Aún es pronto para sacar conclusiones sobre el tema del préstamo digital a través de la plataforma eBiblio en España. La verdad es que es un servicio novedoso y que necesita un periodo de adaptación y asimilación por parte de los usuarios de las bibliotecas (también por parte de los bibliotecarios)… pero sus resultados no son del todo buenos en sus primeros cuatro meses de vida en la Comunidad de Madrid (y eso que la Comunidad de Madrid tiene los mejores datos del país y duplica los números con respecto a la siguiente Comunidad, que es Andalucía).

Usuaria biblioteca

Del total de socios de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, 2.689.906 (2014), solamente 5.546 (2014) usuarios se han sumado al préstamo digital… lo que supone que solamente el 0,2% de los socios de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid se han interesado por este nuevo servicio. Cifra que es muy similar si se comparan el total de préstamos físicos, 7.000.000 (2014), y el total de préstamos digitales, 14.949 (2014),… solamente el préstamo de libros electrónicos supondría el 0,21% del total de préstamos físicos.

Y es que recientemente la Comunidad de Madrid ha hecho públicos los datos estadísticos de las bibliotecas de la región… y donde destacan que hay un total de 2.689.906 socios (4 de cada 10 madrileños son socios de bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid) repartidos entre las 226 bibliotecas existentes (47 en la capital y 154 en municipios [+ 13 bibliobuses + 12 bibliometros]). En 2014 hubo un total de 14 millones de visitantes y 7 millones de préstamos, lo que supone que por cada 2 visitantes a las bibliotecas de la Comunidad de Madrid en 2014 se realizó 1 préstamo. Para terminar hacer mención al porcentaje de lectores de la Comunidad de Madrid y que se sitúa en el 71,3%, que en 2014 hubo una inversión en adquisición de libros de 2 millones de euros (lo que supone una media de 8.850 euros por biblioteca en 2014) y que la ratio de libros por habitantes se sitúa en 1,2 volúmenes.

Volviendo al tema del libro digital y del préstamo digital en las bibliotecas, según los datos del Barómetro del CIS de diciembre de 2014 sobre la lectura en España destacar que el 84,7% de los lectores han oído hablar del libro electrónico (así que no es cuestión de desconocimiento), pero que el 66,3% de ellos nunca ha leído parcial o totalmente un libro en versión digital (así que puede ser cuestión de hábitos lectores y de preferencias). Aún hay un 45,3% de lectores que dice que es probable que lea un libro digital (aunque no menciona que dicho libro sea sacado de la biblioteca… tampoco de que sea comprado). Actualmente existe un 11,1% de lectores que hacen la mayoría de sus lecturas en digital.

No es excusa que el 70,2% de los encuestados en el Barómetro del CIS, mencionado anteriormente, no hayan ido a la biblioteca en los últimos 12 meses, ya que los préstamos digitales se pueden solicitar desde cualquier lugar y sin necesidad de acudir a la biblioteca (únicamente para darte de alta en el servicio de eBiblio… que desconozco si se puede hacer a distancia). El préstamo de libros impresos en papel sigue siendo el servicio más utilizado en las bibliotecas (69,3%), presentando el préstamo digital mejor dato en encuesta (4,2%) que en datos estadísticos reales de uso, 0,21% en la Comunidad de Madrid.

Lo dicho al comienzo de este post, quizás solamente sea cuestión de tiempo para que el préstamo digital mejore sus cifras y empiece a destacar de entre los múltiples servicios ofrecidos desde las bibliotecas. Quizás le haga falta un empuje publicitario fuerte para dar a conocer este nuevo servicio. Quizás le haga falta tener mayor variedad de títulos para el préstamo y darle mayor importancia a los libros que todos los usuarios quieren leer y que tienen mayor tirón mediático. Quizás sea todo esto, pero también (quizás) sea que el usuario de la biblioteca no quiere leer en digital.

Imagen cortesía de Shutterstock

Postpost: Los cálculos han sido realizados sobre el total de préstamos físicos en 2014 y la totalidad de usuarios en las bibliotecas. Aplicando una regla de tres básica (y que no tiene por qué ver con la realidad) el resultado de préstamos digitales ampliado a 12 meses sería de 44.847, lo que supondría un 0,64% con respecto a la totalidad de préstamos físicos. Sobre la totalidad de usuarios solamente comentar que son usuarios totales en ambos casos (la biblioteca lleva más tiempo que la plataforma, eso sí) y no cabe regla de tres que valga.