Los repositorios científicos en acceso abierto organizan, preservan y difunden la producción documental temática o de una institución. Sus objetivos principales son conservar y preservar la producción científica, favorecer su difusión, accesibilidad y utilización, además de aumentar su visibilidad e impacto en la comunidad científica. Ahora bien, ¿cómo de fácil es encontrar un documento científico a través de Internet?

Es verdad que existe un buen número de repositorios y agregadores de artículos en acceso abierto, pero puede que no sean suficientes para visibilizar y facilitar la localización de los trabajos científicos. En una conversación mantenida con Isidro F. Aguillo a través de Twitter en relación con la escritura de este post, me comenta que «no basta con depositar, hay que visibilizar», y que Google Scholar es el buscador más potente bajo su punto de vista para conseguir la ansiada visibilidad en los trabajos académicos.

El caso es que la indexación de repositorios en acceso abierto por parte de Google Scholar ha sufrido una ligera modificación que está haciendo que no todos los registros sean indexados. Al parecer, Google Scholar está penalizando el error en las descripciones de los metadatos. [Sirva este post para llamar la atención de grandes repositorios que tienen pocos o ningún registro indexado… y aquí algunas buenas prácticas para indexar repositorios]. A continuación, comparto el top de repositorios científicos españoles en acceso abierto según el número de registros indexados en Google Scholar elaborado por Ranking Web of Repositories.

Como servicio para la comunidad española de OA, proporcionamos una lista de los repositorios (institucionales, temáticos y portales) en España con los números brutos de registros en Google Scholar para sus dominios web (sitio: xxx.yyy.zz, excluidas las citas y las patentes) clasificados por la disminución del número de artículos según lo recolectado durante la primera semana de agosto de 2018 .

Ranking de repositorios españoles en acceso abierto con mayor número de registros indexados en Google Scholar

1. Dialnet (598000), el mayor repositorio español en acceso abierto

Dialnet es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos en lenguas iberoamericanas y cuenta con diversos recursos documentales: Artículos de revistas, Artículos de obras colectivas, Libros, Actas de Congresos, Reseñas bibliográficas, Tesis doctorales. El objetivo es integrar el mayor número posible de recursos, buscando en la medida de lo posible el acceso a los textos completos de los mismos, apostando claramente por el acceso abierto a la literatura científica.

Dialnet

2. Revistes Catalanes amb Accés Obert – RACO (147000)

RACO (Revistas Catalanas con Acceso Abierto) es un repositorio cooperativo desde el que se pueden consultar, en acceso abierto, los artículos a texto completo de revistas científicas, culturales y eruditas catalanas. La principal finalidad de RACO es aumentar la visibilidad y consulta de las revistas que incluye y difundir la producción científica y académica que se publica en revistas catalanas. Esta finalidad se concreta en tres objetivos: Impulsar la edición electrónica de revistas catalanas, ser la interfaz que permita la consulta conjunta de todas las revistas, y facilitar los instrumentos para su preservación.

Revistes Catalanes amb Accés Obert - RACO

3. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC – UPCommons (65600)

El depósito institucional de la UPC recopila, gestiona, difunde y preserva la producción docente e investigadora de los miembros de la comunidad universitaria en acceso abierto: artículos de revista, reportes de investigación, participaciones en congresos, proyectos de fin de carrera, trabajos de fin de grado, tesis doctorales, materiales docentes y otros documentos académicos.

Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC - UPCommons

4. DIGITAL.CSIC (54300)

DIGITAL.CSIC es el repositorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En él se organiza, preserva y difunde en acceso abierto los resultados de investigación del CSIC. DIGITAL.CSIC maximiza la visibilidad y la accesibilidad de los resultados de investigación CSIC a través de su integración e indización por parte de múltiples motores de búsqueda, buscadores y agregadores de ciencia en acceso abierto e infraestructuras emergentes a favor de la Ciencia Abierta. El depósito y difusión en repositorios de acceso abierto garantiza el aumento de exposición y reutilización de contenidos digitales en la web.

DIGITAL CSIC

5. Dipòsit Digital de Documents de la UAB – DDD (48100)

El DDD (Dipòsit Digital de Documents de la UAB) es la herramienta a partir de la cual se recolecta, gestiona, difunde y preserva la producción científica, docente e institucional de la universidad, al mismo tiempo que recoge documentos digitales que forman parte de las colecciones de las bibliotecas de la UAB o que las completan. Muestra una colección organizada, de acceso abierto e interoperable.

