Pongámonos en situación. Imaginemos el año 2029. ¿Alguien sabría predecir cómo va a ser el futuro?… ¿Cómo se van a relacionar los bibliotecarios con sus usuarios?… ¿Qué necesidades informativas y culturales tendrán nuestros usuarios?… en definitiva, ¿Cómo serán las bibliotecas?

Futuro bibliotecariaPara plantar cara al futuro, lo mejor es seguir la frase del profesor universitario Alan Kay: «El mejor camino para predecir el futuro es inventándolo». Siguiendo las palabras del profesor Kay, este post tratará de ver la relación del bibliotecario con sus usuarios a través de los medios sociales en el año 2029. Puede que todo lo que se exponga ya esté implementado antes del año 2029 o haya cosas que se queden por el camino y nunca lleguen a cuajar. Vamos a dejar volar nuestra imaginación para imaginarnos (valga de redundancia) esa relación bibliotecario / usuario a través de los medios sociales.

El bibliotecario será la parte central del universo biblioteca. El bibliotecario cobra mayor fuerza en este futuro. Un futuro donde se diluyen las fronteras entro lo físico y lo virtual; y donde el bibliotecario sigue siendo la figura imprescindible, pero no protagonista, de la biblioteca… los protagonistas siguen siendo los usuarios.

Esta unión de fronteras físicas o virtuales hará que el bibliotecario tenga que estar tan atento de los usuarios físicos como de los usuarios virtuales. El bibliotecario tiene que ser un perfecto conocedor de todos sus usuarios, cuales son sus necesidades y porqué van a la biblioteca… o porqué prefieren hacer uso de los servicios de la biblioteca a través del mundo online. Todo esto no va a ser posible sin el bibliotecario y una chispa de innovación. Es imprescindible salir de la zona de confort y hacer las cosas de manera diferente.

Hay tres pilares básicos que me gustaría destacar de ese futuro del bibliotecario y los usuarios en los medios sociales:

  • Personalización del servicio: demos un trato preferente y directo a nuestros usuarios con la información que podemos obtener de ellos.
  • Servicios a la carta: seamos una pieza clave en la vida informativa, educacional y cultural de nuestros usuarios.
  • Gamificación (compensación por objetivos): premiemos a nuestros mejores usuarios.

Personalización del servicio.

Tenemos mucha información de nuestros usuarios a través de los distintos medios sociales, por lo que es más fácil ofrecerles la información puntual que buscan y la información que necesitan. Todo ello con el objetivo de ofrecer un servicio personalizado a cada una de las personas que hacen uso de nuestros servicios.

A través de la tecnología cada vez es más fácil para nosotros poder obtener información de las personas, como por ejemplo a través del reconocimiento facial de nuestros usuarios, del eye tracking… y de ofrecerles una realidad paralela en la cual estemos tan activos como en el mundo físico. Estoy hablando de la realidad aumentada y de la realidad virtual.

  • Reconocimiento facial. Cuando alguien entre por la biblioteca ya tenemos que saber quién es, qué busca y qué necesita de nosotros. Esto lo podemos llevar a cabo a través de sistemas de vídeo vigilancia que realicen un reconocimiento de las personas y que nos conecten con su información personal y profesional que tienen volcada en los medios sociales.
  • Eye tracking. A través del eye tracking podemos saber qué es lo que más gusta a nuestros usuarios y sobre qué ponen mayor atención. La biblioteca y nuestros medios sociales estarán así en constante cambio y evolución con la finalidad de poder ofrecer a nuestros usuarios lo que necesitan de una manera rápida y a simple vista. Esto lo podemos llevar a cabo siempre con visión de poder promocionar otros servicios que también consideremos importantes para la biblioteca a través de su colocación estratégica.
  • Realidad aumentada / Realidad virtual. La biblioteca ya no es solo un espacio físico en tal calle o en tal centro. Ahora la biblioteca (toda o parte) está donde el usuario la necesite. Esto es posible gracias a la realidad virtual y al posibilidad de ésta de montar espacios virtuales al alcance de la mano de cualquier usuario. Este nuevo escenario hará que el usuario esté informado de las últimas novedades de la biblioteca con el uso de esta nueva tecnología. En cuanto a realidad aumentada hará posible multiplicar nuestra presencia y ofrecer al usuario un trato personalizado allá donde lo necesite (por ejemplo: la biblioteca pasa a realidad virtual y el bibliotecario a realidad aumentada).

Servicios a la carta.

Cuando hablamos de servicios a la carta estamos hablando de servicios también personalizados de atención, pero donde entra en juego el componente de los contenidos y la información desde donde desee el usuario.

En servicios a la carta podemos encontrarnos con servicios tales como:

  • 24/7 streaming con el bibliotecario. El bibliotecario siempre al otro lado de la pantalla para resolver nuestras dudas y necesidades informativas. No es necesario esperar al día siguiente para que el bibliotecario nos resuelva nuestras dudas o nos ayude en nuestra investigación. Además el bibliotecario obtendrá más información de los usuarios a través de la conexión con los medios sociales para hacer el streaming y por la mirada. Entran en juego aquí también el reconocimiento facial y el eye tracking del que hablábamos antes. Este medio también nos tendría que servir como medio de comunicación para el mundo (y nuestros usuarios).
  • Contenidos a la carta. En el año 2029 nos vamos a estar moviendo en un mundo sobrecargado de información donde ya sea imposible saber cual es la información válida de la que no, al igual que saber qué información necesito y cual me puede ayudar para apoyarme en mis investigaciones. La sobreabundancia de información y contenidos hace que el usuario final tenga una notable escasez de atención y es ahí donde tenemos que encaminar nuestros esfuerzos, en hacer que el usuario solo reciba la información que busca y necesita. El bibliotecario será la persona encargada, a través de toda la información que podamos recopilar del usuario, de elaborar contenidos de calidad para los usuarios a través del uso de las distintas fuentes disponibles y hacer que todo lo que le interesa al usuario quede plasmado en un solo documentos.

Gamificación.

Con la finalidad de potenciar la motivación, concentración , esfuerzo y fidelización de nuestros usuarios es importante la utilización de mecánicas de juego dentro de la biblioteca (o sus mundos paralelos).

Se trata de hacer del usuario una persona productiva dentro del entorno de la biblioteca. ¿Cómo?:

  • Premiar la fidelización del usuario. Como ya hemos comentado en infinidad de veces: el usuario es parte imprescindible y fundamental de la biblioteca. Hagámosle partícipe a través del juego y compensaciones por su labor o utilización de servicios.
  • Destacar los usuarios más importantes para la biblioteca. Destaquemos a nuestros mejores «clientes». Dentro de la Gamificación es importante tener a los usuarios motivados y con ganas de superarse para mejorar. Sería importante destacar quienes son nuestros mejores usuarios para realizar un reconocimiento sobre el mismo a la comunidad.

El objetivo de todo esto será que «todo el mundo sea usuario de la biblioteca… y quien aún no lo sea esté deseando serlo»

Para terminar me gustaría dejar una frase para reflexionar y que puede darnos indicaciones de qué «camino» tenemos que tomar para ir al futuro.

«Nunca vayas por el camino trazado, porque conduce hacia donde otros han ido ya» (Alexander Graham Bell)


Desde aquí quiero agradecer a la organización de las jornadas “Bibliotecas 2029” por la invitación y por dejarme un hueco en su programa para hablar (inventar) del futuro bibliotecario. ¡Grandes jornadas, grandes personas!