A partir del post que escribí el otro día sobre como es el día a día del Community Manager surgió un debate, interesante debate, paralelo a la publicación en Twitter (iniciado por Javier Guallar y recogido en un storify) en cuanto a lo que serían funciones de Community Manager y funciones de Content Curator. Debate que luego se trasladó a varias publicaciones en distintos blogs, como por ejemplo el blog de loscontentcurators, el de Víctor V. Valera y el de David Heras.
Hay algunas puntualizaciones que habría que dejar claramente reflejadas antes de introducirse en el tema, como son que el Community Manager vive de una marca u organización, mientras que el Content Curator vive de los contenidos independientemente si tiene o no una marca u organización detrás, siendo su marca personal su mejor aval. Otra puntualización sería que el Community Manager se debe a las personas y su interacción con estas, mientras que el Content Curator se debe a la información (grandes cantidades de información) y contenidos.
Luego existen una serie de diferencias entre ambas figuras en cuanto a ESTRATEGIAS (mientras que el Community Manager se debe a la estrategia online de dinamización e interacción, el Content Curator se debe a la estrategia informativa), LOCALIZACIÓN (mientras que el Community Manager trata de localizar a personas influyentes dentro de su comunidad, el Content Curator trata de localizar e identificar fuentes de información pertinentes), VINCULACIÓN (mientras que el Community Manager trata de crear lazos de unión con las personas, el Content Curator trata de vincular contenidos con las personas), AGREGACIÓN DE VALOR (mientras que el Community Manager difunde publicaciones sin necesidad de dar un sentido extra a los contenidos, el Content Curator está obligado a generar ese valor extra sobre los contenidos) y USUARIOS (mientras que el Community Manager espera que le lleguen los usuarios a su marca a través de las acciones que realice, el Content Curator sale a buscar esas comunidades de usuarios para intervenir directamente en ellas)
Pero se pueden considerar que ambos perfiles tienen más puntos en común que en contra. Puntos en común y que llegar a solaparse en cuanto a la realización de las siguientes funciones:
- Creación de contenidos y la adecuación de contenidos para ser compartidos tanto interna como externamente en una organización y según la audiencia y los objetivos a la cual se dirija, dotando esa información de sentido (contextualización).
- Monitorización de conversaciones, temas y publicaciones en medios sociales.
- Análisis de la repercusión de la información compartida y difundida con el objetivo de conocer la utilidad de la misma. (Retroalimentación).
- Trabajo del posicionamiento online.
- Filtrado o cribado de información de interés de la que no lo es. Búsqueda, localización y análisis de contenido relevante.
- Difusión y publicación de información relevante y pertinente en cada determinado momento y a través de los canales que se consideren oportunos.
- Revisión de herramientas y plataformas para la realización de sus cometidos.
Mis 6 conclusiones de este debate sobre el Community Manager y el content Curator
- Si bien cada vez se piden a los Community Manager que hagan funciones de Content Curator, son dos figuras o perfiles que pueden convivir perfectamente ya que sus funciones principales están bien diferenciadas: El Community Manager funciones ligadas a las personas y el Content Curator funciones ligadas a la información y contenidos.
- Aún así, creo, que el Community Manager puede hacer claramente todas las funciones del Content Curator, mientras que el Content Curator puede que no sea capaz de realizar todas las funciones del Community Manager. (Y no como decía David Heras en su post: «un Content Curator puede hacer de Community Manager pero no al revés»… aunque todo esto depende desde la óptica que se mire. Un Community Manager puede alegar que un Content Curator no está capacitado para la dinamización online y un Contente Curator puede decir que un Community Manager no está capacitado para añadir valor a los contenidos que difunde).
- Cada vez más, según las ofertas de empleo que salen publicadas, se piden a los Community Managers más capacidades propias de los Content Curators, como por ejemplo: creación de contenidos, filtrado de información para uso interno con su consiguiente elaboración según intereses y personas…
- Como bien indica Víctor V. Valera en su post, la realidad económica hace que se tenga que elegir entre ambas figuras… y que es casi mejor tener una figura únicamente que cubra las funciones de ambos puestos (hibridación de perfiles). ¿Estaremos en el nacimiento del Content Community Manager o del Community Content Manager?
- El Content Curator aporta valor a las publicaciones que va a compartir, mientras que en ocasiones, y por la falta de tiempo y acumulación de tareas, un Community Manager no puede realizar esta función, limitándose única y exclusivamente a compartir.
- Ambos perfiles viven de los contenidos (propios o de terceros) con el único fin de llegar a las personas. Ni Community Manager, ni Content Curator pueden vivir sin una comunidad a la cual servir.
¡Hola Julián!
Ha sido un placer leer tu artículo, y de nuevo veo con orgullo que todos los que de un modo u otro estamos ligados a este tema compartimos no solo la información sino opiniones que enriquecen el día a día.
En cuanto a la realidad laboral en la que nos encontramos por desgracia a la empresa(en general) le da igual el nombre que queramos poner a nuestro trabajo, lo que quieren es que hagamos de todo asumiendo labores que no son las que en un principio estaban establecidas, ya sea como CM o CC, ellos ven un «chico para todo», de nuevo reitero que esto es generalizando.
