Muchas veces el tiempo, dedicación y esfuerzo que has invertido en realizar un trabajo académico o de investigación no se ve recompensado con la visibilidad e impacto que esperabas de él. Quizás hayas pensado que una vez que terminas tu investigación ya no hay nada más que hacer. Pero no es así. Una vez que terminas tu trabajo de investigación comienza el camino de la difusión y el posicionamiento para ganar la visibilidad que deseas conseguir.
Nadie regala nada, tanto en el mundo académico como en Internet. Es más, seguro que has visto muchos trabajos que podrías calificar como “normales” con una visibilidad extraordinaria y unos trabajos “extraordinarios” con una visibilidad normal. Eso es porque los autores de los primeros eran conscientes de la importancia de seguir trabajando para conseguir posicionar sus investigaciones, y con ello ganar visibilidad. Así que es hora de remangarse y ponerse a trabajar (aunque más bien sería “seguir trabajando”).
Es verdad que no es fácil posicionar un trabajo académico y que éste gane visibilidad dentro su ámbito o sector. Juanjo Boté comenta en su post “Visibilidad Académica y SEO Académico. Ni es lo mismo, ni es igual” que este tema lo debería llevar un “Research Community Manager” y que el investigador se debería dedicar a investigar, que para eso es lo suyo dice. Además, en dicho post, me menciona como Community Manager que soy:“El RCM [Research Community Manager] debería tener una formación determinada ya que no estamos hablando de un community manager al uso como sería el caso de Julián Marquina, community manager en sector de Información y Documentación, sino de alguien que entienda el circuito académico como tal, además de que implican las publicaciones en el mundo académico”
[Estoy de acuerdo contigo, Juanjo. Quizás no sería un buen Community Manager en el ámbito académico… pero dame tiempo, buscadores académicos y una buena biblioteca. Un abrazo ;)] Bueno, volviendo al tema de este post, sí que me gustaría compartir con todos vosotros una serie de consejos fáciles para que cualquier profesional o investigador pueda empezar a trabajar el posicionamiento y visibilidad de sus trabajos y publicaciones. Consejos como publicar en abierto, depositar el trabajo en repositorios, compartir en redes sociales científicas y generales, acudir a eventos para explicar su investigación, contactar con blogueros especializados o con colegas de profesión… Vayamos con todos ellos.
Cómo dar visibilidad a tus trabajos académicos de manera fácil
- Publica en Open Access. La publicación a través de Acceso Abierto permite que tu trabajo esté accesible y libre a través de Internet. Esto hará que llegue a todo el mundo interesado en tu tema de investigación, además hace que pueda ser consultado, compartido y citado fácilmente.
- Publica en inglés. Vale, no es algo que sea fácil de hacer si no se tiene un nivel alto de inglés, y traducir el trabajo una vez acabado tampoco es que sea algo rápido y sencillo. Pero hay que tener en cuenta que el inglés es el idioma mayoritario en el mundo académico y de investigación. Quizás merezca la pena realizar este esfuerzo para ganar visibilidad.
- Regístrate en ORCID y Google Scholar. Esto hará que otras personas puedan acceder y descubrir fácilmente tu trabajo, además de identificarte plenamente como autor del mismo y recopilar todos tus trabajos en un único lugar.
ORCID (en inglés «Open Researcher and Contributor ID», en español Identificación de Investigador y Colaborador abierto) es un código alfanumérico, no comercial, que identifica de manera única a científicos y otros autores académicos. [Wikipedia]
- Deposita tu investigación en repositorios. Sube tus trabajos a repositorios institucionales o temáticos. Esto te ayudará a facilitar el acceso a tus trabajos de investigación e incrementar su impacto.
- Escribe un resumen en tu blog. Redacta un resumen de tu investigación y publícalo en tu blog. Incluye en él imágenes, gráficos, infografías, enlaces de interés o de la bibliografía, también el enlace de donde está depositado el trabajo… Además, es muy importante que trabajes bien el posicionamiento en buscadores: título, H1, H2, palabras clave, extensión / número de palabras,…
- Trata de publicar el resumen en otros medios especializados. Tanto si tienes blog como si no, es interesante publicar en otros medios especializados para asegurarte la difusión y ganar visibilidad entre las personas de tu ámbito que no llegan a ti directamente. Una buena opción es usar el apartado de “Firmas invitadas” que tienen algunos medios. Que no se te olvide incluir el enlace de donde está depositado tu trabajo o el enlace a tu blog donde ya has publicado el resumen.
