Los medios sociales en las bibliotecas son los aliados perfectos para la conexión y comunicación con la comunidad de usuarios. Conseguir una comunidad comprometida es lo que toda organización anhela… pero atención, no es estar en los medios sociales y conseguirlo. Se requiere tiempo, trabajo, esfuerzo y planificación.

Hay que ver a los medios sociales como una oportunidad, aunque suponga una carga de trabajo, como cualquier otra actividad realizada en la biblioteca. Lo bueno es que ya son más y más los bibliotecarios que se dan cuenta de la importancia de estar en los medios sociales y demandan el puesto del bibliotecario social media. Puesto que ya fue especificado en España por el Grupo de Trabajo sobre Perfiles Profesionales del Consejo de Cooperación Bibliotecaria en el informe “Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español: fichas de caracterización”.

Crear compromiso con la comunidad de la biblioteca

Recientemente David Lee King, Director de Servicios Digitales de la Topeka & Shawnee County Public Library, ha escrito un informe para la ALA sobre cómo gestionar los medios sociales en la biblioteca a través del establecimiento de objetivos, la asignación de funciones al personal y el uso de herramientas analíticas para medir la eficacia.

¿Por qué usar los medios sociales en la biblioteca?

Los medios sociales van a permitir a la biblioteca escuchar lo que la comunidad y usuarios hablan, además de tener una idea de los problemas generales que tienen. Hacer esto es simple a través de la creación de alertas y búsquedas con el nombre de la biblioteca o de temas locales importantes.

Otras razones serían el poder de la conexión con la comunidad y de conversar con los usuarios al igual que se hace en el mostrador. Esta conexión y conversación se puede explotar a través de la formulación de preguntas (fácil tarea) y la consecución de respuestas (tarea no tan fácil)… esto hará que tengamos más información sobre quién es nuestra comunidad y nos ayudará a crecer y mejorar. También nos servirán los medios sociales para responder a preguntas que nos hagan los usuarios.

Sin duda hay que aprovechar la tecnología móvil y no esperar a que los usuarios se sienten delante de un ordenador. El objetivo es promocionar la biblioteca, sus actividades, servicios y eventos… además de salir fuera de las paredes de la biblioteca. En definitiva, extender el alcance y no esperar a que los usuarios vengan presencialmente a la biblioteca.

¿Para qué puede servir cada medio social en la biblioteca?

Antes de nada habría que tener en cuenta que no hay que apostar todas las cartas a un único medio social, ya que este puede desaparecer e incluso aparecer mejores. Hay que saber adaptarse a cada momento.

Cada medio social puede servir para una u otra cosa, pero en todos es muy importante la creación de contenidos de calidad y de utilidad para la comunidad. Lo más importante en los medios sociales de las bibliotecas es lo que se comparte (el contenido), no tanto las imágenes y el diseño. El mensaje debe ser convincente e interesante para que le guste a tu comunidad y sea redistribuido.

Por ejemplo, Facebook puede servir para difundir noticias de la biblioteca e informar a los usuarios de las cosas que están sucediendo, han sucedido o sucederán (no tengas miedo a usar la publicidad de pago). Twitter nos puede servir para compartir información de actualidad, entretener y conectar (usa los hashtag para llegar más lejos). Youtube para compartir música, información de la biblioteca, videotutoriales, contenido social… (impresiona en los primeros 15 segundos del vídeo y utiliza una buena imagen, iluminación y sonido). LinkedIn para conectar con la comunidad profesional. Tumblr para buscar la diversión y el entretenimiento rápido, visual e irrelevante. Pinterest para subir imágenes de la biblioteca, cosas que suceden, libros nuevos… Instagram para compartir también fotos y vídeos cortos.

En definitiva, compartir lo que está sucediendo ahora mismo en tu biblioteca, consejos y trucos, fotos y vídeos, contenido divertido y entretenido… Objetivo: establecer conexiones.

