La información es oro en la sociedad actual y esto es un valor primordial para las empresas privadas. Las bibliotecas son capaces de multiplicar sus inversiones económicas en beneficios para la sociedad. Los archivos son responsables de salvaguardar el pasado y un presente incierto como garantía de veracidad para las generaciones futuras. Sin lugar a dudas que el mundo se desmoronaría si no existiesen archivos, bibliotecas o unidades de información / documentación.
Ahora bien, y dada la importancia de estos organismos… ¿por qué sus profesionales no están valorados económicamente como se merecen por sus puestos? El Anuario de Estadísticas Culturales 2018 de España (gracias Julio por hacerme llegar el dato a través de tu blog) dice que el sueldo medio de un profesional que está en puestos relacionados con bibliotecas, archivos, museos y actividades culturales es de 19.981 euros. O lo que es lo mismo: unos 1.300 – 1.400 euros netos mensuales dependiendo de la situación familiar de cada persona, y me atrevería a decir que en el mejor de los casos.
Vaya por delante que me encanta mi profesión y el sector en el que me muevo, pero no está valorada económicamente como se merece. Creo que todos (o casi todos) estaréis de acuerdo conmigo. Si os soy sincero cuando empecé a estudiar Biblioteconomía y Documentación allá por el 2002 no se me pasó por la cabeza pensar cuánto ganaría en un futuro. Miré otras cosas, como si me atraían los estudios o las salidas profesionales. Conocer cuánto podría ganar de media fue una tarea que quedó en el más profundo olvido. Quizás por juventud, desconocimiento o inexperiencia. ¡Cuántos jóvenes futuros profesionales habrá en esta misma situación! Aun así, les animo a que estudien y se esfuercen por hacerse un hueco en el sector InfoDoc para sobrepasar sus metas, y quizás también estos ingresos (y que poco tienen que ver con los salarios del personal de biblioteca estadounidense).
Volviendo al Anuario de Estadísticas Culturales 2018, destacar que el volumen de empleo cultural ascendió a 687.200 personas en 2017. Es decir, un 3,7 % del empleo total en España estaba dedicado a actividades relacionadas con la cultura. Entre estas se engloban los profesionales que se dedican a (1) actividades de bibliotecas, archivos, museos y actividades culturales, (2) edición, (3) actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, (4) actividades de programación y emisión de radio y televisión, (5) actividades de creación, artísticas y espectáculos, y (6) artes gráficas y reproducción de soportes grabados.
Ya os adelanto que los profesionales dedicados a actividades de bibliotecas, archivos, museos y actividades culturales son los que tienen un menor sueldo, incluso por debajo de la media. Por cierto, y otro dato a tener en cuenta, es el decrecimiento del coste laboral bruto y, por ende, del salario de estos profesionales. Aunque esto ha pasado en casi todos los grupos. Para que podáis echarle un vistazo comparto los datos con vosotros y veáis el coste laboral bruto y el coste salarial de los grupos profesionales. [Creo que hay una errata en el salario 2017 de edición, no es normal una bajada de 9.000 euros].
Coste laboral por trabajador en determinadas actividades relacionadas con la cultura
Coste laboral. Se define como el coste en que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo. El coste laboral bruto es la suma de todos los componentes de coste (coste salarial, cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, cotizaciones voluntarias, prestaciones sociales directas, indemnizaciones por despido, gastos en formación profesional, gastos en transporte, gastos de carácter social y otros gastos). Deduciendo las diversas subvenciones recibidas de las Administraciones Públicas se obtiene en términos netos (coste laboral neto).
Coste laboral bruto (euros por trabajador)
- Actividades de bibliotecas, archivos, museos y actividades culturales: 27.037 euros.
- Edición: 42.366 euros.
- Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical: 36.865 euros.
- Actividades de programación y emisión de radio y televisión: 50.890 euros.
- Actividades de creación, artísticas y espectáculos: 29.256 euros.
- Artes gráficas y reproducción de soportes grabados: 30.062 euros.
- Media general nacional: 30.745 euros.
Coste salarial (Sueldos y salarios). Comprende todas las percepciones económicas realizadas a los trabajadores, en efectivo o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo o los periodos de descanso computables como de trabajo. Las percepciones salariales comprenden: el salario base, los complementos salariales, pagos por horas extraordinarias y/o complementarias, gratificaciones extraordinarias, salario en especie y los pagos a planes de ahorro de los empleados.
