Me encantaría ver en televisión programas que hablasen sobre bibliotecas y libros. Sé que es una tarea muy difícil, pero creo que no es imposible. Aunque puede que un simple estudio de audiencias, incluso el conocimiento de ellas, echase al traste todas las buenas ideas e intenciones de programas televisivos sobre el mundo bibliotecario y literario. Pero pongámonos a imaginar qué nos gustaría ver en la despectivamente llamada «caja tonta». Por cierto, el problema no es de la televisión, sino de los contenidos que se emiten en ella de manera general.
Existen infinidad de espacios y programas banales emitidos en una buena cantidad de cadenas televisivas, sobre todo en las más generalistas de ámbito nacional. No es cuestión de señalar cuales son, seguro que ya os hacéis una idea. Es una lástima ver como programas literarios con buenas intenciones han ido desapareciendo, pero ahí sigue el programa «Página Dos», el cual capea el temporal de las banalidades televisivas y de las audiencias.
A ver, salir en televisión es costoso. Muchísimo más, años luz, que hacerlo directamente en Internet. Además de una productora, e incluso un canal propio, habría que contar con profesionales del medio, equipos, patrocinadores, publicidad… Pero recordemos que estamos imaginando y poniéndonos en situación para enumerar una serie de programas de televisión que estarían genial sobre bibliotecas y libros. Así que no cejemos en el empeño de programar nuestro propio canal televisivo dirigido tanto al público general como al público profesional del sector literario y del bibliotecario. Recordad también que, a través de la televisión, incluso de la radio, se puede llegar a todo tipo de públicos, incluso los más desfavorecidos que no tienen acceso a Internet.
Programas de televisión que estarían geniales sobre bibliotecas y libros
1. Documentales sobre bibliotecas.
En el mundo existen millones de bibliotecas, y cada una de ellas tiene sus peculiaridades. Hay desde antiguas bibliotecas en edificios centenarios con colecciones únicas hasta modernas bibliotecas en edificios de diseño y con un alto componente tecnológico. Auténticas maravillas para dar a conocer, activar la curiosidad e incluso el turismo a través de documentales informativos y didácticos.
2. Concursos literarios.
Existen auténticos eruditos alrededor de los libros y de todo lo que tenga que ver con ellos. Personas a las que les gusta ponerse a prueba para constatar sus conocimientos de una manera sana y divertida. No existe secretos para ellas y son capaces de contestar rápidamente, por ejemplo, cuál es la biblioteca más grande del mundo o qué es un incunable. Un buen programa con el que aprender y mantener el interés alrededor de los libros, la literatura y las bibliotecas.
3. Noticias del sector bibliotecario y editorial.
La información de actualidad del sector literario y bibliotecario es constante. No son pocas las noticias que se comparten alrededor de estos campos de actividad, por ejemplo: nuevos libros, nuevos servicios o la utilización de novedosos avances tecnológicos. Información que no solamente sirve para llegar al ámbito profesional, sino que también al público general con el objetivo de informar de primera mano sobre noticias que surgen alrededor de los sectores bibliotecario y editorial.
4. Eventos profesionales en directo.
La difusión del conocimiento y la formación profesional son necesarias para el desarrollo y evolución del sector. Existe una buena cantidad de seminarios, jornadas y congresos que se celebran desde el ámbito municipal, nacional e internacional a lo largo del año. La emisión en directo de distintos eventos a través de la televisión, al igual que se hace a través de Internet, ayudará a difundir buenas prácticas y nuevos procedimientos, atrayendo la atención y facilitando la formación de los profesionales.
5. Gala de premios bibliotecarios y literarios.
Existen distintas galas y procesos en los que se premian desde escritores hasta bibliotecarios. Galardones que atraen, en mayor o menor medida, la atención de los medios y que hasta en ocasiones disponen de alfombra roja para el paseo y posado de los asistentes. Lamentablemente, los premios literarios más influyentes no llegan a ocupar más que unos pocos segundos en los boletines de actualidad. La emisión de estos premios literarios y profesionales atraerán no solo la atención e interés del público general y profesional, sino que también el conocimiento de libros y servicios que harán crecer la excelencia literaria y profesional. Por cierto, y como curiosidad, ¿sabías que fue una bibliotecaria la que puso nombre a los Premios Óscar?
