarquina ¿mundiales, electrónicas, sencillas, poderosas, listas, sorprendentes, intuitivas, blancas, innovadoras…? ¿O qué? — Carmen de Miguel (@Cademi) enero 25, 2014
@noe @JulianMarquina los SEOs son los bibliotecarios de Google xD — Irene Blanco (@ireneblan) enero 25, 2014
@JulianMarquina internet. Además creo más en la info que encuentro en una biblio que en lo que Google me da cuando busco algo…
— Noemi (@noe) enero 25, 2014
@JulianMarquina quizá la veracidad de esa información es imp y x eso una biblioteca no es Google :)
— Noemi (@noe) enero 25, 2014
@JulianMarquina ¿Será porque unas son públicas y Google es una empresa privada? Y sin olvidar que Google bebe/vive de muchas bibliotecas… — Fernando Hidalgo LT (@Genealogistapro) enero 25, 2014
@ireneblan @natzir9 @JulianMarquina pero están condenadas al olvido, no podrán ganar la batalla a la tecnología, creo yo, mucho que nos pese — Dámaso ;) (@DamCu) enero 25, 2014
Esta claro que el acceso a la información de las bibliotecas digitals debería ser sino como Google, sí mucho + sencillo @JulianMarquina — CristiaN (@NaitsirC4) enero 25, 2014
@DamCu @ireneblan @JulianMarquina yo creo que no, como mucho surgirán nuevos modelos de consumo :) — Natzir Turrado (@natzir9) enero 25, 2014
@DamCu @ireneblan @JulianMarquina @natzir9 las bibliotecas tienen el conocimiento genuino y real si bien G aporta la práctica a la teoria
— Jose Luis Loren (@jl_loren) enero 25, 2014
Creo q los bibliotecarios debn tener conocimientos en arquitectura de la información #changetime #solounaopinión #yoañado @JulianMarquina
— CristiaN (@NaitsirC4) enero 25, 2014
@JulianMarquina Las #biblioteca s no se han convertido en Google porque… ¿por qué tendrían que ser Google? — Fernando G Gutiérrez (@fggutierrez) enero 25, 2014
@JulianMarquina Google necesita de Internet como las #biblioteca s de los #libros. — Fernando G Gutiérrez (@fggutierrez) enero 25, 2014
@JulianMarquina @natzir9 @DamCu tendrán que maximizar sus fortalezas y adaptar su negocio a la necesidad del cliente, como tantas empresas
— Irene Blanco (@ireneblan) enero 25, 2014
@JulianMarquina Las #biblioteca s son lugares tan aburridos como Google. :-) #modorironic
— Fernando G Gutiérrez (@fggutierrez) enero 25, 2014
@natzir9 @ireneblan @JulianMarquina estoy de acuerdo pero ya no serán lo que conocemos hoy en día como biblioteca
— Dámaso ;) (@DamCu) enero 25, 2014
@JulianMarquina igual yo no entiendo a Google hoy como un buscador sino una empresa de generación de espacios digitales
— Fernando G Gutiérrez (@fggutierrez) enero 25, 2014
@JulianMarquina y no me gustaría una #biblioteca que quiera ser como Google omnipotente y tratar de ser la única opción del mundo digital
— Fernando G Gutiérrez (@fggutierrez) enero 25, 2014
@JulianMarquina innovación, diversificación y anticipación con mucho dinero es Google; Bibliotecas: información organizada, más poder (1/4)
— Silvia B. Albornoz (@sbalbornoz) enero 25, 2014
@JulianMarquina investigativo, ambiente con menos distracción, alfabetización informacional. Creo que es mejor «no ser como Google» (2/4).
— Silvia B. Albornoz (@sbalbornoz) enero 25, 2014
@JulianMarquina sino trabajar más en lo que las bibliotecas siempre supieron hacer aprovechando las TICs, fortaleciendo la cooperación (3/4)
— Silvia B. Albornoz (@sbalbornoz) enero 25, 2014
@JulianMarquina trabajar en calidad, participar en arquitectura de información, evaluando recursos, y siempre primero el usuario(4/4)
— Silvia B. Albornoz (@sbalbornoz) enero 25, 2014
@JulianMarquina porque no te sonríe mirándote a los ojos cuando te da una respuesta, por muchas y muy rápidas que te dé.
— Neus Castellano (@neuscast) enero 25, 2014
@JulianMarquina algunas cosas si son para imitar, otras no. Google es un todo complejo, no sólo es servicio, sino una empresa.