Un saludo y gracias por compartir tu opinión.
Hola Raquel… muchas gracias a ti por tu comentario. Ya sabes que el intercambio de opiniones es lo que puede hacer que veamos puntos comunes y se puedan sacar conclusiones desde ambas visiones. En cuanto a la denominación que comentas estoy totalmente de acuerdo… a las empresas le da lo mismo cómo se llame un profesional mientras haga las funciones que necesita. Saludos.
Julián, me parece muy interesante el debate de estos días sobre las dos figuras (Community Manager y Content Curator) y el análisis de semejanzas y diferencias que haces en tu post.
Sobre lo que comentas: «la realidad económica hace que se tenga que elegir entre ambas figuras… y que es casi mejor tener una figura únicamente que cubra las funciones de ambos puestos (hibridación de perfiles)», no estoy muy de acuerdo en este punto.
Yo creo que el Content Curator es más una especialización de una variedad de perfiles, que un perfil en sí mismo. Y supone adquirir un conjunto de competencias. Pongo un ejemplo: en una organización puede que el departamento de gestión del conocimiento o de vigilancia tecnológica, adquiera competencias necesarias para hacer curación de contenidos, que revierta y aporte valor a su propia organización. Y no por ello, será necesario buscar un perfil de CC o hacer un híbrido con el CM. Es decir, que veo más la hibridación en la línea de: Bibliotecario-CC, Periodista-CC , Archivero-CC….etc., que CM-CC.
Hola Ana… muchas gracias por esa discrepancia ante una conclusión que saco y que tomo de Víctor V. Valera. Lo que pasa es que si lo único que quiere una empresa es curación de contenidos está claro que no buscará la hibridación con el community manager, pero el caso es que la mayoría busca el pack 2 en 1: busca estar en la red y que además filtre toda la información que sea de utilidad a nivel interno para la organización.
Entiendo vuestro punto de vista. Aunque pienso que una cosa es definir un perfil profesional y entender y analizar sus características, y otra, supeditar esa definición a lo que quieran o no las empresas. Creo yo…
Por otro lado, incluso podríamos pensar que el perfil CC puede venir por una demanda o por iniciativa propia. Punto de partida «reactivo» = una empresa decide buscar un CC o CM+CC. «Proactivo» = un profesional dedicado a un determinado sector, piensa que adquiriendo competencias en CC, aporta más valor al trabajo que realiza (sea DSI en una biblioteca, gestión de una intranet, vigilancia, publicidad y márketing, gestión de un blog empresarial, como bibliotecario referencista….). Aquí, en esta proactividad de los profesionales, es donde yo no veo tanto la figura específica de CC traída ad-hoc, o la hibridación de la que habláis.
[…] A partir del post que escribí el otro día sobre como es el día a día del Community Manager surgió un debate,interesante debate, paralelo a la publicación en Twitter (iniciado por Javier Guallar y recogido en un storify) en cuanto a lo que serían funciones de Community Manager y funciones de Content Curator. Debate que luego se trasladó a varias publicaciones en distintos blogs, como por ejemplo el blog de loscontentcurators, el de Víctor V. Valera y el de David Heras.Hay algunas puntualizaciones que habría que dejar claramente reflejadas antes de introducirse en el tema, como son que el Community Manager vive de una marca u organización, mientras que el Content Curatorvive de los contenidos independientemente si tiene o no una marca u organización detrás, siendo su marca personal su mejor aval. Otra puntualización sería que el Community Manager se debe a las personas y su interacción con estas, mientras que el Content Curator se debe a la información (grandes cantidades de información) y contenidos. […] […]
Me quito el sombrero Julián por tu post excelentemente redactado, claro y conciso cuya opinión comparto en su mayor parte, felicidades.
Mi única salvedad es que creo que cualquiera de nosotros, a título personal, puede llegar a ser un CM o un CC on incluso un «Community Content Manager» o similar si nos lo proponemos, todos tenemos cualidades y capacidades para ser ese maravilloso «hombre orquesta» que todo lo puede si llegado el caso nuestras empresa o marca así lo requiere; yo nos veo como esos superhéroes «mutantes» capaces de evolucionar y transformarse según las necesidades que se nos planteen en nuestro devenir profesional… y es que ya se sabe, «reciclarse o morir», ¡¡no queda otra!!
P.D.: Por cierto Ana, el CC si que es un perfil que puede ser exclusivo, sólo tienes que mirar grandes profesionales como Robin Good para darte cuenta de que ese perfil exclusivo existe y sólo y únicamente se dedican a ello, aunque pueda ser que en su formación y experiencia anterior fuesen bibliotecarios, periodistas, documentalistas, profesionales del marketing… aunque por supuesto que no niego que la realidad es la que ya he expresado antes y que también Raquel y Julián así comparten, es decir, el «hombre orquesta» o chico para todo, pero lo idóneo sería tender hacia la especialización de cada perfil para que pudiesen trabajar en equipo y no a la hibridación actual (con la consiguiente eliminación de puestos de trabajo)… pero ese es un debate demasiado largo y en la actualidad, por desgracia, casi estéril.