6. Películas y series basadas en libros.
Existe un amplio repertorio de películas y series que están basadas en libros. Su emisión ayudará a los televidentes a conocer nuevos títulos y a recordar libros que ya han leído con anterioridad. Por cierto, y sin necesidad de que estén basadas en libros, hay una gran cantidad de películas y series en las que están muy presentes las bibliotecas, la lectura y los libros.
7. Entrevistas a escritores, ilustradores, editores, bibliotecarios…
Hay una buena cantidad de profesionales alrededor del libro. Profesiones que atesoran un gran conocimiento en procesos, técnicas y formas de hacer llegar su trabajo al público final. Personas de gran valía y méritos que en ocasiones trabajan a la sombra, y que no son muy conocidas por no tener a los medios de comunicación de su parte por, supuesta, falta de interés general. A través de un espacio televisado de entrevistas se dará a conocer no solamente lo que hacen, sino cuál es su profesión y en qué ayudan en la cadena de difusión del libro, de la literatura y de la información.
8. Escritores y bibliotecarios por el mundo.
Un claro programa de entretenimiento a través del conocimiento de distintos profesionales bibliotecarios alrededor del mundo. Con él, además de conocer distintos países, se conocerán distintas bibliotecas, servicios y públicos. Un programa ameno, divertido e informativo con el que pasar un buen rato de mano de profesionales que viven en otros países y que cuentan su experiencia de cómo les va lejos de sus países de origen. Sin duda que en este programa tendría cabida el extenso grupo de bibliotecarios que trabajan en las distintas bibliotecas que el Instituto Cervantes tiene repartidas por el mundo.
9. Consultorio informativo y espacio formativo.
Las dudas informativas que pueda tener cualquier persona, en ocasiones, son las dudas de una gran cantidad de ellas. Este programa informativo y formativo tiene como objetivo brindar un espacio participativo en el que los telespectadores puedan formular preguntas directamente a expertos y profesionales para solventar sus dudas sobre el mundo literario, los libros o la búsqueda de información. Además, funcionará como espacio formativo con el que instruir a las personas en distintas necesidades detectadas, por ejemplo: desde prevenir las fake news hasta utilizar gestores de referencias bibliográficas.
10. Programa de divulgación literaria.
Un programa para todos los públicos, pero dirigido especialmente al público juvenil. Tal como el programa «Órbita Laika», pero adaptado al mundo literario, se ofrecerá información de manera amena y pedagógica. El objetivo es llegar a los jóvenes a través de contenidos de interés y curiosidades que les hagan conocer escritores, la literatura clásica y contemporánea, la importancia de las bibliotecas y los beneficios de la lectura.
Para finalizar, os invito a que dejéis vuestras propuestas televisivas sobre bibliotecas y libros. No dudéis en dejarlas en los comentarios. También os dejo un hilo que creó hace un tiempo Yordi Biblioteca con propuestas bibliotecarias para rellenar la parrilla de televisión.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Hola en la Asociación de amigos de la Biblioteca Pública de Valencia, tenemos una actividad, ahora suprimida por la COVID19, La letra en la Imagen, en la que se visiona una película, basada en una obra literaria, en la Filmoteca y luego se comenta en la Biblioteca: https://ivc.gva.es/es/audiovisuales/proyectos-audiovisuales/la-letra-en-la-imagen
Hola, Juan. Genial. Muchas gracias por compartir esta información. Le echo un vistazo. Saludos!
Un programa que adaptara o animara en cada capítulo cuentos clásicos, pero no solo los que conocemos (los de Grimm o los Andersen) sino también cuentos rusos, españoles, fábulas, africanos, asiáticos, etc…
¡Genial! Muchas gracias por tu aportación, Leticia… :D