Las bibliotecas son expertas en recomendar libros a las personas en función de sus gustos literarios. Y es que no hay nada mejor que conocer a los usuarios para dar un servicio óptimo y de calidad desde la biblioteca. También habría que destacar que las bibliotecas son fuente de inspiración para dar a conocer y acercar nuevos títulos hasta las personas usuarias. Lecturas que ampliarán, sin duda, el espectro temático con el que aprender y emocionarse al mismo tiempo.
La Biblioteca Pública de Nueva York (una de las principales bibliotecas del mundo) ha creado una lista con los diez mejores libros para peques publicados en español en 2019. El comité formado por diez bibliotecarios de habla hispana leyó una amplia gama de títulos para seleccionar sus favoritos. Dichos libros tocan temas como la educación, el medioambiente, la igualdad y la familia, y también el amor, la cultura y la inmigración.
Sin duda que es una buena selección de libros a tener en cuenta para disfrutar de ellos tanto en la biblioteca como en casa. Libros que cuentan con historias mágicas y reales, acompañados de ilustraciones muy cuidadas que gustarán y asombrarán tanto a peques como a mayores. Así que si estás pensado en comprarte o regalar un libro a tus hijos, nietos o sobrinos no dudes en echarle un vistazo a estos que te presento a continuación. También puedes revisar este listado con editoriales especializadas en libros infantiles. Por cierto, si dichos libros no están disponibles en tu biblioteca te recomiendo que uses el servicio de desideratas.
1. ¿De dónde eres?, de Yamile Saied Méndez, ilustrado por Jaime Kim
Este resonante libro ilustrado cuenta la historia de una niña a la que constantemente se le hace una pregunta simple que no tiene una respuesta simple. Un excelente tema de conversación en el hogar o en el aula: un libro para compartir. Con temas de autoaceptación, identidad y hogar, este poderoso y lírico libro de imágenes resonará con lectores jóvenes y viejos, de todos los orígenes y de todos los colores, especialmente cualquiera que haya sentido que no pertenecen.

2. Empieza por A, de Félix Jiménez Moreno, ilustrado por Ona Caussa Rius
Una historia entre una abuela y su nieta que atrapará a los niños que afianzan su proceso lector. Alicia y su abuela Amelia tienen una relación muy especial. Sin embargo, Alicia está preocupada porque nota que las cosas están cambiando y, desde hace algún tiempo, su abuela no parece ser la misma: tiene olvidos, le cuesta leer o caminar y a veces no reconoce a los miembros de la familia. Amor, ternura y comprensión serán los ingredientes que la niña utilizará para ayudar a su abuela, enferma de alzhéimer.

3. La joven maestra y la gran serpiente, de Irene Vasco, ilustrado por Juan Palomino
La joven maestra fue destinada a una escuela en la selva amazónica, y allí llegó cargada con sus libros. A sus alumnos lo que más les gustaba era que les leyera cuentos. Luego se los llevaban a sus casas, y las madres y abuelas, aunque no sabían leer, miraban esos libros con curiosidad. Los habitantes de los pueblos de la selva solían contar muchas leyendas, pero en aquel entonces la joven maestra creía que eran solo eso: leyendas. Acostumbrada a la ciudad y a los libros, la joven maestra tendrá un choque cultural al encontrarse con una realidad diferente. Pero pronto se dará cuenta que ella no es la única que tiene cosas que enseñar.
Este libro es un homenaje a las maestras latinoamericanas, que todo lo dejan por perseguir el sueño de la educación, pero también a las leyendas de los pueblos más remotos, que sus gentes han transmitido a través de generaciones preservando así su riqueza cultural y sabiduría popular.

4. Luisa siempre va con prisa, de Timothy Knapman, ilustrado por Gemma Merino
¡La liebre Luisa va siempre con prisas y no tiene tiempo para detenerse y charlar! Va tan deprisa a todas partes que termina sufriendo un accidente con su patinete y cae al estanque. Cuando la tortuga Tom la rescata, Luisa se ve obligada a cambiar sus hábitos. ¿Podrá Luisa aprender a vivir más despacio? Una tierna y divertida historia sobre la amistad, la amabilidad y lo mucho que te pierdes cuando siempre vas con prisas.

5. Mario y el agujero en el cielo: Cómo un químico salvó nuestro planeta, de Elizabeth Rusch, ilustrado por Teresa Martínez
Mario Molina es un científico mexicoamericano y un héroe de nuestros días que ayudó a resolver la crisis de la capa de ozono de la década de 1980. Creció en la Ciudad de México y desde niño sintió curiosidad por los mundos ocultos que estudiaba a través de un microscopio. De joven, ya viviendo en California, descubrió que el clorofluorocarbono, o CFC, que se usa en millones de refrigeradores y aerosoles, estaba haciendo un agujero en la capa de ozono que protege la Tierra. Mario tuvo que alertar al mundo… ¡y rápido! Mario fue galardonado con el premio Nobel y con la Medalla Presidencial de la Libertad. Su inspiradora historia es una esperanza en la lucha contra el calentamiento global.
Una historia real sobre un científico contemporáneo que salvó la capa de ozono y el planeta, evitando un desastre en el medioambiente.

