«Pregunte: Las bibliotecas responden» es un servicio de información gratuita en línea atendido por las bibliotecas públicas españolas. El principal objetivo de este servicio público es satisfacer las necesidades e intereses informativos de la ciudadanía. Atendido y gestionado por más de 40 bibliotecas, permite a las personas realizar consultas sobre cualquier materia de carácter general a través de correo electrónico y chat.

En 2020, y con motivo del vigésimo aniversario de «Pregunte: Las bibliotecas responden», desde la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura seleccionaron y compartieron las 20 preguntas más destacadas realizadas en dicho servicio en esos años. Entre ellas se pueden encontrar preguntas sobre literatura, ciencia, cine, cocina, deportes, innovación… Sin lugar a dudas que una selección bastante interesante cargada de curiosidades. Preguntas de carácter general, e intereses bastante particulares y peculiares, a los que el personal bibliotecario se enfrenta en su día a día. Preguntas cómo el nombre de los leones del Congreso de los Diputados, si el cocido madrileño lleva morcilla, por qué bostezan las personas o por qué huelen tan mal los pies, o qué son los chemtrails.

Hace ya un tiempo también compartí una serie de consultas online a las que el personal bibliotecario se enfrentaba en el servicio de información «Pregunte: Las bibliotecas responden». Sin duda que mucha mano izquierda la que tienen estos profesionales. Y, como curiosidad, no creas que este tipo de preguntas se formulan solamente a través de Internet. Hubo un tiempo donde no había Internet y las personas iban directamente a preguntar a las bibliotecas. No te pierdas el post ‘Cuando preguntar a la biblioteca era como buscar en Google’, el cual recoge una serie preguntas formuladas en el siglo XX en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Las consultas más destacadas formuladas en «Pregunte: Las bibliotecas responden»

1. ¿Cuál fue el primer personaje del cine cómico mudo?

Los actores del cine mudo tienen que expresar corporalmente sus sentimientos, acciones, etc. de una manera exagerada. Entre las acciones típicas del cine cómico mudo vemos golpes, persecuciones, escenas de peligro, torpeza, sorpresa, etc. utilizadas para lograr una carcajada del espectador.

Entre los primeros personajes de comedia del cine mudo, según la bibliografía consultada, es el representado por el francés Max Linder, que crea un personaje de clase alta que pasa situaciones cómicas, llamado “Max”. Este personaje es imitado por Chaplin y otros más. Su personaje cumplía todas las características para triunfar en los inicios del cine: identificable por el público, con un atuendo invariable y una personalidad definida. Vestido de forma elegante, con traje o frac, bigote imperturbable y “repeinado”: la clásica imagen del “dandy” de la época.

2. Quisiera que me confirmen si es cierto que los leones del Congreso se llaman Daoíz y Velarde, y de ser así me gustaría saber cuál es Daoíz y cual Velarde.

Según información del Departamento de Patrimonio Histórico del Congreso de los Diputados, los nombres de Daoíz y Velarde forman parte de la leyenda urbana, no existiendo ningún documento histórico que indique que estos nombres son reales.

Su escultor Ponciano Ponzano y Gascón los realizó con el fundido de los cañones de la guerra de África, siendo uno de ellos (el de la derecha) más pequeño.

3. «Pregunte: Las bibliotecas responden»: ¿Qué son los dátiles de mar?

El dátil de mar es un molusco bivalvo de la familia Mytilidae presente en el Mediterráneo y en costa atlánticas orientales.

Su forma cilíndrica y alargada y su tamaño y coloración (marrón claro) recuerdan a los dátiles de palmera. Vive a profundidades de 0 a 25 metros, en zonas rocosas litorales desde Portugal hasta Angola. Se fija en la roca cuando es una pequeña larva y perfora ésta varios centímetros.

Puede vivir cincuenta años.

En cuanto a la cocina, son bastante apreciados en Menorca y en Castellón.

4. ¿Cuál es el origen de la celebración de Carnaval? ¿Alguna idea?

Según María Guimarey en “El carnaval como práctica social espectacular: perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval” …los estudios en relación al carnaval se enfocan a dos cuestiones. Están aquellos que hacen hincapié en el origen, todavía discutido, de la fiesta rastreando la etimología de su nombre, ya sea que se remonte a la Antigüedad pagana o al Medioevo cristiano. En este marco existen dos posturas contrapuestas: los autores que proponen que el carnaval sería un resabio de la Antigüedad Clásica que persiste durante la Edad Media, resguardada en la cultura popular y los autores que sostienen que el carnaval estaría ligado a la liturgia cristiana medieval como contrapunto de la Pascua antecediendo a la Cuaresma.

Por otro lado, están los estudios que, dando cuenta de la condición popular y ampliamente participativa de los festejos, sostienen la tesis de que el carnaval es la “fiesta de la inversión”. El cuestionamiento de las jerarquías y poderes establecidos derivaría en la subversión de los roles sociales vigentes funcionando como una válvula de escape de las tensiones para luego no sólo reestablecerlos sino reforzar el orden interrumpido…

5. ¿Qué es una edición príncipe? ¿Alguna idea…?

(Interesante pregunta formulada a través del servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden»)

Le proporcionamos la definición que aparece en el “Diccionario enciclopédico de Ciencias de la Documentación” de José López Yepes (ed.).

Edición príncipe: “La primera edición de una obra cuando se han hecho varias impresiones sucesivas. Esta definición aportada por la Real Academia no es compartida por Martínez de Sousa en su “Diccionario” para quien el término debe reservarse a la primera edición de un autor clásico griego o latino y, por extensión, a la edición considerada más perfecta y mejor de una obra y no a la primera cronológicamente.”

En el “Diccionario de bibliología y ciencias afines” de José Martinez de Sousa aparece:

“… Para resumir, parece oportuno distinguir cuidadosamente entre estos dos términos: edición príncipe debe reservarse para los libros clásicos griegos y latinos (prácticamente la segunda mitad del siglo XV- libro incunable- y el primer cuarto del XVI- libro arcaico-); edición original, para las ediciones modernas (desde el segundo cuarto del siglo XVI hasta la actualidad); primera edición conviene por igual para uno y otro caso, pero se usa más en relación con el segundo.

6. Escucho al famoso cocinero Alberto Chicote una afirmación que me sorprende: «El cocido madrileño no lleva morcilla». En algunas webs que he visitado es un ingrediente de las recetas que ofrecen… Así pues, ¿pueden aclararme si, de verdad, una receta original de cocido madrileño lleva morcilla o no? Y, si existen otros cocidos que la lleven, ¿cómo se llaman?

Estimado usuario: al tratarse de una receta de la cocina tradicional y con una larga historia tiene muchas variantes, podríamos decir que casi tantas como cocineros. Hemos comprobado que la mayoría de las recetas consultadas sí incluyen la morcilla dentro de los ingredientes del cocido y le adjuntamos los enlaces a algunas de ellas, aunque normalmente se cuece aparte y no es imprescindible; también es opcional sofreir la verdura con ajo para su presentación o elaborar un aliño para los garbanzos y verduras con tomate, ajo y cominos.

Respecto a otros cocidos, hay numerosas variantes, quizá las más conocidas sean el cocido maragato (que se sirve al revés, con la sopa o caldo al final); el cocido lebaniego, que lleva garbanzos de Potes, berza y relleno; el murciano, con sus características «pelotas» y carne de pavo; la escudella catalana con su sopa de galets y butifarras blanca y negra; el cocido gallego con lacón, grelos y diversas partes del cerdo saladas… Como curiosidad, el llamado cocido montañés, plato típico de Cantabria, no lleva garbanzos sino alubias. Le incluimos algunas recetas de estos platos.

7. ¿Por qué bosteza el ser humano?

(Curiosa e interesante pregunta formulada a través del servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden»)

El bostezo se produce cuando el cerebro detecta una cantidad excesiva de CO2 en el torrente sanguíneo, envía una señal a los pulmones, quienes realizarán entonces una inspiración más profunda de lo normal. Esto servirá para introducir el oxígeno que necesitábamos y para expulsar el CO2 que se estaba acumulando. El bostezo pues, es un acto tan antiestético como necesario.

Hay otras teorías sobre el bostezo: se ha sugerido que éste sirve también para reducir la presión del fluido cerebro-espinal, o para equilibrar la presión interna del aire (quién no ha sentido alguna vez que se le “destapaban los oídos”). Se puede producir también, en caso de mala digestión, de fatiga o de aburrimiento. En definitiva, no se está aun totalmente seguro de los motivos exactos de su desencadenamiento.

8. ¿Qué quiere decir «falso nueve» futbolísticamente hablando?

El falso 9 se trata de un posicionamiento táctico en el cual se otorga al delantero o atacante de un equipo libertad de actuación por toda la parcela ofensiva y de creación del terreno de juego.

El objetivo es que, de esta manera, al liberarlo de su encorsetamiento táctico, pueda asociarse con los medios creadores del equipo generando situaciones de superioridad numérica, mayores variantes en el juego colectivo y suponga una terrible confusión entre los zagueros rivales ya que no saben a quién deben marcar porque no existe referencia alguna.

Hace un tiempo que en todas las tertulias, coloquios, charlas e incluso meras discusiones futbolísticas se habla acerca de una figura táctica que se ha puesto de moda en nuestro fútbol. Aunque no es un invento de ahora.

9. ¿Sabes cuál es el hueso más pequeño de nuestro cuerpo?

(Curiosa pregunta formulada a través del servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden»)

El estribo es el hueso más pequeño que existe en el cuerpo humano, apenas mide 2.5mm y se encuentra en el aparato auditivo. Tiene forma de estribo, el que se usa para los caballos, de ahí su nombre y está adherido al yunque y a la ventana oval.

10. ¿Sabes cuál es la diferencia entre alcázar y alcazaba?

ALCÁZAR

Diccionario de la Real Academia

(Del ár. hisp. alqáṣr, este del ár. clás. qaṣr, y este del lat. castra, campamento).

1. m. fortaleza (‖ recinto fortificado).

2. m. Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada.

Diccionario clásico de arquitectura y bellas artes

(Del ár. Al eaçr, alga car o al kasr = castillo)

1. Arq. Fortaleza (recinto fortificado), alcazaba, casa fuerte o castillo.

2. 2. Palacio fortificado, por lo común residencia o casa real, palacio o habitación del príncipe, como los de Sevilla, Segovia y Toledo.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox.

1 Fortaleza de origen musulmán situada en un lugar estratégico y construida a modo de castillo.

2 Castillo o palacio que es la residencia de un rey o un príncipe, o del gobernador de una ciudad

ALCAZABA

Diccionario de la Real Academia

(Del ár. hisp. alqaṣába, y este del ár. clás. qaṣabah).

1. f. Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición.

Diccionario clásico de arquitectura y bellas artes

(Voz ár. Al gasaba = fortaleza o al gasar = castillo)

1. Ant, castillo o fortaleza (Bails)

2. Recinto fortificado dentro de una población murada, para refugio de la guarnición.

Otros:

Término árabe equivalente a la ciudadela renacentista, de carácter no exclusivamente castrense sino también administrativo y civil. La alcazaba era el edificio más relevante en las ciudades de cierta importancia, siendo el núcleo a partir del cual de desarrolla ésta. Como elementos característicos de la alcazaba podemos citar el al-hizam, que consistía en un amplio espacio amurallado que presidía la alcazaba y constituía un hábitat independiente a ésta. La torre qalahurra era el baluarte principal de la alcazaba, donde residía el gobernador o jefe de la plaza y el último bastión defensivo en caso de asalto, funcionalidad que se heredaría en la torre del homenaje cristiana

Esperamos haberle ayudado. Si desea más información no dude en volver a ponerse en contacto con nosotros

11. ¿Por qué huelen tan mal los pies?

¿Por qué huelen los pies? Y es más… ¿por qué lo hacen con un olor tan desagradable?

Aunque todo el mundo suda por la planta de los pies —que es una zona de sudoración al igual que las axilas— no a todo el mundo le huelen los pies, o no en la misma medida. En algunos casos el olor llega a ser repelente.

Este trastorno de la sudoración por la presencia de sustancias malolientes es conocido por los dermatólogos como bromhidrosis. Aunque puede que estos compuestos indeseables sean directamente secretados por las glándulas sudoríparas, o que los olores provengan de una infección por hongos, lo más habitual es que sean producidos al interaccionar el sudor con los microorganismos instalados en la piel y en el material del calzado.

Al mantenerse los pies encerrados en los zapatos, la falta de ventilación, la humedad y el calor, conforman un ambiente muy apto para la proliferación de bacterias y hongos, que se multiplican con suma rapidez sobre la piel caliente y húmeda.

Estos microorganismos metabolizan las toxinas y demás sustancias de desecho del sudor y como resultado se desprende el hedor que se concentra en los calcetines y el zapato, que llega a oler peor que el propio pie.

Una buena higiene, mantener los pies secos el mayor tiempo posible, prendas (calcetines o medias) secas y limpias cambiadas con frecuencia, airear el calzado y permitir que los pies transpiren, serán suficientes medidas de prevención para evitar ese olor tan molesto.

12. ¿Qué son los huevos de fabergé?

El servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden» contestó a esta pregunta:

Un huevo de Fabergé es una de las joyas creadas por Peter Carl Fabergé (1846-1920) y sus artesanos para los zares de Rusia, así como para algunos miembros de la nobleza y burguesía industrial y financiera, entre los años 1885 y 1917. La fiesta más importante del calendario de la iglesia ortodoxa rusa es la Pascua. Se celebra con tres besos y el intercambio de huevos de Pascua. Los huevos imperiales de Fabergé comenzaron a fabricarse en 1885 cuando el zar Alejandro III encarga un huevo de Pascua para su mujer, la emperatriz Maria Fyodorevna. Tanto le agradó que el zar ordenó que Fabergé fabricara un huevo de Pascua cada año para la zarina, estipulando solamente que el huevo fuese único y encerrase una sorpresa. Su hijo y sucesor Nicolás II continua con la tradición. Para el diseño de los huevos Fabergé se inspiró en distintos estilos artísticos europeos, como el Barroco, Rococó, Neoclásico etc. Entre los materiales usados figuran metales como el oro, platino, plata, cobre, níquel, paladio, acero que fueron combinados en distintas proporciones para conseguir diferentes colores de la “cáscara” del huevo. Las piedras preciosas incluyendo zafiros, rubíes y esmeraldas fueron utilizadas para la decoración de los huevos o la sorpresa que contenían, cuando se usaban era en la talla conocida como cabujón (corte redondo). En cuanto al tipo de talla empleada para los diamantes era la típica talla rosa. La Revolución Rusa acabó con la firma Fabergé.

13. Este usuario quiere saber si es verdad que han aparecido seres extraños similares a sirenas en las playas.

A su pregunta sobre si es cierto que aparecieron seres extraños que parecian sirenas en algunas playas le podemos informar de que los manatíes y dugones, viven en aguas tropicales, en las costas, estuarios e incluso ríos, han existido desde hace 60 millones de años, lo cual significa que ellos ya existían cuando todavía existían los dinosaurios. Los manatíes y los dugones son miembros de la familia biológica conocida como Sirenia o Sirenios. A través de los siglos, los marineros han confundido estas criaturas con hermosas sirenas.

Actualmente sobreviven cuatro especies pertenecientes a dos familias diferentes:

* Dugón (Familia de los dugónguidos)

* Manatí antillano (Familia de los triquéquidos)

* Manatí de Africa Occidental (Familia de los triquéquidos)

* Peixe boi o manatí del Amazonas (Familia de los triquéquidos)

Existió también un quinto tipo de sirénido llamado vaca marina de Séller (familia de los dugónguidos, pero fue cazada indiscriminadamente y se extinguió hace cerca de 230 años.

14. ¿Qué son los Chemtrails?

El servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden» contestó a esta pregunta:

Las chemtrails son un supuesto fenómeno que consistiría, según sus partidarios, en que algunas estelas de condensación dejadas por aviones no son tales, sino que en realidad están compuestas por productos químicos. Para los partidarios de esta teoría de conspiración la verdadera naturaleza de las chemtrails sería conocida por sólo unos pocos y su objetivo sería causar daños de algún tipo a la población.

«Chemtrail» es una abreviación del inglés chemical trail, que traducido literalmente significa estela química. La denominación imita a la que se da en este idioma a las estelas de condensación (contrail). No debe confundirse este término con la dispersión de sustancias químicas para fines reconocidos (fumigación, sembrado de nubes, exhibiciones aéreas, etc.).

El vocablo fue utilizado por vez primera por el periodista William Thomas en 1999, aunque la primera descripción del fenómeno data de 1997, por Richard Finke. Algunos partidarios de la conspiración defienden que en realidad las chemtrails comenzaron años antes.

La comunidad científica se muestra escéptica respecto a la existencia de las chemtrails y considera que se trata en realidad de simples estelas de condensación o cirros.

15. ¿Cuál fue el primer libro dirigido a niños? ¿Y la primera librería?

(Interesante pregunta formulada a través del servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden»)

El concepto de literatura infantil se hace difícil de definir a medida que nos remontamos en el tiempo, ya que la idea de los libros especialmente escritos para los más pequeños era algo muy poco extendido en la Edad Media, por no decir que resultaba excepcional.

En la Edad Media y el Renacimiento, el acceso a los libros era muy limitado, y aquellos que podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo que hoy entendemos por libro infantil. Se trataban de abecedarios, silabarios, catones (estos contenían frases completas) y bestiarios. Lejos de relatar historias de aventuras, incluían lecciones morales que reflejaban las creencias religiosas de la época.

Sin embargo, hay cierto consenso en tomar el Orbis sensualium pictus, publicado en 1658 como el primer libro ilustrado dirigido a niños. Se trata de una obra educativa del humanista Comenio, que presentaba una novedad de enorme importancia para el futuro, pues acompañaba cada palabra de una figura.

En cuanto a su segunda pregunta, hacer una historia o una clasificación cronológica de las librerías es casi imposible. No sólo por la antigüedad, sino también porque su actividad apenas se ha ido documentando y depende mucho de las circunstancias. Las primeras librerías son tan antiguas como las bibliotecas, es decir, son contemporáneas de la célebre Biblioteca de Alejandría. Fueron comerciantes que empezaron a vender y divulgar rollos de papiro o pergamino: siglos más tarde y con la llegada de la imprenta sería para divulgar ese mágico objeto que conocemos como libro. De hecho, la historia de las librerías está relacionada con la de los que producían los libros, los editores.

Así, a la figura de Jonh Newberry (1713 – 1767) se le concede el mérito de fundar una editorial y librería llamada «The Bible and the Sun» en 1744, convirtiéndose en uno de los primeros dedicados en publicar y posteriormente vender historias, novelas y revistas exclusivamente para los más pequeños.

16. ¿Por qué la saliva alivia cuando tienes una herida?

Las investigaciones han mostrado que cuando la saliva humana entra en contacto con la piel, el nitrito (un componente natural de la saliva) se descompone en óxido nítrico, un compuesto químico que es efectivo y produce alivio y puede proteger las heridas y arañazos de bacterias no deseadas.

Los animales en su hábitat natural no tienen otro recurso más que lamer sus heridas, presumiblemente contando con las propiedades antibacteriales naturales de su saliva para fomentar la curación y alivio. Por otra parte, los humanos (y sus mascotas por esa razón), tienen una alternativa que es el agua y jabón.

Aunque hay poco daño el lamer una herida para ALIVIAR el escozor y retirar la sangre, las infecciones de heridas pueden ser un riesgo serio en cortadas más profundas. Debido a la disponibilidad de medidas preventivas altamente efectivas, lo mejor sería pedir ayuda.

Otra investigación ha mostrado que además del óxido nítrico, la saliva humana contiene otros agentes antibacteriales naturales; es decir, lactoferrina y lactoperoxidasa. Pero junto con el óxido nítrico, estos antibióticos naturales podrían bloquear el desarrollo de una infección, la cual no sólo es una seria amenaza a la curación adecuada de heridas, sino que también puede poner en riesgo la curación de la herida.

Al menos sí parece confirmado es que lamerse las heridas es algo natural y que siempre alivia, aunque sea un poquito.

17. ¿Qué es el faro de Alejandría?

