Hay bibliotecas que están activando la circulación de su colección a través del préstamo de libros a domicilio. Es decir, entregas casa por casa. Estas bibliotecas están despertando de su letargo, mientras siguen eufóricas por su buen hacer online en este periodo de confinamiento. Comentar que el tema del reparto de libros casa por casa es complicado, incluso con cierta controversia. Que las bibliotecas no sean un servicio de primera necesidad (según el estado de alarma, no según mi opinión) no significa que deben paralizar su actividad profesional en las instalaciones, pero sí el contacto físico con las personas. Pero por otro lado está el compromiso social de las bibliotecas, las cuales escuchan las voces de las personas que se han quedado huérfanas de bibliotecas, libros y lectura.

Cada poco tiempo surgen bibliotecas que deciden empezar a repartir libros (más allá del envío postal) entre su comunidad de personas usuarias. Esto tiene su parte positiva y su parte negativa, como he comentado anteriormente. La parte positiva es que la biblioteca está cerca de la ciudadanía demostrando que la cultura (y la lectura) es un servicio esencial, necesario y prioritario, más en periodo de confinamiento. Pero también tiene su parte negativa, y es que, por un lado, el personal bibliotecario que vuelve a sus bibliotecas puede no contar con las medidas sanitarias e higiénicas necesarias y, por otro lado, ya me han llegado varios casos en los cuales el personal bibliotecario ha sido propuesto para sanción por no cumplir con las medidas aprobadas por el estado de alarma en España.

Algunos ejemplos de ayuntamientos y bibliotecas que han activado el servicio de préstamo y entrega de libros en papel a domicilio serían: la Biblioteca de Utrera gestiona estas entregas a través de Protección Civil, la bibliotecaria de Villanúa lleva los libros hasta su comunidad en bicicleta, el Ayuntamiento de El Escorial a través del proyecto «Post Libros Resurgo», la Biblioteca Pública de Cúllar Vega a través del servicio «Libros a tu casa», la biblioteca municipal del Ayuntamiento de Ordizia, la del Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, la del Ajuntament de Canet d’en Berenguer

Ahora bien, ¿puede la biblioteca entregar libros casa por casa?

Pregunta que me formulo en voz alta, y que os transmito, ¿puede el personal bibliotecario trabajar desde la biblioteca y ofrecer un servicio domiciliario a las personas más necesitadas y vulnerables? La verdad es que las medidas aprobadas pueden ser tan claras como confusas. Todo dependerá de la lectura e interpretación que se hagan de las mismas. El punto 3 del artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 habla solamente de la apertura al público.

«Se suspende la apertura al público de los museos, archivos, bibliotecas, monumentos, así como de los locales y establecimientos en los que se desarrollen espectáculos públicos, las actividades deportivas y de ocio indicados en el anexo del presente real decreto».

Muchos me habéis preguntado por privado sobre cómo actuar ante la entrega de libros a domicilio. La verdad es que no me gustaría mojarme en responder esta pregunta, pero porque mi respuesta puede que no sea válida… y más sabiendo que la única fuente lícita para responderla es el Ministerio de Sanidad. Sinceramente me gustaría recibir libros, pero bajo ningún concepto me gustaría que le pasase nada al personal bibliotecario por no contar con las medidas sanitarias e higiénicas necesarias y exigidas. Y entre lectura de los libros de la biblioteca y la salud del personal bibliotecario, me quedo con lo segundo. Aunque tampoco me gustan las noticias que me llegan de regulación de empleo sobre el personal bibliotecario por no poder ejercer su trabajo en la biblioteca… En fin, esto es un sinvivir… pero me lanzo a aportar una serie de ideas para facilitar el trabajo de aquellas bibliotecas que deciden activar la entrega de libros a domicilio.

¿Qué debe tener en cuenta la biblioteca si decide activar la entrega de libros a domicilio?

Antes de nada me gustaría comentar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que ES SEGURO recibir paquetes en casa, llamémosle libro en el caso de las bibliotecas. Comenta que la probabilidad de que una persona infectada contamine artículos es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo. Aunque también dice que existen estudios que indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. Y que la infección puede producirse al respirar el virus expulsado por una persona con COVID-19 situada a menos de un metro de distancia, o al tocar una superficie contaminada y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca antes de lavarse las manos. En el post Cómo desinfectar los libros de la biblioteca en una pandemia ya comenté que la vida del coronavirus en superficies como el papel o el cartón varía de las veinticuatro horas a los cuatro o cinco días.

