España cuenta con dos ciudades calificadas como «Ciudad de la Literatura» por la Unesco. La primera que llegó fue Granada en 2014 y la otra que posee tal título desde 2015 es Barcelona. Hoy os hablaré de esta segunda ciudad. ¿Motivo? Cuando se acerca la fecha de un viaje siempre me gusta informarme y documentarme sobre qué bibliotecas, librerías, monumentos y actos culturales hay cerca del hotel donde me hospedo. Y es que próximamente se celebrarán en Barcelona las XVI Jornadas Españolas de Información y Documentación, organizadas por Fesabid.

Desde hace tiempo vengo siguiendo la pista al Mapa literario de Barcelona. Creo que es una estupenda guía tanto para ubicar lugares de interés como para conocer acontecimientos literarios importantes sucedidos en la ciudad. Una de las primeras cosas que haré al llegar allí será hacerme con la versión impresa de dicho mapa literario.

En Barcelona hay calles y rincones que han sido habitados, frecuentados o inmortalizados por escritores de todas las épocas y de todos los orígenes. Hay esculturas, placas de memoria y también librerías, bibliotecas, instituciones, equipamientos y fundaciones dedicadas a la difusión y la memoria de la literatura.

Mapa literario de Barcelona

En este post me centraré en las rutas literarias que nos propone el Ayuntamiento de Barcelona. Un total de 9 rutas que nos invitan a conocer la ciudad desde un punto de vista turístico cultural. A través de dichas rutas se puede saber qué escritores ilustres nacieron y/o vivieron en la ciudad, qué obras literarias se basan o tienen pasajes en ella, o cómo era la vida social y cultural de épocas anteriores. Por ejemplo, en la Villa de Sarrià (y bien asesorados por Carmen Balcells) vivieron Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. En la archiconocida obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, también tuvo su hueco Barcelona cuando Don Quijote y Sancho Panza entran en la ciudad por el Portal del Mar y visitan una imprenta en la calle del Call. Sobre Las Ramblas escribieron infinidad de autores, entre ellos Manuel Vázquez Montalbán o el mismísimo George Orwell. E incluso Federico García Lorca dejó su huella en el famoso Barrio Chino (y actual barrio del Raval).

Por cierto, se puede descargar el PDF de cada una de las rutas (y que enlazo en el título de cada una de ellas a continuación). Me llama la atención que hayan tenido en cuenta que estos documentos se leerán, sobre todo, en la pantalla de nuestros dispositivos móviles. Sin duda que una acertada decisión.

Ruta 1: Final o inicio de la ciudad

Esta ruta recorre calles de esta zona excéntrica de la ciudad, al límite del río Besòs, que dan nombre a dos obras literarias: Calle Bolivia de Maria Barbal y Calle Marsala de Miquel Bauçà, calles bautizadas con nombres de escritores como Anaïs Nin o Francesc de Borja-Moll y espacios recreados literariamente por escritores como Javier Pérez Andújar y José Luis Giménez Frontín.

Ruta 2: La Gràcia de los poetas

Los caprichos de la geografía han unido a poetas radicalmente diferentes en la antigua Villa de Gracia: de Salvador Espriu a Enric Casasses y muchos poetas de la contracultura, como Jordi Pope, Joan Vinuesa, David Castillo o Genís Cano. La ruta también sigue los pasos de Narcís Oller, Joan Maragall y Joan Perucho, entre otros.

Ruta 3: Dos espejos de la ciudad

Esta ruta por el barrio de San Gervasio orbita entre dos polos: Mercè Rodoreda y Joan Maragall, pero también pasa por casas y sitios de referencia de José Agustín Goytisolo, Juan Marsé, Gabriel Ferrater, Felícia Fuster y Josep Pla.

Ruta 4: De la Montaña Pelada al Park Güell

En la cima de la Montaña Pelada vivía Joan Sales, el autor de Incierta gloria. También es la montaña de Juan Marsé, el responsable de que el barrio del Carmelo sea uno de los barrios más ficcionalizados de la ciudad. Hacia Vallcarca, las antiguas casas de Carles Riba y Clementina Arderiu, Josep Carner y Ovidi Montllor flanquean la ruta.

Ruta 5: La Villa de Sarrià

En esta antigua villa nacieron, vivieron y trabajaron los poetas J.V. Foix y Joan Vinyoli. En el cementerio descansan los restos de Carles Riba y Clementina Arderiu. Y, a pocos metros de distancia uno del otro, residieron y escribieron dos grandes escritores en lengua castellana, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Bien asesorados por la agente literaria Carmen Balcells, vivieron en la Barcelona de los setenta el éxito del BUM de las letras latinoamericanas.

Ruta 6: Don Quijote y Barcelona

La obra literaria más importante que cita la Ciudad de Barcelona es el Don Quijote de la Mancha, con la cual Miguel de Cervantes inauguró la era moderna del género. Don Quijote y Sancho entran en Barcelona por el Portal de Mar y visitan una imprenta en la calle del Call. La ruta sigue sus pasos ficticios, así como los reales de Cervantes por la ciudad, y puntos de referencia de la obra cervantista como la Biblioteca de Catalunya o la Catedral de Barcelona.

Ruta 7: La isla de Maians

Maians era una isla de arena a un centenar de metros de la línea de costa de Barcelona. También es el título de un libro de cuentos de Quim Monzó. Esta ruta por el barrio de la Barceloneta sigue los puntos principales que marcaron la corta vida del poeta Joan Salvat-Papasseit y las casas que vieron nacer a los también poetas Felícia Fuster y Tomàs Garcés.

Ruta 8: Las Ramblas

La arteria principal de Ciutat Vella, la calle más famosa de Barcelona, es también una de las calles más cargadas de literatura de la ciudad: han escrito sobre ellas escritores locales como Narcís Oller, Jacint Verdaguer, Josep Pla, Jaume Cabré o Manuel Vázquez Montalbán, pero también internacionales como George Orwell. Trabajó en ella el poeta Jaime Gil de Biedma, vivió muy cerca el escritor chileno Roberto Bolaño y las vio inundadas desde un balcón del hotel el escritor de cuentos más universal, Hans Christian Andersen.

Ruta 9: Los noctámbulos del Chino i del Paralelo

Desde principios del siglo XX, Barcelona consiguió una sólida reputación como ciudad de la marginalidad y la lujuria. Esta ruta propone un paseo por el famoso Barrio Chino, el actual Raval, hasta la avenida del Paralelo, de la mano de escritores como Federico García Lorca, Paul Morand o Jean Genet. Josep-Maria Planes, Sempronio o Sebastià Gasch. Manuel Vázquez Montalbán, Terenci Moix, Benet i Jornet, Juli Vallmitjana, Frederic Soler (Pitarra), Francisco González Ledesma y un largo etcétera.

Imagen superior cortesía de Shutterstock