6. Mi papi tiene una moto, de Isabel Quintero, ilustrado por Zeke Peña
Un homenaje al amor entre un padre y su hija, y a un dinámico barrio de inmigrantes, del galardonado dúo de Isabel Quintero y Zeke Peña. Cuando Daisy Ramona recorre su barrio en motocicleta con su papi, ve a la gente y los lugares que siempre ha conocido. También ve a una comunidad que está cambiando rápidamente a su alrededor. Pero mientras el sol azul púrpura y dorado se va poniendo a sus espaldas, Daisy Ramona comprende que el amor que siente por su ciudad nunca cambiará.
Con brillantes ilustraciones y un texto lleno de sentimiento, Mi papi tiene una motocicleta es un mensaje lleno de amor de una niña a su padre, esforzado trabajador, y a los recuerdos que todos guardamos de nuestro hogar a pesar de los cambios o la distancia.

7. La princesa Inca, de Ana Alonso, ilustrado por Jordi Vila Delclòs
Evelyn está preocupada por la situación de su madre en el trabajo, donde su jefe la somete cada día a mayor presión. Pero todo empieza a cambiar cuando recibe la visita de Sami, una antigua princesa Inca que es su antepasada. Sami enseñará a Evelyn a sentirse orgullosa de sus orígenes y le ayudará a resolver sus problemas familiares.
Además de disfrutar de la lectura, aprenderán sobre la antigua cultura inca y acerca de la igualdad de género.

8. Señorita Mariposa, de Ben Gundersheimer, ilustrado por Marcos Almada Rivero
Una mirada cautivadora y amigable para los niños al extraordinario viaje que las mariposas monarcas realizan cada año desde Canadá a México; con un texto en inglés y español. Texto rimado e ilustraciones animadas muestran el viaje épico realizado por las mariposas monarca. Al final de cada verano, estos viajeros internacionales salen de Canadá para volar hacia el sur a México durante el invierno, ¡y ahora los lectores pueden venir a dar un paseo! Sobre montañas cubiertas de nieve, hasta los desiertos de abajo. Los niños estarán encantados de compartir el fascinante viaje de los monarcas y conocer a las personas y los lugares que pasan antes de que finalmente lleguen a los bosques que sus antepasados llamaron hogar.

9. Todos Iguales: Un corrido de Lemon Grove, de Christy Hale
A Roberto Álvarez, de diez años, le encantaba la escuela. Él, sus hermanos y vecinos asistieron a la escuela Lemon Grove junto con los niños blancos de las casas cercanas. Los niños estudiaron y jugaron juntos como iguales. En el verano de 1930, la Junta Escolar de Lemon Grove decidió segregar a los estudiantes mexicoamericanos. La junta afirmó que los niños tenían una «discapacidad del lenguaje» y necesitaban ser «americanizados». Cuando las familias mexicanas se enteraron de este plan, se negaron a dejar que sus hijos ingresaran a la nueva escuela inferior que habían erigido. Formaron un comité vecinal y buscaron ayuda legal. Roberto, un niño brillante que hablaba bien inglés, se convirtió en el demandante en una demanda presentada por las familias mexicanas. El 12 de marzo de 1931, se decidió el caso de Roberto Álvarez versus La Junta de Síndicos del Distrito Escolar de Lemon Grove. El juez falló a favor del derecho de los niños a la igualdad de educación, ordenando que Roberto y todos los demás estudiantes mexicoamericanos sean reincorporados de inmediato a la escuela Lemon Grove.
Este libro ilustrado bilingüe de no ficción, escrito tanto en inglés como en español, cuenta la poderosa historia del incidente de Lemon Grove: una gran victoria en la batalla contra la segregación escolar y un testimonio de la tenacidad de una comunidad inmigrante y su lucha por la igualdad de derechos.

10. ¡Los zombis no comen verduras!, de Megan Lacera, ilustrado por Jorge Lacera
Mo Romero es un zombi que no ama nada más que cultivar, cocinar y comer vegetales. ¿Tomates? Tentadora ¿Pimientos? ¡Pura perfección! ¿El problema? Los padres de Mo insisten en que su hijo solo coma cocina zombi, como empanadas de brazo y bocadillos. Le dicen a Mo una y otra vez que los zombis no comen vegetales. Pero Mo no puede imaginar una vida de solo comer comida zombi y renunciar a sus verduras. Mientras cuestiona su propia identidad zombi, Mo hace todo lo posible para convencer a sus padres de que le den una oportunidad a los guisantes.
El súper dúo Megan y Jorge Lacera hacen su debut en un libro de imágenes con esta dulce historia en español sobre la familia, el autodescubrimiento y el poder de aceptación. Es una historia deliciosa que los fanáticos zombis y no zombis devorarán por igual.

Imagen superior cortesía de Shutterstock
[…] los libros más prestados de todos los tiempos en la New York Public Library se encuentran cuatro libros ilustrados, dos novelas distópicas, un ganador del Premio Pulitzer, un […]