Bien, con toda esta información en nuestro conocimiento, a la hora de activar la entrega de libros a domicilio, puerta por puerta, la biblioteca deberá elaborar un protocolo de actuación para llevar a cabo el servicio. La finalidad de dicho protocolo será crear unas pautas básicas de lo que será el servicio y su objetivo será garantizar la máxima seguridad la entrega de los libros. A continuación, dejo anotadas una serie de ideas para elaborar un documento con las medidas a tener en cuenta:

  1. Llevar a cabo e informar de las medidas higiénicas y de seguridadsanitariade la biblioteca, las cuales deberán constar en el protocolo de actuación ante la próxima apertura de las bibliotecas:
    • Desinfección de instalaciones, mobiliario, equipos de trabajo, libros y demás materiales.
    • Distanciamiento social entre el personal bibliotecario. Cada profesional deberá tener asignado un espacio físico de trabajo y mantener la distancia de seguridad con el resto de compañeros, en el caso de que los hubiera.
    • Normas higiénicas de lavado de manos. Se realizará con asiduidad el lavado de manos con agua y jabón, o con geles desinfectantes o hidroalcohólicos, antes y después de manipular los libros. Además, sería muy aconsejable la utilización de guantes desechables a la hora de manipular tanto los libros como los equipos de trabajo (ordenador, teléfono…).
  2. Personas a las que va dirigido el servicio de préstamo de libros a domicilio. Aunque este servicio está pensado principalmente para personas mayores, dependientes o que viven solas, también se podría abrir para todas las personas mayores de 14 años de la localidad. Las menores de dicha edad podrían utilizar el servicio a través de sus padres o tutores legales. Si dichas personas no fueran socias de la biblioteca, se les facilitaría el alta para que pudieran disfrutar de este servicio.  
  3. Disponibilidad de libros en el servicio de préstamo de libros a domicilio. Se indicará en el catálogo online de la biblioteca, o a través de cualquier otro medio, cuáles son los libros disponibles para este servicio. Pueden ser todos los libros de la colección o una selección de títulos.
  4. Limitación de títulos por persona o vivienda. Se deberá indicar cuál es el límite de libros que se pueden solicitar por persona o vivienda.
  5. Vías de contacto para solicitar este servicio. La solicitud del préstamo de libros se podrá realizar a través de las siguientes vías: número de teléfono de la biblioteca, correo electrónico, WhatsApp o formulario web. Se deberá marcar un horario de atención telefónica y se dará siempre respuesta a todas las peticiones.
  6. Datos necesarios para disfrutar del servicio de préstamo de libros a domicilio. En dicha comunicación se solicitará tanto el título del libro seleccionado como el número de lector de la biblioteca, o el nombre y DNI o cualquier otro dato que facilite la búsqueda de la persona en el sistema bibliotecario. También se deberá facilitar la dirección y el número de teléfono, aunque se pueda recuperar de la ficha de lectora, por si hubieran cambiado.
  7. Día y horario de entrega de libros por las casas. Se marcará un día de la semana para hacer la entrega de libros a domicilio. Si la demanda fuera muy grande podrían ser dos días a la semana.
  8. Personal encargado de realizar las entregas de libros. Sería recomendable hacer la entrega de libros a domicilio a través de Protección Civil o los servicios sociales de la localidad.
  9. Contacto cero, distanciamiento social y medidas higiénico-sanitarias. La entrega, ya sea por parte del personal bibliotecario, Protección Civil o los servicios sociales de la localidad, estará marcada por un protocolo de actuación de contacto cero y un distanciamiento social de más de un metro. Además, la persona que transporte los libros deberá llevar guantes y mascarilla.
  10. Forma de entrega de los libros. Los libros se entregarán en un sobre, bolsa con cierre zip o envueltos en film transparente. Materiales que serán desinfectados por completo antes de realizar la entrega.
  11. La persona que solicita el servicio tendrá que recoger el libro o libros. La entrega tendrá que ser recogida por la persona solicitante o padres o tutores legales de los menores, siempre que se pueda. De no ser así, se deberá anotar el DNI y el nombre y apellidos de la persona mayor de edad que recepciona el o los libros, la cual deberá firmar la recogida.
  12. La devolución de los libros del servicio de préstamo a domicilio. La devolución de los libros prestados por la biblioteca se realizará una vez que finalice la crisis sanitaria. Una vez que la biblioteca los recepciones, estos libros deberán estar en cuarentena al menos una semana.

Imagen superior cortesía de Shutterstock