Está claro que invertir en bibliotecas es hacer una buena inversión en pro de la sociedad, su bienestar y su futuro. Pocas veces, salvando las distancias con Sanidad y Educación, un dinero está tan bien invertido como en las bibliotecas. El retorno económico y el beneficio que aportan las bibliotecas es un hecho a tener en cuenta y por el cual las administraciones públicas, como principal fuentes de ingreso, tienen que ser consciente de ello.
Y es que ayer se hizo público el tan esperado Estudio de impacto socioeconómico de las Bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra. Estudio que no hace más que confirmar, y bendita confirmación, los datos que se manejaban anteriormente sobre el ROI (Retorno de la inversión) en las bibliotecas y que los superan. Y los superan porque ha pasado de un retorno de entre 2,80 y 3,83 euros por cada 1 euro invertido según el estudio de Fesabid, a entre 3,49 y 4,66 euros por cada 1 euro invertido en las bibliotecas navarras. Sin duda que un muy buen dato.
Estudio de impacto socioeconómico de las Bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra
El estudio realizado sobre 5.200 personas de Navarra con 14 años en adelante empieza con una gran frase de Antonio Machado para ponernos en contexto: “Sólo el necio confunde valor y precio”. Frase que, sin lugar a dudas, lanza una pullita para aquellos que ven a las bibliotecas como un gasto inútil y no se dan cuenta del valor que tienen para la sociedad.
Se trata de calcular el valor que tienen para los usuarios, qué valor, o mejor, qué valores les adjudican los ciudadanos que las utilizan. Se pretende, además, concretar en lo posible el valor de las bibliotecas en términos económicos y sociales: en su capacidad para proporcionar bienestar y posibilidades de desarrollo.
Destacar que en Navarra hay un total de 135 bibliotecas, de las cuales el 80% son de titularidad pública, con un total de 5,1 millones de documentos. En cuanto a los gastos corrientes la cifra asciende a 17,7 millones de euros (cifras de 2014), de los cuales más o menos la mitad va a parar para pagar a su personal. Y 26,7 euros al año es lo que cuestan las bibliotecas a los habitantes de Navarra (el dato anterior que manejaba ascendía a 32 euros por habitante). Habitantes de los cuales 287.000 son socios de bibliotecas (4,5 carnés por cada 10 habitantes) y el 35,8% de ellos, con 14 o más años, acudió a la biblioteca en el último año.
El valor de las bibliotecas
El retorno de la inversión del Sistema de bibliotecas de Navarra por cada 1 euro invertido es de 3,49 euros si se valora el uso de sus servicios con precios del mercado y de 4,66 euros si los usuarios valoran cuánto deberían hipotéticamente pagar.

Cifras que hacen que el valor total de las bibliotecas de Navarra fuese 61,7 millones de euros… y cuyo beneficio neto, tras quitar los gastos anuales, alcanzase la cantidad de 44,1 millones de euros. ¡Cuántas empresas lo quisiesen para sí! (Indirecta para que se animen a invertir en bibliotecas). Y cifras que dan un beneficio por habitante de casi 70 euros.
En cuanto a la estimación del ROI del Sistema de bibliotecas de Navarra, y según asignación de precios del mercado (APM), el servicio de préstamo de libros y otros soportes tendría un precio de 17,5 millones de euros, la descarga de documentos un precio de 21,6 millones, el asesoramiento del personal bibliotecario de 5 millones, el uso de material dentro de la biblioteca de 9 millones, las actividades en las bibliotecas de 2,4 millones, el uso de ordenadores de 1,4 millones y la conexión wifi de 0,8 millones. Lo que daría un total de valor estimado por los servicios prestados en las bibliotecas de 57,6 millones de euros, a los que habría que sumar el valor que han asignado los no usuarios de las bibliotecas de 4,1 millones. Cantidades sumadas y que darían un total de valor del Sistema de bibliotecas de Navarra de 61,7 millones de euros mencionados anteriormente… y a la cual se le restaría los 17,7 millones de gastos y daría el ROI de 3,96 euros por cada euro invertido.

La estimación del ROI del Sistema de bibliotecas de Navarra según la valoración de los usuarios, valoración contingente (VC), esta sería de 62 millones, el valor estimado por los no usuarios de la red de bibliotecas públicas de 4,1 millones y la aportación a la investigación de las bibliotecas universitarias y de las especializadas de 16,2 millones de euros. Lo que daría un total de valor estimado de 82,3 millones… y a la cual se le restaría los 17,7 millones de gastos y daría el ROI de 4,66 euros por cada euro invertido.

El valor económico según los usuarios
Los usuarios de la Red de bibliotecas públicas consideran que el valor total anual es de 46,5 millones, lo que hace que la estimación de pago por usuario alcance los 26,8 euros mensuales si las bibliotecas fuesen entidades privadas.
Los usuarios de las bibliotecas universitarias consideran que el valor total anual es de 14,8 millones, lo que daría un total de 56,6 euros al mes por usuario.
Y los usuarios de las bibliotecas especializadas consideran que su valor total anual es de 0,7 millones, lo que daría un total de 52,1 euros al mes por usuario.

El impacto directo en la economía de Navarra
Este impacto económico se basa en la generación de empleo directo e indirecto, en la contratación de bienes y servicios en empresas navarras, la adquisición de materiales en librerías y distribuidores locales, tasas e impuestos que reinvierten en la administración y gastos de transporte y consumos asociados a la visita de la biblioteca. Lo que se traduce en un total de 14,6 millones de euros.

Imagen superior cortesía de Shutterstock
[…] Via elitedaily g1 Imagens denisemineiro sportlife alelocomerbemtdb julianaggarcia julianaggarciarevistagalileu ciencia-online julianmarquina miltonmarchioli (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); […]
[…] son un gasto, hay estudios que tratan de desmontar esas falsas creencias. Estudios como el del impacto socioeconómico de las Bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra, el cual destacaba que por cada euro invertido había un retorno de 3,49 euros a la sociedad. O […]
[…] este reto se centran en la comparación de resultados, ofrecer datos del retorno de la inversión (ROI), promocionar y difundir a las bibliotecas en otros […]