El «Manifiesto IFLA/UNESCO por la Biblioteca Pública 2022» proclama la creencia de la UNESCO en la biblioteca pública como una fuerza viva para la educación, la cultura y la información, y como un agente esencial para fomentar la paz y el bienestar en la mente de todas las personas. Su actualización, la cual ha sido presentada en el 87º Congreso Mundial de Bibliotecas e Información, reexamina el papel de la biblioteca pública y amplía las versiones anteriores para reflejar con más detalle las formas en que las bibliotecas sirven a sus comunidades en la actualidad.
La versión más reciente del manifiesto, publicada en 1994, ha sido durante mucho tiempo la piedra angular de la defensa de las bibliotecas públicas de la IFLA, pero se hacía necesario incluir los cambios en la tecnología y la sociedad para garantizar que el manifiesto siguiera reflejando las realidades y las misiones de las bibliotecas públicas de hoy. Es por eso por lo que en 2020 la IFLA abrió una consulta para que el personal bibliotecario participara en el cambio. Al año siguiente, y tras recoger más de 600 respuestas, la IFLA trabajo con la UNESCO IFAP en un nuevo texto que estuviera en consonancia con la labor de la UNESCO de promover el acceso a la información y al conocimiento para todos.
Destacar que entre las actualizaciones incluidas en el manifiesto se presenta a las bibliotecas públicas como agentes del desarrollo sostenible, se enfatiza en la inclusión, el acceso y la participación cultural de todas las comunidades, se refleja el papel de la biblioteca pública para ayudar a todos los miembros de la sociedad a acceder, producir, crear y compartir todo tipo de conocimientos (incluyendo el acceso remoto y digital a la información y materiales) sin ningún tipo de barreras, se hace hincapié en el desarrollo de la alfabetización mediática e informativa y de las competencias digitales, y se afirma que en la era digital las bibliotecas públicas deben tener los mismos derechos de acceso a contenidos digitales que con los recursos físicos.
El «Manifiesto IFLA/UNESCO por la Biblioteca Pública 2022» presenta una definición de biblioteca pública, habla sobre su financiación, legislación y redes, destaca cómo debe ser su funcionamiento y gestión, y comenta la importancia de las asociaciones en su defensa, pero me gustaría destacar las principales misiones de la biblioteca pública. Misiones clave relacionadas con la información, la alfabetización, la educación, la inclusión, la participación cívica y la cultura, las cuales deben estar en el centro de los servicios de las bibliotecas públicas. Además, a través de estas misiones clave, las bibliotecas públicas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la construcción de sociedades más equitativas, humanas y sostenibles.
¿Cuáles son las principales misiones de la biblioteca pública en la actualidad?
- Proporcionar acceso a una amplia gama de información e ideas libres de censura, apoyando la educación formal e informal en todos los niveles, así como el aprendizaje permanente que permita la búsqueda continua, voluntaria y autodirigida del conocimiento para las personas en todas las etapas de la vida.
- Proporcionar oportunidades para el desarrollo creativo personal y estimular la imaginación, la creatividad, curiosidad y empatía.
- Crear y fortalecer los hábitos de lectura en la población infantil desde el nacimiento hasta la edad adulta.
- Iniciar, apoyar y participar en actividades y programas de alfabetización para desarrollar las habilidades de lectura y escritura, y facilitar el desarrollo de la alfabetización mediática e informacional y las competencias de alfabetización digital para todas las personas en todas las edades, con el espíritu de equipar una sociedad informada y democrática.
- Prestar servicios a sus comunidades tanto en persona como a distancia mediante tecnologías digitales que permitan el acceso a la información, las colecciones y los programas siempre que sea posible.
- Garantizar el acceso de todas las personas a todo tipo de información comunitaria y oportunidades para la comunidad, en reconocimiento del papel de la biblioteca en el núcleo del tejido social.
- Proporcionar a sus comunidades el acceso a los conocimientos científicos, como los resultados de la investigación y la información de salud que pueden afectar en la vida de sus usuarios, así como permitir la participación en el progreso científico.
- Proporcionar servicios de información adecuados a las empresas, asociaciones y grupos de interés locales.
- Preservar y ofrecer el acceso a datos, conocimientos y patrimonio locales e indígenas (incluidos la tradición oral), proporcionando un entorno en el que la comunidad local pueda desempeñar un papel activo en la identificación de materiales que deben capturarse, preservarse y compartirse, de acuerdo con los deseos de la comunidad.
- Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural.
- Promover la preservación y el acceso significativo a las expresiones culturales y el patrimonio, la apreciación de las artes, el acceso abierto al conocimiento científico, la investigación y las innovaciones, tal como se expresan en los medios de comunicación tradicionales, así como en el material digitalizado y el nacido en el ámbito digital.
Fuente: IFLA | Shutterstock |
Hola , el enlace de la Ifla no funciona, tampoco desde otros sitios fuera de tu página. ¿ Sabes el motivo?
Hola, Pilar. Prueba ahora. Quizás estuviera caído el sitio web de la IFLA. Saludos.
Están genial los objetivos pero tendrán que proveer de fondos económicos e instalaciones y llevar un control estadístico sobre el personal que trabaja ahí, su cualificación para realizar esas actividades que indica, el acceso a nuevas tecnologías desde las bibliotecas… se me ocurren estos pero hay muchos más… en definitiva, sobre el papel queda muy bien pero se necesita dinero, control y darle el valor que se merece a las bibliotecas desde los gobiernos…. sobre todo locales… y eso no está en manos de la UNESCO
Por supuesto, Lorena. Este manifiesto trata de poner sobre la mesa aquellos objetivos y las funciones de las bibliotecas públicas para que los gobiernos tomen nota y cartas en el asunto de cumplirlos. Y, para ello, hacen falta recursos económicos y personal cualificado… :) Saludos!