A partir del post que escribí el otro día sobre como es el día a día del Community Manager surgió un debate, interesante debate, paralelo a la publicación en Twitter (iniciado por Javier Guallar y recogido en un storify) en cuanto a lo que serían funciones de Community Manager y funciones de Content Curator. Debate que luego se trasladó a varias publicaciones en distintos blogs, como por ejemplo el blog de loscontentcurators, el de Víctor V. Valera y el de David Heras.

Hay algunas puntualizaciones que habría que dejar claramente reflejadas antes de introducirse en el tema, como son que el Community Manager vive de una marca u organización, mientras que el Content Curator vive de los contenidos independientemente si tiene o no una marca u organización detrás, siendo su marca personal su mejor aval. Otra puntualización sería que el Community Manager se debe a las personas y su interacción con estas, mientras que el Content Curator se debe a la información (grandes cantidades de información) y contenidos.

Luego existen una serie de diferencias entre ambas figuras en cuanto a ESTRATEGIAS (mientras que el Community Manager se debe a la estrategia online de dinamización e interacción, el Content Curator se debe a la estrategia informativa), LOCALIZACIÓN (mientras que el Community Manager trata de localizar a personas influyentes dentro de su comunidad, el Content Curator trata de localizar e identificar fuentes de información pertinentes), VINCULACIÓN (mientras que el Community Manager trata de crear lazos de unión con las personas, el Content Curator trata de vincular contenidos con las personas), AGREGACIÓN DE VALOR (mientras que el Community Manager difunde publicaciones sin necesidad de dar un sentido extra a los contenidos, el Content Curator está obligado a generar ese valor extra sobre los contenidos) y USUARIOS (mientras que el Community Manager espera que le lleguen los usuarios a su marca a través de las acciones que realice, el Content Curator sale a buscar esas comunidades de usuarios para intervenir directamente en ellas)

Pero se pueden considerar que ambos perfiles tienen más puntos en común que en contra. Puntos en común y que llegar a solaparse en cuanto a la realización de las siguientes funciones:

  • Creación de contenidos y la adecuación de contenidos para ser compartidos tanto interna como externamente en una organización y según la audiencia y los objetivos a la cual se dirija, dotando esa información de sentido (contextualización).
  • Monitorización de conversaciones, temas y publicaciones en medios sociales.
  • Análisis de la repercusión de la información compartida y difundida con el objetivo de conocer la utilidad de la misma. (Retroalimentación).
  • Trabajo del posicionamiento online.
  • Filtrado o cribado de información de interés de la que no lo es. Búsqueda, localización y análisis de contenido relevante.
  • Difusión y publicación de información relevante y pertinente en cada determinado momento y a través de los canales que se consideren oportunos.
  • Revisión de herramientas y plataformas para la realización de sus cometidos.

Mis 6 conclusiones de este debate sobre el Community Manager y el content Curator

  • Si bien cada vez se piden a los Community Manager que hagan funciones de Content Curator, son dos figuras o perfiles que pueden convivir perfectamente ya que sus funciones principales están bien diferenciadas: El Community Manager funciones ligadas a las personas y el Content Curator funciones ligadas a la información y contenidos.
  • Aún así, creo, que el Community Manager puede hacer claramente todas las funciones del Content Curator, mientras que el Content Curator puede que no sea capaz de realizar todas las funciones del Community Manager. (Y no como decía David Heras en su post: «un Content Curator puede hacer de Community Manager pero no al revés»… aunque todo esto depende desde la óptica que se mire. Un Community Manager puede alegar que un Content Curator no está capacitado para la dinamización online y un Contente Curator puede decir que un Community Manager no está capacitado para añadir valor a los contenidos que difunde).
  • Cada vez más, según las ofertas de empleo que salen publicadas, se piden a los Community Managers más capacidades propias de los Content Curators, como por ejemplo: creación de contenidos, filtrado de información para uso interno con su consiguiente elaboración según intereses y personas…
  • Como bien indica Víctor V. Valera en su post, la realidad económica hace que se tenga que elegir entre ambas figuras… y que es casi mejor tener una figura únicamente que cubra las funciones de ambos puestos (hibridación de perfiles). ¿Estaremos en el nacimiento del Content Community Manager o del Community Content Manager?
  • El Content Curator aporta valor a las publicaciones que va a compartir, mientras que en ocasiones, y por la falta de tiempo y acumulación de tareas, un Community Manager no puede realizar esta función, limitándose única y exclusivamente a compartir.
  • Ambos perfiles viven de los contenidos (propios o de terceros) con el único fin de llegar a las personas. Ni Community Manager, ni Content Curator pueden vivir sin una comunidad a la cual servir.