Sueldos y salarios (euros por trabajador)
- Actividades de bibliotecas, archivos, museos y actividades culturales: 19.981 euros.
- Edición: 22.129 euros.
- Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical: 27.991 euros.
- Actividades de programación y emisión de radio y televisión: 38.858 euros.
- Actividades de creación, artísticas y espectáculos: 21.851 euros.
- Artes gráficas y reproducción de soportes grabados: 22.129 euros.
- Media general nacional: 22.807 euros.

Y sin más, os dejo que saquéis vuestras propias conclusiones. Es verdad que tener un empleo es lo primordial en estos momentos (y en todos los momentos), pero también es verdad que se deberían valorar económicamente a los profesionales en función de la repercusión y beneficio directo social, y no solo por el retorno económico directo que puedan suponer para sus organizaciones.
Para acabar, me gustaría hacer tres breves puntualizaciones:
- Cada persona conoce su realidad. Habrá personas que estén encantadas con este sueldo y otras a las que se les quede corta esta cantidad.
- La profesión de archivos, bibliotecas, museos y actividades culturales es “la hermana pobre” de la cultura al ser sus profesionales los que menos ganan.
- El sueldo medio en España se sitúa en los 22.668 euros al año. Es decir, 2.687 euros más que los que ganan anualmente estos profesionales.
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Excelente artículo. Si de algo te sirve, mal de muchos…aquí en la Argentina, también tenemos impuestos muy altos sobre el sueldo bruto, por lo tanto un salario neto (en mano) de un bibliotecario promedio ronda aproximadamente los $30.000 mensuales, equivalente a unos u$s750 o Euros 666. La canasta básica de alimentos mensual para una familia tipo es de aproximadamente $25.000, u$s 625 o Euros 555.
Muchas gracias por contarnos la realidad de Argentina, Julieta. Sin duda que enriquece el post esta información. Saludos!
Hola Julián:
Soy una de las pocas afortunadas en España que cobran por encima de esa media, pero porque trabajo en televisión.
No obstante sería necesario un análisis sobre la razón de la extrema precariedad de nuestra profesión que,a mi juicio fundamentado en la realidad que veo fuera, se debe a la externalización de servicios.
La externalización en sí no sería mala si la Administración Pública no premiara exclusivamente la oferta más económica. No sé si se hacen los que no saben, pero cuando una empresa de servicios tira el precio para ejecutar un servicio de donde está recortando al final es de los salarios ya que los pliegos suelen incluir requisitos mínimos de calidad que sí o sí deben de cumplir, pero no suelen hablar de derechos de los profesionales.
Así tenemos gente trabajando, por ejemplo, en la Biblioteca Nacional por 830€ a través de una empresa cuyos responsables ni siquiera son profesionales formados en el sector.
Después, por supuesto, están las empresas privadas donde no podemos exigir nada pero estaría bien señalar que hay muchas que reconocen la necesidad de un documentalista pero mejor sacan un puesto de becario para cubrir esa necesidad.
Algo estamos haciendo mal, muy mal, como gremio para que en la sociedad de la información no se reconozca nuestro valor y que gremios como los periodistas, historiadores, expertos en marketing o informáticos no estén comiendo la tostada.
Sin acritud, que conozco el pesimismo generalizado.
Sí, tienes razón. Que los concursos públicos para dotar de personal a las bibliotecas se fijen en contratar la empresa más barata hace que el sueldo de los profesionales también sea más bajo aún. Una auténtica lástima que se fije este criterio y no el profesional. Espero que esto cambie alguna vez. Saludos!
Hola
¿Me podríais decir en qué convenio colectivo se encuadra el auxiliar de biblioteca?
Muchas gracias
Hola, Vanesa. Lo siento, no te lo sabría decir. Supongo que dependerá de cada administración… :( A ver si alguien nos puede dar respuesta a tu consulta.
¿Cuándo te refieres a este sueldo a qué categoría de oposiciones te refieres? ¿A1, A2 o C1/2?
¡Gracias!
Hola. La verdad es que el informe no menciona categoría profesional. Habla de salario en general. Supongo que será una media entre todos… :(