La unión hace la fuerza en el mundo de las bibliotecas. Cuando colaboran y cooperan entre ellas son más fuertes y cobran mayor importancia en todos los ámbitos (social, económico y político, sobre todo). Es por eso por lo que el trabajo conjunto en equipo se presenta como una de las mejores soluciones para que las bibliotecas cobren la importancia mundial que les corresponden. Ahora bien, ¿por dónde empezar?… Quizás sea buena opción preguntar a sus profesionales sobre valores, desafíos y puntos fuertes y débiles de las bibliotecas.

La IFLA se ha marcado el objetivo de detectar y analizar los desafíos a los que se enfrentan las bibliotecas a nivel mundial. A través de IFLA Global Vision quieren reunir a miles de profesionales y representantes del campo de las bibliotecas en todo el mundo para explorar su conexión y ver cómo enfrentarse de manera conjunta a los desafíos futuros.

Los retos a los que se enfrenta el campo bibliotecario a causa de la creciente globalización sólo se pueden afrontar y superar mediante una respuesta global e integradora de un campo bibliotecario unido.

El objetivo final es poner sobre la mesa planes de trabajo concretos para que el mundo de las bibliotecas trabaje en la construcción de sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.

Creemos firmemente que sólo un campo bibliotecario unificado y conectado podrá satisfacer uno de los verdaderos potenciales de las bibliotecas: construir sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.

Fesabid recogió el testigo de la IFLA y fue la entidad encargada de promocionar la encuesta entre los profesionales de Información y Documentación, además de la encargada de recoger y analizar los datos. Datos que ha hecho públicos a través de un informe de resultados de la encuesta IFLA Global Vision en España.

El informe que se presenta recoge los resultados de la encuesta realizada en España, basada en las preguntas que la Federación internacional ha consensuado realizar a toda la comunidad bibliotecaria mundial en esta primera fase de la Visión Global.

De entre todos los profesionales del sector en España únicamente se han recibido respuesta de 208 de ellos. Tenían que responder a siete preguntas (o líneas de interés), y que iban desde detectar los valores principales de las bibliotecas hasta cuáles son las características principales de un sector unido. Sin dejar de lado temas importantes como qué deberían hacer más las bibliotecas o qué deberían dejar de hacer, cuales son los desafíos de la sociedad y de la biblioteca o en qué son excepcionalmente buenas las bibliotecas.

Entre las conclusiones de los datos recogidos destaca la orientación de las bibliotecas a las personas y la necesidad de adaptación y mejora de servicios para lograr la satisfacción de los usuarios.

Los resultados de las votaciones de los participantes de España en esta primera fase nacional de la conversación global de la IFLA nos muestran, en la mayor parte de las respuestas, una tendencia general que ratifica el sentido y hacer de las bibliotecas como un servicio orientado al usuario, a la ciudadanía y que las mejoraras deben centrarse en los aspectos relacionados con la atención al público.

A continuación podréis ver cuáles fueron las preguntas planteadas, además de las principales respuestas dadas por los profesionales del sector. Dichas respuestas están recogidas de mayor a menor importancia.

¿Cuáles son los 5 valores principales de las bibliotecas?

Los principales valores de las bibliotecas tienen que ver con el acceso a la información y contenidos de manera libre, además de ser lugares idóneos para la formación y el aprendizaje. Otros valores que destacan de las bibliotecas tienen relación con su carácter integrador de la sociedad (espacios democráticos y participativos), el ser lugares de reunión entre personas (bibliotecas ágora o bibliotecas como tercer lugar) y, cómo no, la promoción de la lectura entre su comunidad de usuarios.

  1. Acceso libre.
  2. Lugares de aprendizaje.
  3. Integradoras.
  4. Lugares de encuentro / ocio.
  5. Promoción de la lectura.

¿En qué crees que las bibliotecas son excepcionalmente buenas?

Si en algo son buenas las bibliotecas es en el tratamiento, gestión y en hacer accesible la información. Accesibilidad compartida con la difusión de la cultura para todas las personas. También son extremadamente buenas en el servicio a los usuarios y a la comunidad a la que sirven (un ejemplo de ello se puede encontrar en que el 95% de los usuarios de las bibliotecas son atendidos en 3 minutos o menos), en promocionar la lectura y en la integración social (la llamada biblioteca social). En resumen, las bibliotecas son excepcionalmente buenas en el trabajo y ejecución de sus principales valores.

  1. Hacer accesible la información / cultura para todos.
  2. Servicio al usuario y la sociedad.
  3. Promoción de la lectura.
  4. Integración social.
  5. Tratamiento y gestión de la información.