— Fernando G Gutiérrez (@fggutierrez) enero 25, 2014
@JulianMarquina quizás no se ha explotado lo suficiente la «orientación a cliente» y se han centrado en procesos internos…
— Ana Ordás (@aordas) enero 26, 2014
@JulianMarquina espero que tengas en cuenta esta imagen que viene tan al caso http://t.co/yRuEWSTlP7 pic.twitter.com/Vnpdi2qs0T
— Ana Ordás (@aordas) enero 26, 2014
@JulianMarquina Por el curso lógico de Internet: auge de las TIC y su consecuente Hipertextualidad, Multitextualidad y Multimedialidad.
— Regina Torres (@reginatorresc) enero 26, 2014
@JulianMarquina El saber que encierra una biblioteca, digitalizado, sería la opción idónea: documentación y rigor. Google no siempre es eso.
— Regina Torres (@reginatorresc) enero 26, 2014
@JulianMarquina el tema es que Google busca negocio y una biblioteca no debe confundir negocio con buen marketing #humildeopinión
— Jose Luis Muñoz (@jlmunozr) enero 26, 2014
@JulianMarquina si. Como Google por lo exhaustivo, instantáneo y dinámico y como Facebook por lo interactivo y autónomo para el usuario.
— Iván Eduardo Triana (@itrianab) enero 26, 2014
Al final del todo puede que la cosa sea bastante más simple de lo planteado: Las bibliotecas no pueden parecerse a Google, al igual que Google no puede parecerse a una biblioteca. Una frase que sentencia el conformismo en cualquier entidad y organización. Una frase que hace que cada uno vaya a lo suyo, aunque en este caso lo de Google podía parecer nuestro y que dejamos de lado por culpa de la falta de iniciativa (o conocimiento) al lanzarse las bibliotecas a Internet. Decir todo esto a «toro pasado» es muy fácil, !había que haber estado allí para vivirlo!… y ver que Internet no iba con las bibliotecas… ¿o quizás sí? Bonus Track: Si Google fuese una persona… ¿pensando en el bibliotecario?
Recuerda que puedes seguir la conversación en Twitter a través del hashtag #biblioooteca (con 3 oes)
¿Por qué los usuarios se han acostumbrado a utilizar Google antes que a acudir a la biblioteca? Por varias razones:
1) Google ofrece acceso directo a muchas informaciones a texto completo. Sería mucho menos popular si no existiesen los millones de páginas en todo Internet que proporcionan la información directa, y lo único que diese fuese una referencia a un material que luego hay que buscar.
Esta es una asignatura pendiente en las bibliotecas, en la que ya se ha trabajado mucho, pero aún queda mucho por hacer: el acceso a la información, a texto completo, directamente desde el ordenador. En el momento en que el usuario tiene que desplazarse físicamente a la biblioteca, buscar allí en la estantería el libro concreto y luego el capítulo……. El proceso es mucho más laborioso.
2) El buscador simple por palabras clave y por frases, que busca dentro del texto completo. De nuevo, es algo en lo que habría que trabajar. Muchas bases de datos buscan sólo por título, matería……. Pero les falta la posibilidad de una búsqueda similar, que resulta muy agil.
Esos dos factores implican que Google resuelve de una forma muy rápida muchas necesidades de información, mucho más rápida que acudir a la biblioteca. Y de ahí su popularidad.
En cambio, la biblioteca puede ofrecer un valor añadido en otros aspectos, y ahí falta mucha labor de marketing para hacerlo ver al gran público:
– Mayor fiabilidad en los resultados. Google da acceso a mucha información, sí, pero que puede haber sido escrita por cualquier persona, conozca o no el tema, y hay que usarla con mucho cuidado. La biblioteca ofrece una selección previa que da una mayor garantía de que la información es correcta.
– Búsquedas más precisas. El sistema de Google está bien para buscar por palabra clave. Pero si, por ejemplo, busco libros de un autor, información sobre una materia concreta……. Los campos de un catálogo o de una base de datos permiten afinar la búsqueda mucho más.
Hay otros servicios añadidos que dan las bibliotecas, claro está. Pero estos son quizás los que se asemejan más a lo que Google proporciona.
Muchísimas gracias Luis por tu excelente explicación y por hacernos ver algunos caminos a trabajar y en otros en los cuales vamos por delante de Google.
