Confieso que me encantan los doodles literarios que Google prepara para festejar efemérides importantes y destacadas en el mundo del libro. Doodles literarios que sirven para recordar la obra y legado de escritores, pero también fechas importantes de bibliotecas y de personajes ilustres alrededor del libro, e incluso de la organización de la información. Sin duda que un bonito detalle que el principal buscador del mundo hace como reconocimiento a determinadas personas e instituciones para mostrar al mundo la importancia de su trabajo.

Los doodles son los divertidos, sorprendentes e incluso a veces espontáneos cambios que se realizan en el logotipo de Google para conmemorar festividades, aniversarios y las vidas de célebres artistas, pioneros y científicos. [Sobre los doodles]

En la actualidad existen más de 4.000 doodles, los cuales se pueden consultar en su archivo. Gracias a él he podido bucear para localizar aquellos que se ajustan a la temática literaria. Por cuestión de espacio no he podido incluir todos, e incluso he tenido que crear varias páginas en este post. Aun así, comentar que estoy abierto a incluir en esta publicación aquellos doodles que consideréis que deben estar sí o sí. Es decir, este listado está abierto a incluir nuevos doodles literarios.

Entre mis favoritos se encuentran el doodle de la Biblioteca Nacional de España, los de Charles Perrault, el de Gloria Fuertes, el de Gabriel García Márquez, el de Jorge Luis Borges, el de Johannes Gutenberg, el de Paul Otlet… Vamos, la verdad es que me gustan todos. Para que puedas elegir tus favoritos, te dejo ya con esta selección de doodles literarios sobre nacimientos de escritores y demás temas sobre libros y bibliotecas.

Doodles literarios con nacimientos de escritores y demás efemérides sobre libros y bibliotecas

12 de enero: Nacimiento de Charles Perrault

¿Cuál es ese cuento, con el zapatito de cristal y la calabaza que se convierte en carruaje? ¿Y el de la princesa que cae en un sueño profundo cuando se pincha la mano con un huso? Las historias de Cenicienta y la Bella Durmiente que conocemos desde la infancia se las debemos a Charles Perrault, autor y académico francés del siglo XVII. Perrault nació en París hace hoy 388 años y pasó la mayor parte de su vida en la corte de Luis XIV. No empezó a escribir sus famosos cuentos hasta finales de los sesenta, después de haberse retirado.

Para este Doodle, la artista Sophie Diao ha creado los cuadros de los cuentos de Perrault: La Cenicienta, La Bella Durmiente y El Gato con Botas.

Los cuentos de Perrault sentaron las bases del cuento moderno. Perrault tomó prestados los argumentos básicos y el conocido comienzo «había una vez» (il était une fois) de los cuentos tradicionales contados en voz alta, al tiempo que los modernizaba tanto con adornos de moda como con el propio acto de ponerlos por escrito. (La publicación de los cuentos coincide con el auge de la novela moderna: fueron posteriores a Don Quijote y La Princesa de Clèves, pero anteriores a Robinson Crusoe y Tom Jones). La espina dorsal de estos cuentos persiste en las novelas y películas contemporáneas, lo que convierte nuestra lectura o nuestra asistencia al cine en una empresa fundamentalmente optimista: cuando oímos «había una vez», hemos llegado a esperar -y a esperar ansiosamente- un «felices para siempre».

Doodle Charles Perrault 1
Doodle Charles Perrault 2
Doodle Charles Perrault 3

18 de enero: Nacimiento de Rubén Darío

Doodle Rubén Darío

25 de enero: Nacimiento de Virginia Woolf

«Veo a los niños corriendo en el jardín… El sonido del mar por la noche… casi cuarenta años de vida, todo construido sobre eso, impregnado de eso: tantas cosas que nunca podría explicar».

Estos recuerdos de la infancia inspiraron los escenarios y los temas de las poderosas narraciones de flujo de conciencia de la escritora inglesa Virginia Woolf, un estilo literario único que convirtió a Woolf en una de las voces más influyentes del feminismo moderno.