- Difunde tu trabajo a través de listas de distribución y foros online especializados en la temática. Es una buena forma de darle movimiento a tu trabajo, además de crear conversación / debate a su alrededor. Cuando vayas a difundirlo que no se te olvide incluir también el enlace de acceso al trabajo de investigación.
- Comparte a través de redes sociales genéricas y científicas. Dale difusión a tu trabajo académico a través de Facebook, Twitter, LinkedIn, Youtube (por si te animas a hacer un vídeo)… y a través de redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, DivulgaRed) para conseguir un mayor impacto en tus trabajos.
- Guarda el documento en tu gestor bibliográfico y difúndelo en la red académica de la plataforma. Existe una buena cantidad de gestores de referencias bibliográficas que cuentan con una red interna en la que compartir y difundir los trabajos académicos. Investiga en cual (o cuales) tendría más sentido añadir tu investigación.
- Contacta con blogueros relevantes de tu disciplina y hazles llegar tu trabajo. Muchas veces un correo electrónico o una mención a través de las redes sociales es más que suficiente para que personas relevantes en una disciplina conozcan tu trabajo y se interesen por él. Con un poco de suerte podrá ser difundido el trabajo por ellos o analizado a través de sus canales de comunicación.
- Envía a tus colegas de profesión y autores citados el enlace o el pdf del trabajo. Una buena forma de hacer llegar nuestro trabajo es contactar directamente con las personas que consideremos que pueden estar interesadas en él, como pueden ser nuestros colegas de profesión o los autores que hemos citado en nuestra investigación.
- Planifica una ruta de eventos en la que dar difusión. Acude a congresos, seminarios y jornadas donde pueda encajar tu trabajo. Preséntalo o escribe al comité científico para ver si tendría cabida como ponencia, comunicación, conferencia o póster. Es una buena forma de poder llegar a tu público objetivo.
- Ponte en contracto con la oficina de prensa o biblioteca de tu institución para pedirles la difusión de tu trabajo. Los centros de investigación y universidades cuentan con departamentos de comunicación y prensa. Quizás sea bueno ponerse en contacto con ellos para hablarles de tu trabajo y ver si tendría cabida su difusión. Esta podría ser a través de una entrevista.
- Pide consejo al personal bibliotecario. El personal bibliotecario siempre estará ahí para ayudarte y aconsejarte sobre cual sería la mejor manera de ganar visibilidad e impacto con tus trabajos académicos.
Fuentes consultadas para la elaboración del post:
- Tips & Tricks: promoting your research online [Almetric]
- Consells per augmentar la visibilitat dels articles de recerca [Blog CRAI Biblioteca de Lletres de la UB]
- 10 consejos para difundir tu investigación y conseguir más impacto [Investiga UNED]
- Incrementa el impacto de tus artículos científicos gracias al SEO [NeoScientia]
- Como aumentar la visibilidad de los artículos científicos [Universitat Oberta de Catalunya]
- SEO Académico: Definición, Componentes y Guía de Herramientas [Lluís Codina. Academia, Comunicación, Documentación]
Imagen superior cortesía de Shutterstock
Julián, muchas gracias. Precisamente corre por twitter una encuesta mia a doctorandos españoles sobre este tema.
Saludos.
De nada Juanjo… ya me contarás los resultados de la encuesta… ;) Saludos
Muchas gracias. Muy interesante
De nada… me alegra que te parezca interesante… :)
[…] Es verdad que existe un buen número de repositorios y agregadores de artículos en acceso abierto, pero puede que no sean suficientes para visibilizar y facilitar la localización de los trabajos científicos. En una conversación mantenida con Isidro F. Aguillo a través de Twitter en relación con la escritura de este post, me comenta que «no basta con depositar, hay que visibilizar», y que Google Scholar es el buscador más potente bajo su punto de vista para conseguir la ansiada visibilidad en los trabajos académicos. […]
[…] Ciencia también tiene (y busca) su papel protagonista en las redes sociales para ganar visibilidad e impacto. Ahora bien, ¿cómo comunicar Ciencia para llegar a otros científicos, investigadores e incluso a […]
[…] fondos de la Biblioteca Nacional de España será gratuito a partir del 1 de marzo, tanto para las publicaciones académicas gratuitas como de pago. Con esta medida la Biblioteca Nacional de España busca apoyar a los […]