Escribo este post en relación, y alusiones, del post escrito por Raul G. Beneyto en el blog Documanía 2.0: Cuando la moda prima sobre la profesionalidad [Opinión]
¿Cómo se puede comparar a un bibliotecario de los años 50 con un bibliotecario del año 2013?… ¡sería imposible!… es más, ese bibliotecario de los 50 moriría si viese su biblioteca en lo que se ha convertido. Al igual que le daría algo al bibliotecario del año 2013 si tuviese que trabajar en una de los años 50 (pero en menor medida).
Me aventuraría a decir, algo que ya he dicho en anteriores ocasiones, que “la biblioteca es lo que tú quieras que sea” y no con ello menospreciar a la profesión ni a los profesionales que en ella trabajan. Un bibliotecario tiene que ser consciente de que se debe a su público (no a la colección como el de los años 50) y tendrá que prestar el mejor servicio a sus usuarios. Digamos que estamos en un punto donde la profesión de bibliotecario se puede definir con una definición estándar que englobe a todos, pero que luego hay muchos tipos de bibliotecarios.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que se dice en el informe “Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español: fichas de caracterización”:
“La realidad de los servicios bibliotecarios necesita muchos perfiles híbridos con funciones y competencias que en muchas ocasiones van más allá de las descritas en el documento y que en muchas ocasiones van más allá de nuestra disciplina de Información y Documentación.”
El bibliotecario es una profesión cada vez más híbrida y multidisciplinar… que tiene que aprender (si quiere) de todo y simplemente observar lo que sucede a su alrededor para luego ponerlo en práctica en su biblioteca. Digamos que es un poco camaleónico.
Quizás algunas denominaciones del informe estén un poco rebuscadas, como puede ser el “bibliotecario unipersonal”, pero hay otras que veo con bastante lógica, como es el “bibliotecario encargado de la web social”. Cuando estudié la carrera había una asignatura llamada “Estudio de usuarios” y eso lo hace el bibliotecario. Pues bien, si estudias a los usuarios y a la sociedad en la que vivimos vemos que hay mucha, muchísima gente, que está en los medios sociales y la biblioteca no tiene porqué mirar a otro lado alegando que eso no es competencia suya.
El biblio-manager, bibliotecario community manager, bibliotecario encargado de la web social… ¡cómo se le quiera llamar! No tiene que ser una figura alejada del entorno de la biblioteca, es más, tiene que ser un bibliotecario que es el que conoce cómo funciona su biblioteca, sus usuarios y los temas que más puedan interesar. Las universidades ya están formando a estos nuevos profesionales… y cuando digo “las universidades” me refiero a los departamentos de Información, Biblioteconomía y Documentación.
Un bibliotecario es la persona idónea para hacer marketing de su biblioteca, para ser el “relaciones públicas” online de la biblioteca y el que mejor va a dar difusión y publicidad a sus servicios.
En el informe mencionado anteriormente no se hace alusión alguna al “Community manager bibliotecario”… eso fue cosa mía en el post: El community manager bibliotecario o el bibliotecario encargado de la web social. Así que recojo el guante que se me lanza desde Documania 2.0 y asumo toda la responsabilidad sobre el término… lo digo por la frase:
“me gustaría destacar que en dicho informe no se lo denomina Community Manager Bibliotecario como ya se han aventurado algunos a renombrar”. (ese «algunos» soy yo… entre otros, supongo)
El community manager no nace, se hace. No creo que nadie lo compare un community manager con un bibliotecario, ni viceversa. Community manager puede haber en casi todas las organizaciones, bibliotecarios no. ¿Con eso que quiero decir?… que la biblioteca (si quiere) puede tener uno. ¿Cómo vamos a contratar a un community manger en la biblioteca si estamos con recortes?… pues nada, el bibliotecario “rock-star” de los medios sociales que se haga cargo de los medios sociales de la biblioteca (como están haciendo la mayoría). Pero… ¿si es que ya tiene otras funciones?… pues si se pueden compaginar mejor que mejor. Si se quiere hacer algo pues habrá que poner de nuestra parte, ¿no?
Ahora bien… ¿qué formación tiene un community manager?… pues todas y ninguna. Lo que quiero decir es que el community manager vale más por sus habilidades que por su formación. ¿Puede ser alguien que ha estudiado Biblioteconomía y Documentación community manager?… ¡Por supuesto!… ¿Qué se le va a exigir?… lo mismo que a cualquier otro. ¿Por qué las bibliotecas tienen que tener community manager del sector de las bibliotecas?… pues por eso, porque conocen el sector.
¿El community manager orientado al cliente?… creo que no es así. El community manager se deben a los usuarios de la organización en los medios sociales. Dichos medios que algunos utilizan para vender (y bien que hacen si pueden) pero que en su origen están en la comunicación, interacción y la conversación.
Para terminar… si es un problema en las definiciones (como siempre que se toca algún tema de los nuevos perfiles con términos anglosajones) lo acepto, si es un problema en que un bibliotecario no es la persona indicada para llevar los medios sociales de la biblioteca, pues ya no tanto. Es tan fácil como preguntar a todas las bibliotecas lo siguiente:
En vuestra biblioteca, ¿quién se encarga de los medios: un bibliotecario encargado de la web social o un community manager que no tiene nada que ver con el sector?
Estoy completamente de acuerdo, quien mejor que un bibliotecario para encargarse de los medios sociales de la biblioteca donde labora y conoce… Incluso si se contara con presupuesto para contratar a alguien específicamente para ese trabajo debería ser un bibliotecario que conozca de bibliotecas, sus ventajas y potencialidades…
Muchas gracias por el comentario Luis David… veo que vamos por el mismo camino… :)
[…] Cuando se quiere comparar una biblioteca de 1950 con una del 2013 [Opinión] […]
[…] http://www.julianmarquina.es/cuando-se-quiere-comparar-una-biblioteca-de-1950-con-una-del-2013-opini… (Consultado 27-02-2013) […]
[…] es poden trobar opinions discordants (vegeu la de Raul G. Beneyto al seu blog Documanía 2.0 i la rèplica de Julián Marquina), i que l’evolució de la societat farà que s’hagi d’actualitzar en el futur, ara per ara […]
[…] Cuando se quiere comparar una biblioteca de 1950 con una del 2013 [Opinión] […]
[…] Cuando se quiere comparar una biblioteca de 1950 con una del 2013 [Opinión] Escribo este post en relación, y alusiones, del post escrito por Raul G. Beneyto en el blog Documanía 2.0: Cuando la moda prima sobre la profesionalidad [Opinión] ¿Cómo se puede comparar a un bibliotecario de los años 50 con un bibliotecario del año 2013? … ¡sería imposible! … es más, ese bibliotecario de los 50 moriría si viese su biblioteca en lo que se ha convertido. Al igual que le daría algo al bibliotecario del año 2013 si tuviese que trabajar en una de los años 50 (pero en menor medida). […]