Nacida en Londres en 1882, Woolf creció en un hogar con una gran biblioteca y un flujo constante de visitantes literarios que venían a visitar a su padre, escritor e historiador. No es de extrañar que Woolf se convirtiera en miembro integrante del Grupo de Bloomsbury, un colectivo de destacados intelectuales y artistas contemporáneos.

La escritura lírica de Woolf se nutría de la introspección de sus personajes, revelando las complejas emociones que subyacen a sucesos aparentemente mundanos: cómo el timbre del Big Ben evoca el paso del tiempo en La señora Dalloway (1925) o cómo la visita de una familia a la costa esconde tensiones muy arraigadas en Al faro (1927).  

Obras de no ficción como Una habitación propia (1929) y Tres guineas (1938) muestran la inquebrantable perspectiva feminista de Woolf al documentar la estratificación intelectual de género y la consiguiente dinámica de poder dominada por los hombres de la época.

Creado por la ilustradora londinense Louise Pomeroy, el Doodle celebra el estilo minimalista de Woolf: su icónico perfil rodeado de hojas de otoño que caen (un tema visual frecuente en su obra). En palabras de Woolf: «Los árboles de otoño brillan a la luz amarilla de la luna, a la luz de las lunas de la cosecha, la luz que suaviza la energía del trabajo, y alisa el rastrojo, y lleva el azul del oleaje a la orilla».

Doodle Virginia Woolf

31 de enero: Nacimiento de Concepción Arenal

La activista y escritora española Concepción Arenal dijo una vez: «Abran las escuelas y cerrarán las cárceles». Firme defensora de los derechos de la mujer y dedicada a ayudar a los marginados de la sociedad, Arenal es recordada en España como pionera del movimiento feminista y por ser la primera mujer en asistir a una universidad en su país.

Doodle Concepción Arenal

7 de febrero: Nacimiento de Charles Dickens

Son bastantes los personajes que han aparecido para ayudar a celebrar el aniversario de Charles Dickens. Al menos, doce reconocibles. Naturalmente, esto ha dado lugar a un garabato muy concurrido, y aunque nos las hemos arreglado para meter unos cuantos píxeles de más para que el logotipo sea ligeramente más grande de lo habitual, hemos pensado que estaría bien mostraros un par de primeros planos aquí.

Por supuesto, llegar a la imagen final fue un pequeño reto técnico (como suelen ser las escenas de multitudes representadas a 500 píxeles de ancho). Así que trabajé un poco para que las formas y gestos generales de cada personaje fueran reconocibles incluso a tamaños pequeños. Por ejemplo, la espalda de Scrooge está dibujada exageradamente encorvada. El pequeño Tim parece aún más pequeño en comparación con las apariciones fantasmales en el cielo detrás de él. El brazo de Pip está recogido detrás de él, y parece manso en comparación con Estella, que se eleva por encima de él.

Y aunque el arte atractivo es siempre un objetivo, también lo es la autenticidad. Así que nos reunimos con otros Googlers que resultan ser grandes fans de Dickens, incluido el equipo de Google Books, para conocer mejor la obra de Dickens, ya sea para saber más sobre sus temas generales o sobre qué personajes podrían aparecer a escondidas. De hecho, puedes visitar el blog de la Búsqueda de libros para leer algunas de sus reflexiones, así como para conocer más a fondo la elaboración de este doodle.

Doodle Charles Dickens

8 de febrero: Nacimiento de Julio Verne

Cuando era niño, no era muy difícil que algo despertara mi imaginación, ya fuera un montón de hojas o un sofá de cojines apilables, casi cualquier cosa podía poner en marcha mi creatividad. Sin embargo, mi primer encuentro con 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, hizo que mi imaginación se disparara.

Encontré la novela por primera vez mientras hojeaba un pasillo al azar en mi biblioteca local. La portada era oscura, turbia y estaba un poco desgastada, pero era lo más espectacular que había visto nunca. Un par de buzos a la antigua arrastran sus pies sobre el fondo del océano, observando un banco de peces a la deriva. No parecen darse cuenta de la silueta retorcida de un monstruo que se acerca a ellos.

