«Las bibliotecas no son un gasto, son una inversión». De hecho, pocos organismos (por no hablar de empresas) son tan rentables como las bibliotecas. No es que las bibliotecas busquen su rentabilidad económica, pero para muchos es el idioma a hablar. Más si las consideran un gasto innecesario, hacen públicamente su petición de cierre o animan a grandes empresas privadas a que tomen el mando de las bibliotecas. A todos ellos les diría que echasen un vistazo a algunas de las cosas que pasarían si no existieran las bibliotecas.

Aun así, y para todas esas personas que ven que las bibliotecas son un gasto, hay estudios que tratan de desmontar esas falsas creencias. Estudios como el del impacto socioeconómico de las Bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra, el cual destacaba que por cada euro invertido había un retorno de 3,49 euros a la sociedad. O estudios como «El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas» de Fesabid, en el cual se habla de 2,80 y 3,83 euros de retorno por cada euro invertido.

Pues bien, y para seguir desmontando mitos, recientemente la Biblioteca Nacional de España ha publicado una noticia en su página web en relación a un estudio de la Universidad de Alcalá publicado a finales de 2018: «El valor económico de la Biblioteca Nacional de España: Una cuantificación».

El objetivo de esta investigación ha sido aproximar cuantitativamente el valor económico y social de la Biblioteca Nacional de España, así como obtener la valoración tanto de los usuarios de esta institución como de quienes tienen una percepción más indirecta de sus beneficios para la sociedad. Mejorar en la contabilización de los bienes intangibles relacionados con la cultura es una oportunidad que permite hacer más visible el valor potencial de proveer beneficios nuevos y mejores a los usuarios y a la sociedad en su conjunto.

La conclusión del estudio es que el ROI de la Biblioteca Nacional de España (2017) se situaría entre 1,26 y 4,40 euros por euro invertido, dependiendo de la metodología empleada:

  • 1,26: Valor contingente que como límite inferior se ha obtenido a partir de las respuestas de usuarios con carnet y de seguidores digitales.
  • 4,40: Valoración monetaria de los servicios prestados por la BNE más la valoración contingente de los seguidores digitales.

Por cada euro invertido, la Biblioteca Nacional de España reintegra en servicios un valor de hasta cuatro euros. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Alcalá, que ha traducido a valores monetarios las prestaciones de la Biblioteca entre 2015 y 2017. Estas prestaciones, por lo general gratuitas para el usuario final, tienen un valor de mercado superior a los 100 millones de euros.

Del estudio se desprende otro dato de interés: la asignación presupuestaria anual per cápita. Una mayoría de lectores se inclina por asignar una partida presupuestaria de 3 euros per cápita, similar a la recibida por la Biblioteca Nacional de Francia y cinco veces superior a la que actualmente recibe la Biblioteca Nacional de España. Lo que desprende que actualmente la Biblioteca Nacional de España recibe 0,50 euros per cápita.

Según el criterio de una buena parte de los encuestados, la BNE debería recibir un presupuesto similar al de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress), 642 millones de dólares en el año 2016 (564 millones de euros), más de veinte veces superior al presupuesto de la BNE. La British Library, por su parte, recibe un presupuesto de 1,5€ per cápita, que en términos absolutos triplica el de la BNE.

Imagen superior cortesía de Shutterstock