Dipòsit Digital de Documents de la UAB - DDD

6. Repositorio Institucional Universidad Politècnica de València – RiuNet (44100)

RiuNet es el Repositorio Institucional de la Universitat Politècnica de València, gestionado por la Biblioteca, cuyo objetivo es ofrecer acceso en Internet a la producción científica, académica y corporativa de la comunidad universitaria con la finalidad de aumentar su visibilidad y hacerla accesible y preservable. Está pensado para que la Comunidad universitaria archive su producción, personal o institucional en colecciones. Estas están formadas por diferentes tipos de documentos, como objetos de aprendizaje (Polimedia, Laboratorios virtuales y artículos docentes), tesis doctorales, artículos de revistas, mapas, trabajos académicos, trabajos creativos, fondo patrimonial, material docente, multimedia, producción institucional, revistas electrónicas y actas de congresos.

Repositorio Institucional Universidad Politècnica de València - RiuNet

7. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla – idUS (43400)

idUS es el archivo digital que da acceso a los textos completos de la producción científica de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es reunir, conservar y difundir los documentos resultantes de la actividad científica de la Universidad, haciendo los documentos visibles, accesibles, recuperables, utilizables y preservables para cualquier usuario.

8. Scientific Electronic Library Online España – SciELO España (33400)

SciELO España es una biblioteca virtual formada por una colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud seleccionadas de acuerdo a unos criterios de calidad preestablecidos. El principal objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de la investigación, aumentando la difusión de la producción científica nacional y mejorando y ampliando los medios de publicación y evaluación de sus resultados.

Scientific Electronic Library Online España - SciELO España

9. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante – RUA (31800)

El Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA) ofrece acceso abierto al texto completo en formato digital de los documentos generados por los miembros de la Universidad de Alicante en su labor de docencia e investigación El objetivo es dar mayor visibilidad a la producción científica y docente de la Universidad, aumentar el impacto y asegurar la preservación de dicha producción. Recoge todo tipo de materiales digitales, tanto preprints como postprints, comunicaciones a congresos, documentos de trabajo, materiales docentes y objetos de aprendizaje, revistas editadas por la Universidad de Alicante, así como documentos y materiales resultantes de la actividad institucional realizada por sus centros, unidades y servicios.

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante – RUA

10. Depósito Académico Digital Universidad de Navarra – DADUN (27200)

DADUN (Depósito Académico Digital Universidad de Navarra) es el depósito institucional destinado a reunir, conservar y difundir a través del acceso abierto los documentos resultantes de la actividad académica y científica de la Universidad de Navarra.

Depósito Académico Digital Universidad de Navarra -DADUN

11. Archivo Digital UPM (26500)

El Archivo Digital UPM alberga en formato digital la documentación académica y científica (tesis, pfc, artículos, etc..) generada en la institución y la hace accesible a través de Internet, en el marco de la Iniciativa por el Accesso Abierto de Budapest y la Declaración de Berlín, de la que es signataria la Universidad Politécnica de Madrid.

Archivo Digital UPM

12. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona (25700)

El Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona es el repositorio institucional que contiene en formato digital las publicaciones en acceso abierto derivadas de la actividad docente, investigadora e institucional del profesorado y otros miembros de la comunidad universitaria.

Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona

13. Repositorio Institucional Universidad de Valladolid – UVaDOC (24200)

El Repositorio Institucional Universidad de Valladolid (UVaDOC) ofrece, en acceso abierto y a texto completo los documentos de carácter científico, docente e institucional generados por la Universidad de Valladolid. El objetivo de este repositorio es dar una mayor visibilidad y difusión a la actividad científica y contribuir con ello a aumentar el impacto de la producción científica.

Repositorio Institucional Universidad de Valladolid - UVaDOC

14. Revistas Científicas del CSIC (23900)

Edición electrónica de acceso abierto de las 34 revistas científicas publicadas por el CSIC.

Revistas Científicas del CSIC

15. Portal de Revistas Científicas Complutenses (22100)

El Portal de Revistas Científicas Complutenses es un servicio orientado a la difusión de la investigación y a apoyar la edición electrónica de revistas científicas en el seno de la Universidad Complutense de Madrid. Desde aquí se puede consultar y obtener el texto completo de los artículos publicados en las revistas científicas editadas por el Servicio de Publicaciones de la UCM y, asimismo, de aquellas otras revistas editadas por los departamentos de la UCM que quieran incorporarse a este proyecto de edición digital.

Portal de Revistas Científicas Complutenses

Imagen superior cortesía de Shutterstock