Que la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) represente a las bibliotecas en el «Consejo de Desarrollo Sostenible» para la implementación de la Agenda 2030 en España es, en mi opinión, una muy buena noticia para el sector y los profesionales que trabajamos en él. Según comunica la propia federación en su página web:

Hemos dado un paso importante en el reconocimiento del valor de las bibliotecas y del acceso a la información como agentes de desarrollo.

Según se puede leer en el BOE del 23 de febrero de 2019, habrá «una persona en representación de las entidades sociales del Consejo de Cooperación Bibliotecaria». Y esa persona es Alicia Selles Carot, presidenta de FESABID.

El «Consejo de Desarrollo Sostenible» es un órgano de participación compuesto por distintos agentes sociales, económicos y culturales que asesorará en la elaboración e implementación de los planes y estrategias necesarios para el cumplimiento de la Agenda 2030 y que está compuesto por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Consejo de Desarrollo Sostenible es un espacio ciudadano de carácter consultivo y de seguimiento desde una participación abierta, incluyente, participativa y transparente que forma parte y complementa la estructura de gobernanza para la implementación de la Agenda 2030 en España. Es un órgano colegiado que articula la participación de la sociedad civil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El pasado 26 de febrero tuvo lugar la primera reunión junto al actual presidente del Gobierno de España (Pedro Sánchez). Reunión en la que se reiteró el «compromiso con la Agenda 2030 como hoja de ruta para el futuro: un plan de acción compartido y transformador para las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas».

En el acto han participado la vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed, de visita oficial en nuestro país, y la alta comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, así como los cincuenta miembros del Consejo, representantes de la sociedad civil, empresarial, la economía social, consejos estatales de diferentes ámbitos y el mundo universitario.

Comentar que desde hace un par de años, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) viene trabajando en la línea de que las bibliotecas pueden ayudar a crear un mundo mejor a través de una serie de objetivos, y que están detallados en el Programa Internacional de Defensa de la Profesión (IAP) :

La IFLA quiere fortalecer a sus miembros, por lo que trabajamos para mejorar los servicios que las bibliotecas ofrecen a sus comunidades y para que dispongan de una voz pública más clara. El Programa Internacional de Defensa de la Profesión (IAP) aúna estos esfuerzos.

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que establece una gran variedad de objetivos para los gobiernos, ha ofrecido una oportunidad para centrar el IAP ya que proporciona una estructura para demostrar cómo las bibliotecas ayudan a conseguir los objetivos de las políticas, desde la lucha contra la pobreza a que se imparta justicia, desde el fomento de la innovación a hacer frente a la desigualdad de género.

Bibliotecas Agenda 2030 ONU

Las bibliotecas siempre están dispuestas a ayudar. Solamente necesitan oportunidades y confianza y, sin duda, que esta es un buen escenario para demostrar todo lo que pueden hacer en pro de las personas, la sociedad y el mundo.