Solo la portada me atrajo, pero no quería estropear todas las posibles líneas argumentales leyendo el libro. Mirando hacia atrás, me doy cuenta de que lo que más me fascinaba era lo desconocido: una chispa creativa y la exploración imaginativa que seguía. Desde entonces, me he familiarizado con su obra y sigo creyendo que la exploración es la esencia de las novelas de Verne. Sus historias arrastran a los lectores a un mundo lleno de infinitas posibilidades, ya sea en las nubes, en la tierra o bajo el mar.

Doodle Julio Verne

1 de marzo: Aniversario de la Biblioteca Nacional de España

Doodle Biblioteca Nacional de España

6 de marzo: Nacimiento de Gabriel García Márquez

«En lo más profundo de la selva amazónica, a través del exuberante dosel verde y la vibración multicolor de la cálida y húmeda selva tropical, mire con atención y podrá vislumbrar una ciudad de espejos; una ciudad separada del mundo por una extensión de agua y que, sin embargo, refleja todo lo que hay en ella y a su alrededor; una ciudad que es el hogar de la familia Buendía y el lugar de extraños sucesos de otro mundo. Aquí, los pececillos de oro puro deslumbran a la vista; las grandes mariposas amarillas revolotean entre las flores; un tren avanza de vez en cuando; y los únicos visitantes son los misteriosos gitanos que todo lo saben y que vienen con extrañas historias».

En el Doodle aparece esta mágica ciudad de Macondo, a la que dio vida el escritor, periodista y premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez (conocido cariñosamente como Gabo en toda Latinoamérica) en su libro Cien años de soledad.

Nacido en Aracataca, Colombia, Gabo está considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. En su larga carrera literaria, escribió más de 25 libros, transportando a los lectores a un mundo de realismo mágico en el que se encuentran en el exuberante y húmedo trópico, hundiéndose en la soledad o siendo consumidos lentamente por los estertores de la pasión.

El agudo sentido del activismo político y la valentía de Gabo también le permitieron ser autor de varias obras de no ficción que documentan elocuentemente la época que le tocó vivir, siendo Noticias de un secuestro una de las más famosas.

Doodle Gabriel García Márquez

30 de marzo: Nacimiento de María Moliner

María Moliner dedicó toda su vida a trabajar con las palabras y a poner su poder al alcance de todos. Nacida en Paniza (provincia de Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, la bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española trabajó sin ayuda para crear un nuevo tipo de libro de consulta, que fue aclamado como «el diccionario más completo, más útil, más preciso y más divertido de la lengua española» por el novelista Gabriel García Márquez.

Moliner comenzó a trabajar como bibliotecaria a los 22 años y fue elegida directora de la biblioteca de la Universidad de Valencia en 1936. Se interesó especialmente por el proyecto de las bibliotecas populares, desarrollando un plan de Bibliotecas Rurales para ayudar a promover la alfabetización y la cultura. Tras la Guerra Civil española, su familia fue penalizada por el nuevo gobierno autoritario, lo que provocó que no se le concedieran ascensos en la facultad.

En 1952, Moliner comenzó a redactar su Diccionario de Uso del Español, trabajando en casa antes y después de su trabajo. Madre de cuatro hijos y abuela, tenía un extraordinario poder de concentración. Moliner investigaba las palabras leídas en los periódicos o escuchadas en la calle, con el objetivo de superar el diccionario publicado por la Real Academia Española. «El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad», dijo una vez. «El mío no ha tenido mucho respeto por la autoridad».

En lugar de una organización alfabética, el diccionario de Moliner se agrupaba en familias de palabras, ofreciendo no sólo definiciones detalladas, sino también sinónimos y orientaciones sobre el uso. Cuando comenzó el proyecto, calculó que le llevaría dos años, pero la primera edición del diccionario en dos volúmenes no se publicó hasta 1966, ¡un total de 15 años después!

Doodle María Moliner

31 de marzo: Nacimiento de Octavio Paz

Doodle Octavio Paz