El servicio «Pregunte: Las bibliotecas responden» contestó a esta pregunta:

La ciudad de Alejandría de Egipto fue fundada por Dinócrates, a instancias de Alejandro Magno, en 332 a. J.C. y se convirtió en la capital de los Ptolomeos. Situada al oeste del delta, su puerto, protegido por la isla de Faros, estaba al abrigo de las tempestades. El puerto poseía diversas instalaciones como la torre linterna de Faros ó el Faro de Alejandría que alcanzó gran fama en la antigüedad (se le consideró una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue construido hacia el año 280 a.C. por Sóstrato de Cnido por encargo de PtolomeoII. Las monedas en las que está representado muestran una base cuadrada, sucedida por otra octogonal y finalmente por una cilíndrica. Tenía una altura de 134 m. En su parte superior había una gran estatua y tritones que tocaban unas trompetas. Los autores árabes le atribuyeron toda clase de mecanismos maravillosos. Albergaba una rampa helicoidal que daba acceso a innumerables locales en su interior. En la parte alta poseía una linterna (un gran fuego) que, mediante un hábil sistema de espejos, avisaba al navegante de la proximidad de Alejandría. Había también una máquina que hacía subir el combustible. Abandonado en la época árabe y condenado a la ruina, fue sustituido en el s. XV por el fuerte Qäitbey, construido con sus materiales.

18. ¿Qué proceso llevó a cabo Alexander Fleming para descubrir la Penicilina?

Como defiende José Camacho Arias en su libro “La prodigiosa penicilina de Fleming” no está muy claro cómo se descubrió la penicilina. Mientras que Fleming siempre consideró que su hallazgo era el resultado de su trabajo metódico, su compañero de despacho, el doctor Allison, contó que fue de forma casual. Lo más probable es que se aliasen la oportunidad y el esmero profesional de Fleming.

Tomó una muestra de flujo nasal, la depositó en un medio de cultivo y esperó cuatro días. Pasado el tiempo, encontró una gran bacteria a la que denominó “Staphyloid coccus” que se lisaba o destruía en el entorno de la mucosidad añadida. Después realizó varios experimentos para descartar que fuera una contaminación externa hasta que concluyó que había algo en el fluido procedente de su nariz que podía destruir ciertas bacterias. Así se inició la era de los antibióticos.

19. «Pregunte: Las bibliotecas responden»: ¿Cuál es el origen de los premios nobel?

Alfred Nobel fue científico e inventor. Descubrió la dinamita, en principio, para su uso en la minería. Sin embargo, el uso de este explosivo como armamento parece que le provocó problemas de conciencia, por lo que, en su testamento, legó gran parte de su fortuna para crear una fundación que otorgara un premio a hombres y mujeres de todas partes del mundo que contribuyeran con su trabajo a la física, química, medicina, literatura y la paz. Los primeros premios se concedieron en 1901.

20. ¿A qué edad se empiezan a perder neuronas? ¿Cuáles son sus causas?

Algunas teorías dicen que después de los 30 años aproximadamente empieza a envejecer el cerebro. A medida que una persona envejece, el cerebro disminuye de tamaño, peso y volumen, sobre todo como consecuencia de la muerte neuronal. Éstas son las únicas células del cuerpo que no se regeneran, lo que significa que, aproximadamente entre los cuarenta y los cincuenta años, el peso del cerebro disminuye como mínimo en un 2% cada década. Una de las características del Sistema Nervioso es que sus células (las neuronas), por estar altamente diferenciadas, han perdido su capacidad de dividirse, por lo cual no se pueden renovar.

Aunque el cuerpo no puede reemplazar las células cerebrales que va perdiendo, esta merma no supone una amenaza para los procesos mentales de una persona. En el mantenimiento de la función cognitiva no es tan importante la cantidad de células como la de interconexiones neuronales. Las interconexiones neuronales pueden seguir aumentando en número y en complejidad mientras el individuo se mantenga mentalmente activo.

Afortunadamente el cerebro dispone de muchas más neuronas de las necesarias para desarrollar perfectamente sus funciones. Esto explica que, aun perdiendo unas 100.000 neuronas cada día de nuestra existencia, las limitaciones padecidas por el cerebro de las personas de edad sean muy escasas si no se suman a esas pérdidas otros trastornos degenerativos, infecciones, etc. Por otra parte, las neuronas que no mueren pueden suplir, en cierta medida, a las que han muerto, aumentando el número de sus ramificaciones y sinapsis.

Aún no se dispone de una explicación completa de las causas que provocan el envejecimiento normal del cerebro, pero sí se han propuesto varias hipótesis que incluyen factores genéticos y bioquímicos, así como problemas de circulación sanguínea, la toxicidad ambiental y el deterioro de la vaina de mielina que aísla las células nerviosas.