¿Qué deberían hacer más las bibliotecas?

Entre los puntos a mejorar desde las bibliotecas destacan la comunicación y el marketing, y que están muy ligados con los desafíos principales de las bibliotecas, sobre todo con la necesidad de hacerlas visibles. La actualización constante sigue siendo una necesidad en la cual no se puede dejar de trabajar, así como en la ampliación y mejora de los servicios a la comunidad de usuarios.

También se hace necesario poner mayor énfasis en la formación de la ciudadanía, además de aproximarse aún más a usuarios y tratar de llegar a los no usuarios de las bibliotecas (como diría Begoña Marlasca: No hay que dirigirse solo al 25% de la población que visita la #biblioteca. Hay que ir a por el otro 75% también).

  1. Comunicación y Marketing.
  2. Estar actualizadas.
  3. Ampliar y mejorar los servicios.
  4. Potenciar la formación de la ciudadanía.
  5. Proximidad con los usuarios y no-usuarios.

¿Qué deberían dejar de hacer las bibliotecas?

Muchas veces el día a día complica la necesidad de dejar atrás funciones realizadas o no prestar la atención necesaria a otros aspectos importantes a tener en cuenta. La obsolescencia es uno de estos aspectos a tener en cuenta y en el cual hay que tratar de no caer (y que está muy ligado con el punto anterior sobre la necesidad de estar en constante actualización).

También, las bibliotecas, deberían dejar de ser salas exclusivas de estudio (lo cual lo veo muy difícil, a no ser que se quiten las mesas), dejar de centrarse demasiado en los trabajos técnicos bibliotecarios (y que dejan de lado otras labores también importantes), ser demasiadas estrictas con el cumplimiento de la normativa (como diría Gonzalo Oyarzun: Hay que concienciar a la gente en usar la biblioteca y no en prohibirle cosas), y distanciarse o aislarse socialmente.

  1. Quedarse obsoletas.
  2. Ser salas de estudio.
  3. Centrarse en los trabajos técnicos.
  4. Ser demasiado restrictivas con la normativa.
  5. Distanciarse y aislarse.

Los 5 desafíos principales para la sociedad

Las bibliotecas necesitan saber cuáles son los principales desafíos a los cuales se va a enfrentar la sociedad. El conocimiento de estos desafíos supondrá ir un paso por delante de la sociedad en cuanto a la adaptación y puesta a disposición de nuevos servicios. Entre los desafíos principales de la sociedad se encuentra el desarrollo sostenible, científico y tecnológico, la cohesión social, la educación y los valores éticos. Todo muy en la línea de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

  1. Desarrollo sostenible.
  2. Cohesión social.
  3. Desarrollo científico y tecnológico.
  4. Educación.
  5. Valores éticos.

Los 5 desafíos principales para las bibliotecas

El principal desafío de las bibliotecas es uno que conocen bastante bien desde hace muchísimo tiempo: evolucionar e innovar. Si de algo se caracteriza el mundo de las bibliotecas es de su poder de adaptación, evolución e innovación.

También hay otros desafíos destacables, como el acceso universal a la información (el cual es uno de los principales valores de las bibliotecas y son excepcionalmente buenas), mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de sus servicios, contribuir al desarrollo social (muy en la línea de los principales desafíos de la sociedad), y hacerse visibles (y que tiene que ver con el punto a mejorar en cuanto a comunicación y marketing).

  1. Evolucionar e innovar.
  2. Acceso universal a la información.
  3. Calidad, eficiencia y sostenibilidad.
  4. Contribución al desarrollo social.
  5. Hacerse visibles.

¿Cuáles serían las características principales de un sector bibliotecario unido?

Las bibliotecas necesitan estar unidas para ser más fuertes a nivel local y global. Entre las principales características destacables de dicha unión se pueden encontrar la capacidad de compartir y colaborar entre ellas, el trabajo activo y activista para acercar las bibliotecas a la sociedad, trabajar de manera conjunta el liderazgo social, el diálogo y la negociación.

También se hace necesaria la formación permanente del personal de biblioteca (constante actualización y no caer en la obsolescencia) y trabajar la orientación de la biblioteca hacia los usuarios (y no usuarios).

  1. Colaborativo /compartir.
  2. Activo y activista.
  3. Capacidad de liderazgo, diálogo y negociación.
  4. Formación permanente.
  5. Orientado a los usuarios.

Imagen superior cortesía de Shutterstock