 

10 consejos para conseguir una comunidad comprometida

  1. Sé relevante. Lo primero que tienes que hacer es saber quién es tu audiencia y realizar acciones en torno a ella. No trates de convencer de la importancia de la biblioteca, trata de ganártelos con consejos de libros o vídeos que acaban de llegar. Comparte consejos y sucesos que pasan en la biblioteca. Explica como usar los servicios de la biblioteca.
  2. Sé consistente. No dejes los medios sociales abandonados. Programa tus publicaciones y luego sigue su actividad.
  3. Presta atención a las diferentes herramientas y reglas. No todos los medios sociales van dirigidos a las mismas audiencias y no todos los medios sociales tienen las mismas reglas de interacción.
  4. Comparte la historia de la biblioteca. Hitos importantes de la biblioteca e incluso del personal.
  5. Sé humano. No utilices un lenguaje demasiado académico y formal… usa un tono coloquial.
  6. Escribe como hablas. Utiliza un tono cercano, pero no informal.
  7. Sé útil. Haz que los medios sociales de la biblioteca sean útiles para sus usuarios… que puedan preguntar sus dudas por ahí.
  8. Piensa en textos cortos. Esto hará que tus publicaciones tengan mayor actividad e interacciones.
  9. Sé visual. Asegúrate de incluir elementos visuales en tus publicaciones para lograr un mayor alcance. Los elementos visuales motivará a los seguidores a hacer clic.
  10. Fomenta la participación del público. Realiza preguntas, llamadas de acción…

El equipo de medios sociales en la biblioteca

A la hora de formar el equipo de medios sociales en la biblioteca piensa que hacerlo puede ser la clave del éxito. Lo principal es conseguir involucrar al personal y luego la designación y reparto de tareas. Si solo estás tú en el equipo asegúrate de sacar al día 15 o 20 minutos para programar las publicaciones en los medios sociales.

Lo más interesante de este equipo (y de la biblioteca) es que se centre en 3 grandes bloques. Por ejemplo, la Topeka & Shawnee County Public Library, se centra en los bloques de asesorar sobre lecturas, eventos actuales y servicios de la biblioteca.

El personal correspondiente asignado cada día será el responsable de publicar y de contestar comentarios o mensajes privados.

El equipo tiene que ser una única voz en los medios sociales de la biblioteca, seguir todos el mismo tono de comunicación. Para ello lo bueno sería el desarrollo de unas pautas, de una guía de estilo para medios sociales.

Herramientas analíticas y métricas a tener en cuenta

Son muchas las plataformas que integran ya su propio apartado de estadísticas. Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, Youtube, Flickr y Pinterest las tienen… no así Instagram, pero para ello existe la herramienta IconoSquare que nos dará las estadísticas de nuestro perfil.

Las métricas a tener en cuenta son:

  • Métricas de actividad: cantidad de mensajes publicados en cada medio social.
  • Métricas de audiencia: cantidad de seguidores en cada medio social.
  • Métrica de compromiso: cantidad de acciones realizadas sobre las publicaciones (“me gusta”, compartidos, RTs, Favoritos, reproducciones, repins…)
  • Métricas de referencia: Número de entradas a tu página web desde los medios sociales. Se puede rastreas a través de Google Analytics.
  • ROI: Conocer el retorno de los esfuerzos realizados.

Seis conclusiones a modo resumen

  1. Configura cada canal: nombre, logo, imágenes, enlaces a página web, descripción…
  2. Crea metas: conseguir seguidores, compromiso con negocios locales, atraer al público a la biblioteca…
  3. Escucha: antes de publicar nada conoce la herramienta, la gente que hay en las plataformas, quiénes mencionan a la biblioteca…
  4. Crea un equipo y elige las herramientas de trabajo.
  5. Crea contenido.
  6. Utiliza la analítica para medir el éxito.

Imagen cortesía de Shutterstock