Saludos.
Genial tu apunte, Víctor, sobre que lo idóneo es tender hacia la especialización de cada perfil. Lo comparto ;-)
Muchas gracias por tus palabras y por tu comentario Víctor… :) Totalmente de acuerdo con el «hombre orquesta» del que está todo el día pegado a Internet (ya sea CC o CM). En relación a lo que comentas de si los CC son superhéroes hoy ha compartido Ramón Archanco (Papeles de Inteligencia) este post: http://papelesdeinteligencia.com/content-curator (veo que ya lo has leído)… ;)
Gracias Ana!! ;-)
[…] Julián Marquina (@JulianMarquina) ha escrito un excelente artículo en su blog dando su opinión al respecto (la cual comparto en su mayor parte) y que podéis leer aquí. […]
Genial el post Julián y sobre todo garcias por trasladar el debate para poder seguir con él.
Al igual que el resto de compañeros y compañeras que han comentado, estoy de acuerdo en casi todo. Justo Víctor, y luego lo ha confirmado por Ana, ha dado en una tecla que para mí es importante y que no es nueva dentro de nuestra profesión. Se trata del tema de la especialización. Ahora quizás es más relevante. Si algo tengo claro es que el CC debe ser un experto o gran conocedor de la temática que debe curar. Este debate hace un tiempo se trasladaba a los bibliotecarios especializados, éstos ¿debían ser titulados en «X» y luego bibliotecarios o viceversa? No sé si recordáis este eterno debate. En el caso de los CC, como os he comentado, lo tengo claro. Por contra en el caso del CM deben ser más conocedores de las necesidades e intereses de su comunidad que especialistas en los temas concretos.
Otro apunte más, por aportar más al debate, cuando hablas de diferecnias en LOCALIZACIÓN, no termino de estar de acuerd. Para un CC, una persona también puede ser considerada información y por tanto ser monitorizada.
Los dicho, muchas gracias por el post Julián.
Un abrazo.
Genial comentario David y muchísimas gracias por traer el debate sobre el bibliotecario especializado, el cual tiene puntos en común en cuanto a la finalidad de este debate. En cuanto al tema de la «localización» tienes razón, tanto CM como CC tienen que monitorizar a las personas para saber qué quieren o qué les gusta dentro de las comunidades… pero, y para poder hacer la diferencia, he señalado que el CM tiene que buscar a esas personas dentro de sus comunidades para ayudarles en la dinamización y al CC como buscador de esas personas fuera de la comunidad de una organización. [espero haberme explicado]
Gracias Julián:
Aunque el apunte que me comentas parezca de lo más normal, no tiene porqué. Quizás, para un CC, una persona dentro de la organización puede ser una fantástica fuente de información a monitorizar que luego puede ser pieza importante a la hora de desarrollar productos curados finales. Sobre todo en casos de grandes organziaciones.
En base a mi respuesta a tu comentario, creo haberte entendido ¿es así? ;-)
Es así David… tienes razón, pero quería hacer la diferenciación entre la búsqueda de personas (comunidades) entre un perfil y otro… :)
[…] ¿ Content Curator y Community Manager? ¿Son perfiles similares u opuestos?… A continuación: Semejanzas y diferencias en las funciones de ambos perfiles. […]
[…] A partir del post que escribí el otro día sobre como es el día a día del Community Manager surgió un debate, interesante debate, paralelo a la publicación en Twitter (iniciado por Javier Guallar y recogido en un storify) en cuanto a lo que serían… […]
[…] Content Curator vs Community Manager […]
[…] Sin embargo, sí que existen importantes semejanzas entre ambos profesionales: ambos realizan labores de posicionamiento web, analítica web, monotorización de contenidos o filtrado de información. Para saber más sobre estas dos figuras echad un ojo a este artículo de Julián Marquina […]
[…] “¿ Content Curator y Community Manager? ¿Son perfiles similares u opuestos?… A continuación: Semejanzas y diferencias en las funciones de ambos perfiles.” […]
[…] diferencias entre las funciones que deberán desempeñar en las tareas de community managers y content […]
[…] Content Curator y Community Manager: Semejanzas y diferencias […]
[…] de ser su propio Community manager o el de una marca corporativa. ¿Qué es el Community Manager? Content Curator y Community Manager: Semejanzas y diferencias. A partir del post que escribí el otro día sobre como es el día a día del Community Manager […]
[…] con la audiencia”. Se trata de un rol profesional coherente con la evolución de la web actual, que de forma similar a otras figuras como el Community Manager, aúna habilidades propias de la gestión de la información y del área de la comunicación, junto […]
[…] un poco podríamos decir, según Julián Marquina, de qué vive y a qué se debe cada uno de […]
[…] Content Curator y Community Manager: Semejanzas y diferencias […]
[…] de vista de la content curation. Ya le comenté a Javier que me definía más con la figura del community manager que con la del content curator, aún así me dijo que quería conocer mi forma de trabajar ya que veía gran parte de content […]