A principios del siglo XXI Google comenzó a escanear los libros de todo el mundo con el objetivo de construir una biblioteca digital gigante que se pudiera compartir con todo el mundo. Esta biblioteca sería una especie de Cerebro Mundial, pero en el cual solamente Google tendría las llaves de su puerta. La mayoría de las bibliotecas consultadas aceptaron tal digitalización con clausuras de confidencialidad de tal acuerdo, pero en dicha tarea faltó la consulta y el permiso de los autores y los editores.

Google y el cerebro mundial

[Información extraída de la página web de la película: Google and the World Brain]

Esta es la historia del proyecto más ambicioso jamás intentado en Internet: el proyecto de Google para escanear todos los libros del mundo y crear no sólo una enorme biblioteca global, sino también una forma mayor de inteligencia.

En 1937, el escritor de ciencia ficción HG Wells predijo la creación de un “Cerebro Mundial” que almacenaría todo el conocimiento mundial y que sería accesible para toda la humanidad. Toda esta entidad de conocimiento completo reemplazaría a las naciones y a los gobiernos. Proféticamente, HG Wells anticipó que la cantidad de información que este tendría, le permitiría monitorizar a cada ser humano del planeta.

Hoy en día, el Cerebro Mundial está siendo creado en Internet. Wikipedia, Facebook, Baidu en China y otras maquinarias de investigación alrededor del mundo están intentando construir su propio cerebro mundial. Pero ninguno ha tenido un plan tan audaz, inmenso y transformador como el que Google planeó con su proyecto Google Books.

En 2002, Google empezó escaneando los libros de todo el mundo y firmaron acuerdos con las bibliotecas de las grandes universidades —Michigan, Harvard, y Stanford en América, la biblioteca Bodleian en Inglaterra, y la Biblioteca Nacional de Catalunya en España—. Su objetivo no era sólo crear una enorme biblioteca global, sino utilizar todo este conocimiento para un propósito mayor y reservado: desarrollar una nueva forma de inteligencia artificial.

Google escaneó 10 millones de libros, pero había un gran problema: más de la mitad de estos libros, seis millones de ellos, estaban bajo derechos de autor. Autores de todo el mundo lanzaron una campaña contra Google. En otoño de 2005, el Gremio de Autores de América y la Asociación de Editores Americanos presentaron demandas. Pronto se sentaron con Google para intentar negociar a un acuerdo. Y tres años después, el resultado fue el Acuerdo sobre Google Books, de 350 páginas que se hicieron públicas en octubre de 2008.

Pero los $125 millones de compensación que Google tuvo que pagar, les confirió nuevos poderers dramáticos. La página web Google Books se convirtió en la mayor librería del mundo y, a la vez, en una biblioteca comercializada, otorgando a Google un monopolio sobre la mayoría de los libros publicados en el siglo XX. La biblioteca de Harvard retiró su apoyo, los gobiernos alemán y francés se declararon en contra y el Departamento Americano de Justicia empezó una investigación antimonopolista.

Desde el otoño de 2009, el juez Denny Chin celebró las audiencias en Nueva York para evaluar la validez del acuerdo sobre Google Books. Y en marzo de 2011 dictaminó en contra.

Desde entonces Google ha firmado acuerdos individuales con varios editores para poder mostrar partes de sus libros en Internet. Google todavía está escaneando libros que no están bajo derechos de autor, pero su plan maestro para crear una biblioteca exclusiva regida por sus términos y condiciones ha sido eficazmente parado. Hoy en día, el Gremio de Autores está demandando a Google por más de 2 billones de dolares en daños, por escanear libros bajo derechos de autor.

Al final, un ejército de autores ayudados por distintos bibliotecarios derrotaron a una de las corporacions mundiales más poderosas.

“Google y el Cerebro Mundial” es la primera película que examina críticamente el impacto de Internet. Incisiva, colorida, desafiante, pero equilibrada, el Cerebro Mundial muestra que Internet no es simplemente la tecnologia utópica de difusión de la democracia, libertad, información y cultura alrededor del mundo, que unos cuantos hemos creído que era.

Al contrario, esta película muestra que Internet, a pesar de darnos muchos beneficios innegables, está simultáneamente socavando nuestras libertades civiles, los mercados libres y los derechos humanos, mientras que concentra el poder y la riqueza en manos de nuevos monopolios sobre los cuales tenemos poca influencia.

La humanidad ahora está en un cruce, podemos actuar para asegurar que toda la información y conocimiento que Internet está ofreciendo esté a nuestro servicio, o podemos permanecer como consumidores pasivos y esperar que toda esta información acabe controlándonos. Lo que hagamos en los próximos años dará forma a la sociedad de los siguientes siglos.

Hasta el día 9 de noviembre de 2013 podrás ver el documental entero en RTVE – A la carta

[Actualización del 14 de noviembre de 2013: Google Books gana juicio para digitalizar libros bajo usos justos]

A través de Documanía 2.0 me entero que el documental está disponible en Youtube: