Infoempleo, en colaboración con Adecco, ha realizado el estudio “Informe 2016 Infoempleo-Adecco: Redes sociales y mercado de trabajo” [quinto estudio ya] con el fin de analizar el uso de las redes sociales tanto por los candidatos a un empleo como por parte de los profesionales de Recursos Humanos de las empresas.
Los principales motivos que tienen los candidatos que se abren perfiles en redes sociales son estar en contacto con amigos y familiares, además de estar informado y encontrar contenido interesante. Las personas quieren encontrar trabajo a través de cualquier medio, y las redes sociales parecen ser un buen lugar para hacerlo. De hecho, el 78% de los encuestados han buscado ya empleo a través de las redes sociales, aunque bien es cierto que la estrategia para darse a conocer es bastante pobre. El 46% de los candidatos estaría dispuesto a decir por redes sociales que está buscando trabajo, pero el 34% de ellos solamente lo haría en algunas redes sociales y el 12% en todas. LinkedIn y Facebook son los medios sociales mejor valorados por los candidatos para encontrar empleo. Y hay un 37% de personas que no son conscientes de que los profesionales de RRHH puedan evaluar su actividad en redes sociales.
En cuanto a los profesionales de RRHH mencionar que son profesionales preparados en el mundo de las redes sociales y que llevan tanto tiempo en las redes sociales como los candidatos. El 46% de los profesionales de RRHH (reclutadores) utilizan siempre las redes sociales para contratar a profesionales y califican la experiencia de dicha contratación como buena. Facebook y LinkedIn también son las redes sociales que más utilizan. Y atención, 7 de cada 10 profesionales de RRHH considera que los usuarios activos en redes sociales tienen más oportunidades laborales que uno inactivo, aunque el 79% dice que nunca ha seleccionado a un candidato por su actividad y el 45% que nunca ha reconsiderado su preselección (un 36% sí lo ha hecho para peor y un 19% sí, para mejor). Las redes que más consultan para obtener información de los candidatos son LinkedIn, Facebook y Twitter.
Datos a destacar desde el punto de vista de los candidatos
Algunos datos rápidos del informe:
– 8 de cada 10 candidatos utilizan las redes sociales para buscar empleo.
– El 46% de los usuarios contactados por redes sociales en relación a una oferta de empleo no consiguió el trabajo.
– LinkedIn y Facebook serían las redes elegidas para comunicar la búsqueda de empleo de los candidatos.
– La búsqueda de empleo se mantiene en el ámbito de lo personal (privacidad).
El 80% de los candidatos accede a las redes sociales a diario, el 15% varias veces por semana y el 3% alguna vez por semana.
El 87% de los encuestados reconoce que hace más de 3 años que utiliza las redes sociales.
Los motivos principales para abrir cuenta en redes sociales fueron contactar y comunicarse con amigos y/o familiares (66%), estar al día de la actualidad y/o de algunas de mis aficiones (57%), encontrar contenido interesante y/o entretenido (45%) y por motivos de índole profesional (40%)
El 76% de los encuestados sigue a alguna empresa / marca desde sus cuentas en redes sociales. Los principales motivos son acceder a los puestos de trabajo que ofertan (68%), estar al día de sus promociones y/o descuentos (55%) y conocer las novedades de la marca (53%).
Lo que más atrae a los encuestados en el perfil de una empresa en redes sociales es la publicación de ofertas de empleo (73%).
El 46% sí comunicaría a través de las redes sociales que está en búsqueda de empleo. El 34% de ellos lo comunicaría solamente en algunas redes sociales y el 12% en todas.
El 78% de los candidatos ha buscado alguna vez empleo a través de una red social.
El 65% de los candidatos busca todos los días empleo en redes sociales, el 15% lo hace varias veces a la semana y el 7% al menos una vez a la semana.
La estrategia utilizada para darse a conocer en redes sociales es leer comentarios de los demás pero no comentar mucho (61%), publicar material frecuentemente sobre su campo de trabajo (24%) y comentar lo que escriben otros usuarios (15%).
Los candidatos siempre o casi siempre suelen buscar empleo en portales de empleo (85%), páginas web de las empresas (55%), empresas de selección (55%), redes sociales (55%) y contactos personales (43%).
LinkedIn es la red social favorita para comunicar abiertamente que se está buscando empleo (66%), seguido de Facebook (50%). Google+ (19%) y Twitter (16%).
Los medios sociales o comunidades online mejor valoradas por parte de los candidatos para encontrar empleo son:
- Linkedin: 71% (-1% con respecto al 2015)
- Facebook: 51% (-5% con respecto al 2015)
- Google+: 41% (+6 con respecto al 2015)
- Foros: 40% (+9 con respecto al 2015)
- Blogs: 36% (+12% con respecto al 2015)
- Twitter: 33% (-5% con respecto al 2015)
El 77% de los candidatos que han buscado empleo a través de redes sociales ha enviado su CV a través de ellas, al 47% les han contactado por redes sociales en relación a una oferta de empleo.
Los principales motivos para no decir por las redes sociales que se está buscando empleo son porque se trata de algo muy personal y no quiere compartirlo con sus contactos (85%) y porque tienen entre sus contactos compañeros y/o jefes y no quieren que se enteren (15%).
El 63% de los candidatos que han buscado empleo a través de las redes sociales son conscientes de que alguien pueda evaluar la información que comparten. Del total de candidatos hay un 37% que no son conscientes de ello.
Datos a destacar desde el punto de vista de los profesionales de RRHH
Algunos datos rápidos del informe:
– El 96% de los reclutadores tiene al menos una cuenta en redes sociales.
– Aumenta el número de empresas con cuenta en redes sociales.
– 6 de cada 10 reclutadores utilizan los perfiles corporativos para captar talento.
– LinkedIn es la red social más valorada por los profesionales de RRHH.
– El 35% de los reclutadores opina que los candidatos no dan un uso suficientemente profesional a sus redes sociales.
– El 33% de los reclutadores ha rechazado a un candidato por su actividad en redes sociales.
Más de un 91% de los profesionales de RRHH afirma que hace más de 3 años que utiliza las redes sociales. Siendo más activos en Facebook (66%), LinkedIn (64%), Instagram (33%), Twitter (28%) y Youtube (25%).
El 38% de las empresas ve altamente recomendable el uso de redes sociales para captar y atraer talento.
De aquí a dos años dicen los profesionales de RRHH que van a utilizar probablemente para reclutar candidatos los portales de empleo en Internet (97%), contactos personales (96%) las redes sociales (95%) y la web corporativa (94%).
Los medios utilizados para buscar posibles candidatos por parte de los reclutadores de RRHH siempre o casi siempre son portales web de empleo (67%), contactos personales (48%), redes sociales (46%), web corporativa (43%) y promoción interna (30%).
El éxito de contratación es para LinkedIn. El 67% de los profesionales de RRHH evalúa la contratación a través de dicha red social como positiva. Le sigue Facebook con un 33%, los foros con un 32%, los blogs con un 33% y Twitter con un 23%.
El 86% de las empresas consulta las redes sociales de los candidatos preseleccionados antes de tomar una decisión. Lo que más atrae la atención en los perfiles de los candidatos es la trayectoria profesional (73%), las habilidades / aptitudes específicas (53%), los años de experiencia (38%) y los ejemplos de su trabajo (37%).
El 70% de los profesionales de RRHH considera que los usuarios activos en redes sociales tienen más oportunidades laborales que uno inactivo.
Un 45% de profesionales de RRHH dice que nunca ha reconsiderado la preselección de un candidato después de ver sus perfiles en redes sociales. Un 36% dice que sí, que ha empeorado su opinión. Y un 19% dice que sí, que ha mejorado su opinión.
Un 79% dice que nunca ha seleccionado a un candidato por su actividad en las redes sociales. Un 67% nunca ha rechazado a un candidato por su actividad en redes sociales (un 33% sí que lo ha hecho).
Los aspectos negativos que se han encontrado los profesionales de RRHH al reclutar a alguien a través de las redes sociales son que los candidatos no dan a sus redes sociales un uso suficientemente profesional (35%), necesita mucho tiempo para realizar la búsqueda de talento (32%), no encuentra a los candidatos que necesita (30%) y que los candidatos no se presentan de forma adecuada (27%).
Los motivos principales por los cuales se rechazan a los candidatos son: apología de cualquier tipo de violencia o discriminación, publicación de contenido que promueva el consumo de drogas y/o alcohol, datos que contradigan el CV del candidato e imágenes de contenido sexual / poco apropiadas.
El momento en que analizan la actividad y reputación del candidato en las redes sociales son antes de la entrevista (46%), después de la entrevista (29%), en el momento que se recibe la candidatura (27%), y en la fase final del proceso, una vez hecha la oferta (11%).
Las redes sociales / herramientas online más consultadas para obtener información sobre la reputación online de los candidatos son Linkedin (72%), Facebook (68%), Twitter (26%), motores de búsqueda (16%) e Instagram (12%).
Imagen superior cortesía de Shutterstock
[…] Infoempleo, por su parte, aporta una guía para ayudarte a encontrar trabajo en 8 pasos. Dentro de esos 8 pasos se encuentran el de crear un currículum de éxito y modelos de CV. Especial importancia también al de cuidar la imagen en Internet. […]
[…] http://www.julianmarquina.es/las-personas-activas-en-redes-sociales-tienen-mas-oportunidades-labora… […]
[…] ya que contribuyen a la creación de nuestra marca personal y profesional. Sin ir más lejos, a la hora de buscar trabajo también aportan un valor (positivo o negativo) de información para las […]