El pasado 5 de marzo el Grupo de Trabajo Estratégico para el estudio de prospectiva sobre la biblioteca en entorno informacional-social, y cuyo objetivos del mismo son la revisión de estudios y propuestas realizadas en otros ámbitos y adaptarlas a la realidad bibliotecaria española y el desarrollo de un espacio de reflexión que plasme tendencias claras de futuro para los diferentes sectores bibliotecarios, presentó el informe “Prospectiva 2020: Las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años

Dicho informe, coordinado por José Pablo Gallo León, nos trae, en forma de decálogo, puntos muy interesantes de hacia donde tienen que ir las bibliotecas, y los bibliotecarios, en los próximos años. La flexibilización de la organización ante los cambios en la sociedad y la creación de nuevos servicios y espacios, la formación o puesta al día de los bibliotecarios y su polivalencia, la cooperación con otras entidades, la biblioteca como espacio formativo y su búsqueda de nuevas vías de financiación, el acceso abierto, la igualdad de oportunidades, la biblioteca como tercer lugar, la búsqueda del mejor programa o software que se adapte a las necesidades de las bibliotecas y sus usuarios, y el reto digital son puntos que se tratan en este gran, y de imprescindible lectura, informe.

1. La gestión de las bibliotecas deberá flexibilizarse y sus actuaciones deberán integrarse más en las finalidades de las instituciones a las que sirven

El cambio de época social y tecnológica hace que las bibliotecas se tengan que amoldar a este. En este primer punto se aboga por la flexibilización de la organización (dentro del corsé en el que vive) para adaptarse a los cambios y por la integración con otros servicios que pueda ofrecer la organización a la que sirve (véase el caso de las bibliotecas universitarias o escolares).

Los retos señalados van desde el aumento de la interdisciplinariedad y movilidad del personal, al funcionamiento de forma distribuida de las bibliotecas escolares y la potenciación del bibliotecario incrustado en las bibliotecas de investigación.

Como propuestas de avance se señalan el reforzamiento de la formación de los futuros gestores de bibliotecas y la llamada de atención a los políticos sobre la necesidad de flexibilizar las estructuras, procedimientos administrativos y herramientas de gestión actuales.

2. Se incrementará la cooperación: una mayor cooperación y colaboración ampliará el papel de la biblioteca dentro y fuera de la institución

Las bibliotecas ya han (y siguen) cooperado y colaborado conjuntamente. Muestra de ello es la creación de los catálogos colectivos. Pero en este punto se incide aún más en esa cooperación en red entre bibliotecas, que aunque mantengan su autonomía podrán participar con otras instituciones en asociaciones, consorcios, alianzas y redes.

Los retos señalados son la integración de todas las bibliotecas en una red con el objetivo de coordinarse en sí y la cooperación extendida a otras instituciones y entidades diferentes pero con objetivos comunes.

Como propuestas se señalan la toma de acuerdos para la catalogación de documentos y la apertura de vías de comunicación e interacción con instituciones y colectivos afines.

3. Los recursos públicos serán escasos y las bibliotecas deberán encontrar nuevas estrategias de ahorro y de financiación

Los recursos económicos ahogan a las bibliotecas y, por ahora, parece que este tema no va a mejorar a corto / medio plazo. Las bibliotecas tienen que explotar su potencial formativo y su eficiencia económica a través de tres vías: mecanismos de ahorro y fomento de usos compartidos, nuevos caminos de financiación (financiación mixta, copago, mecenazgo, fundraising y crowdfunding) y participación del usuario en la prestación de servicios (voluntariado y otros medios).

Los retos que se señalan en este punto son el reforzamiento de los mecanismos ya existentes de ahorro de costes, atención especial al Open Access desde las bibliotecas universitarias y especializadas, mostrar los beneficios sociales y económicos de las bibliotecas para el desarrollo individual y colectivo y resolver el debate de los recursos digitales producidos por las bibliotecas.

La propuesta de avance señalada es la creación de una mesa de buenas prácticas y de soluciones innovadoras en la financiación y provisión de servicios bibliotecarios.

4. Los profesionales deberán tener perfiles flexibles y cambiantes y las bibliotecas necesitarán personal con conocimientos diversos; la formación dejará de tener un carácter unitario

Los cambios a los que están sometidas las bibliotecas hacen que necesiten bibliotecarios polivalentes en gestión cultural, información, educación, software, hardware, redes sociales, asociacionismo… pero también la incorporación de personal de otras áreas del conocimiento y que no han estado anteriormente presentes en las bibliotecas. Además se hace palpable la necesidad de la figura propiamente dicha del bibliotecario en pequeños centros públicos y escolares.

Los retos específicos que se señalan son el reforzamiento de las relaciones profesionales con los centros educativos y la creación del perfil formativo del bibliotecario escolar.

Las propuestas de avance que se señalan son la exposición de imagen moderna de la profesión, acreditación del profesorado encargado de las bibliotecas escolares e iniciar es proceso de creación de la figura del bibliotecario escolar y el reforzamiento de la participación de los profesionales en asociaciones, colegios y federaciones con la finalidad de incrementar su representatividad y eficacia en defensa de los intereses corporativos.

5. Las bibliotecas deben reforzar su función de crear comunidades, dotarlas de cohesión social y garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el acceso a la información

Las bibliotecas son instrumentos de cohesión social y contribuyen a la creación de confianza y creación de espacios de convivencia. Además apoyan el aprendizaje y la formación a lo largo de la vida. Las bibliotecas deberán seguir velando para el acceso a la información en igual de condiciones (independientemente del soporte) y garantizar la alfabetización informacional. Las bibliotecas deben acercarse a los usuarios, ya sea de manera presencial o a distancia, además de proteger la intimidad de los usuarios.

