En ocasiones el término incunable es utilizado de manera errónea. No son pocas las noticias que se leen o las conversaciones que se escuchan en las cuales se utiliza dicha palabra para designar a libros antiguos o a códices sin que realmente lo sean. Y es que si algo hace que un libro sea un incunable es su fecha de nacimiento, y de ahí su nombre en latín: incunabulae (estar en la cuna).

La definición de incunable es todo aquel libro impreso antes del 1 de enero de 1501. Puede parecer que abarca una gran cantidad de tiempo, incluso de libros, pero no es así. Habría que tener en cuenta que el año 1453 es considerado como el año de la invención de la imprenta moderna (la imprenta de Gutenberg). Se estima que en dicho periodo había unas 1.200 imprentas ubicadas entre 260 ciudades, las cuales crearon unas 35.000 obras distintas aproximadamente.

El primer incunable que se creó fue la Biblia de Gutenberg o Biblia de 42 líneas (hace referencia al número de líneas impresas en cada página). En la actualidad solamente se conservan en el mundo unas 20 copias completas de este incunable, y una de ellas está en el Harry Ransom Center, la cual está digitalizada y se puede consultar. [Por cierto, el Sinodal de Aguilafuente es considerado como el primer incunable en España y en español al imprimirse en 1472.]

A mediados de la década de 1450, en Maguncia (Alemania), Johann Gutenberg y su socio Johann Fust publicaron más de 150 ejemplares de gran formato de la Biblia en latín. Este es el libro que hoy se conoce como la Biblia de Gutenberg. Es posible que Gutenberg comenzara a desarrollar una nueva tecnología de impresión ya en la década de 1430, y la finalización de la Biblia demostró la viabilidad de una prensa que utilizaba piezas individuales de tipos metálicos para producir libros en masa. Aunque los libros seguirían escribiéndose a mano en los años -y siglos- siguientes, el proceso de impresión iniciado por su equipo se hizo cada vez más frecuente, contribuyendo a cambiar la forma en que viajaba la información en Europa y, más tarde, en el mundo. [Harry Ransom Center: The Gutenberg Bible]

Incunable Biblia de Gutenberg

La mayor colección de incunables en el mundo se encuentra en la Biblioteca Estatal de Baviera con 18.550 volúmenes. Le sigue la Biblioteca Británica con 12.500 y la Biblioteca Nacional de Francia con 12.000. Comentar que en España la mayor colección se encuentra en la Biblioteca Nacional de España al poseer más de 3.000 incunables, algunos de los cuales están digitalizados y se pueden consultar desde la Biblioteca Digital Hispánica, seguido de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca con 2.800 incunables y de la Biblioteca Colombina con 1.300.

La Biblioteca Nacional de España cuenta con la colección más importante del país, unos 3.100 ejemplares, donde están representadas las principales imprentas españolas y la mayor parte de las imprentas europeas.

Antes de terminar me gustaría compartir este artículo de Cultura Inquieta en el que se dice que el primer libro impreso no fue la Biblia de Gutenberg, ya que el Jikji fue impreso en 1377 en el Templo Heungdeok. Y es que los tipos móviles se empleaban desde mucho antes en China y Corea.

Imagen superior cortesía de Shutterstock