[…] O texto acima é uma interessante reflexão extraída do site de Julián Marquina sob o título original ¿Y por qué las bibliotecas no se han convertido en lo que ahora es Google?. […]
[…] Y muchos dirán que menos mal. Que si Google, a través de su buscador, está mostrando la información según sus intereses publicitarios o según los gustos de nuestros contactos y que no necesariamente es lo que necesitamos o estamos buscando, que si… […]
Me ha gustado la forma de hacer la comparación a través del decálogo sobre la cultura de Google, y si dijéramos que ambas tienen el mismo objetivo en cuanto a suministrar información que necesitan los usuarios, podríamos afirmar que son competencia. ¿Qué hacer entonces para ganarse una parte de los usuarios? Definir una estrategia, no para sustituir o copiar a Google, quizás parecerse algo, sino para resaltar todo aquello en que las bibliotecas son diferentes, haciendo visible a los usuarios el valor añadido que tienen y que es mucho. Básicamente trabajar con el objetivo de captar a los usuarios que buscan información y trabajar para fidelizarlos satisfaciendo sus necesidades; y como dice el punto 1 del decálogo de google: ”el resto vendrá solo”.
De todos modos creo que las Bibliotecas si se están adaptando a los cambios tecnológicos y a las necesidades de sus usurarios, al ritmo que les permiten los presupuestos asignados o vaivenes políticos, el problema creo que está en cómo lanzan el mensaje. Aunque las redes sociales están ayudando mucho a las bibliotecas como un método directo y barato para llegar donde están sus usuarios, queda mucho por hacer en lo relacionado con el Marketing; y no me refiero solo al contenido del mensaje sino al diseño gráfico final.
Por último, en lo que si son completamente diferentes es en lo relacionado con el poder que tienen en la protección ante los derechos de autor y aprovecho para poner lo que escribió ayer Gloria Perez Salmerón en IWETEL sobre «Las bibliotecas y su necesidad de protección ante los derechos de autor» ThinkEPI. http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=IWETEL;7e0ea447.1401d
Para acabar un mix Google-Biblioteca: el Doodle del 300 Aniversario de la Biblioteca Nacional de España :-) http://www.google.com/doodles/300th-anniversary-of-spains-national-library
Hola Ana… me gusta que saques el término de «competencia» entre Google y las bibliotecas porque en realidad lo son, en mayor o menor medida y nos guste o no. Algo que es fundamental para llegar a los usuarios (y a los que no los son todavía) es el marketing y, como bien indicas, las bibliotecas están trabajando mucho en eso desde los medios sociales… pero a su vez estos se quedan cortos… :( Muchas gracias por compartir tus impresiones y enlaces… :)
RAE
Competencia:
3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.
[…] hacia las bibliotecas con nostalgia pensando que fue bonito mientras duró. Existen diversos motivos por los que una biblioteca no alcanza ni alcanzará a ser lo que hoy es […]
Excelente reflexión, la verdad es que me parece que las bibliotecas (los bibliotecarios), hemos sido y seguimos siendo resistentes al cambio, entre tanto, el mundo sigue adelante. Muchos, creen que las bibliotecas están en la cresta de su evolución, que ya no hay más por innovar, por cambiar, nos seguimos centrando en los procesos técnicos y seguimos pensando que las cosas se hacen como el bibliotecario piensa, no como el usuario (cliente) lo requiere; pero entre tanto ¡el mundo sigue evolucionando!
Javier, muchísimas gracias por tu comentario y por decir con las palabras precisas lo que puede que esté sucediendo en el mundo de las bibliotecas con respecto a la evolución tecnológica y social que estamos viviendo.
[…] algunos días leía a Julián Marquina con su post ¿Y por qué las bibliotecas no se han convertido en lo que ahora es Google? Y la verdad me inquietó mucho las respuestas que dieron algunas personas sobre esta pregunta (y […]
[…] Y muchos dirán que menos mal. Que si Google, a través de su buscador, está mostrando la información según sus intereses publicitarios o según los gustos de nuestros contactos y que no necesariamente es lo que necesitamos o estamos buscando, que si… […]
[…] Marquina, Julián ¿Y por qué las bibliotecas no se han convertido en lo que ahora es Google? […]
[…] ligado a uno de los principales activos de las bibliotecas: la información. Sin ir más lejos, la misión de Google es «organizar la información del mundo y hacer que sea útil y accesible para todos». Y esto es […]
[…] es la estrella de Internet… Lo que empezó siendo un buscador en el cual trabajan bibliotecarios y documentalistas se fue convirtiendo, poco a poco, en un conglomerado de servicios en la nube (correo electrónico, […]