Los retos señalados van en la línea de la revisión de los horarios de prestación de servicios, aprovechar las oportunidades de la Red, la creación de bibliotecas digitales de acceso abierto, extender el concepto de biblioteca como responsabilidad colectiva, ser instrumento contra la exclusión social y mejorar el conocimiento de su comunidad de usuarios con la finalidad de poder dar un mejor servicio.

Las propuestas clave serán la exposición a la sociedad de las aportaciones de la biblioteca a la cohesión social e igualdad de oportunidades, e incrementar el nivel de decisión de los usuarios en la biblioteca.

6. Bibliotecas ágora o bibliotecas como tercer lugar

Pocos espacios permanecen gratuitos, públicos y abiertos a todos como la biblioteca. La biblioteca es capaz de ser cada vez más una plaza pública y convertirse en ese tercer lugar que no son los espacios familiares o laborales. Las bibliotecas se han de configurar como espacios sociales de desarrollo del conocimiento y ofrecer herramientas, actividades, experiencias y oportunidades que incrementen su papel democratizador.

Los retos que se señalan en este punto irán en la línea de incidir en la orientación según las necesidades de la comunidad, generación de espacios y servicios de acogimiento, renovación de las actitudes del personal y concienciar a las autoridades sobre el uso de las bibliotecas como espacios abiertos y libres.

La propuesta clave será el diseño de campañas de difusión dirigidas a los ciudadanos sobre los nuevos usos de los centros.

7. Los espacios de las bibliotecas aún permanecerán como tales, pero serán flexibles acogedores y sociales

La llegada de la tecnología, Internet y los formatos electrónicos hace que no sea inviable que en un futuro las bibliotecas compartan espacios y ofrezcan nuevos servicios. Las áreas y salas de las bibliotecas serán transformadas en busca de llegar a ese usuario más autónomo y la facilitación del encuentro y trabajo en común de los usuarios (laboratorios digitales, hacker spaces, maker spaces, espacios de coworking).

Los retos de este punto serán la reordenación de los espacios para convertirlos en áreas multifunción y la dotación de recursos materiales y personales a los distintos espacios.

Las propuestas clave van en la línea de apertura de vías de subvención para la adquisición y reforma de los equipamientos y la apertura para la reutilización de espacios que estén siendo infrautilizados o abandonados.

8. La educación, el aprendizaje y las habilidades serán la clave de la misión de las bibliotecas

Internet ha hecho que el acceso a la información no sea única y exclusivamente posible a través de las bibliotecas, pero son estas las que tienen que luchar contra la brecha digital para que las personas no se vean excluidas de cada vez más áreas de actividad económica, social y cultual.

La alfabetización informacional será una labor fundamental por la importancia creciente del aprendizaje a lo largo de la vida y por su papel en la inclusión, la cohesión y la generación de capital social.

Los bibliotecarios se convertirán en docentes e impartirán cursos. Además en las bibliotecas se potenciará la capacidad de las personas en diversas competencias y su consiguiente certificación académica, social y profesional.

Por otro lado las bibliotecas también apoyarán a emprendedores, pymes y en la búsqueda de empleo.

Los retos específicos de este punto serán la normalización de la alfabetización informacional y la generación de la labor de apoyo a emprendedores y desempleados.

Las propuestas de avance irán encaminadas en la capacitación o puesta al día periódica de los profesionales de las bibliotecas y la unificación de criterios de evaluación y certificación.

9. Servicios que se adaptan a una realidad digital

Se prevé que el OPAC vaya perdiendo peso en las bibliotecas y se vaya imponiendo la información a través de herramientas de descubrimiento para ser usadas desde todo tipo de dispositivos. Las bibliotecas, además, se transformarán en espacios de desarrollo del conocimiento ofreciendo herramientas y actividades personalizadas y colectivas. Especial atención al software libre y programas abiertos como apoyo a la docencia, la investigación y el aprendizaje.

Las redes sociales jugarán un papel muy importante en la promoción y marketing de las bibliotecas. Funciones que recaerán en la figura del webmaster o community manager dependiendo del tamaño de la biblioteca.

Los retos específicos irán en la línea del mantenimiento de los servicios personalizados, la potenciación de las acciones de comunicación y uso de redes sociales y guardar el equilibrio entre privacidad personal y seguridad.

Las propuestas de avance serán la capacitación o puesta al día de los profesionales de bibliotecas en comunicación social por Internet y el establecimiento de un foro de intercambio de conocimiento y experiencias sobre el uso de software (con especial atención al no propietario).

10. Estrategias innovadoras para gestionar fuentes y colecciones híbridas

La colección de la biblioteca será híbrida, mezclando el soporte en papel con el soporte digital en sus colecciones. Esto creará nuevas necesidades en cuanto a la conservación, compra y acceso de los usuarios. La biblioteca, por otro lado, reforzará su papel de guía y prescriptora de contenidos ante la gran cantidad de recursos digitales, incorporando tecnologías semánticas y servicios relacionados con el big data. Especial atención también a los MOOCs y al Open Access.

Los retos irán encaminados hacia el acceso abierto, la resolución del préstamo de libros electrónicos, la creación de servicios en el tratamiento de los big data y la mejora de la coordinación entre instituciones con el objetivo de la preservación digital.

Las propuestas clave irán en la línea de la creación de un consorcio que ocupe las compras centralizadas de productos de información científica, promocionar el acceso abierto y la creación de un plan nacional de digitalización y preservación digital.