Cuando se escucha a alguien decir que se ha descargado un libro electrónico de Internet siempre se nos va la mente hacía el lado oscuro, hacia el lado de de la descarga ilegal de ese libro. Pero no tiene porqué ser así, tenemos que tratar de quitarnos ese prejuicio injustificado… ¿o quizás no sea tan injustificado?
Bien es cierto que los portales y plataformas de descarga ilegal de libros electrónicos llevan ya muchos años entre nosotros, e incluso gente que quiere hacer negocio por su cuenta en la venta de estos libros electrónicos. Todos (o casi todos) hemos acudido a ellos para hacernos con un libro que queríamos leer, que queríamos leer una parte o que simplemente no encontrábamos por ningún lado. Pero no todas las descargas de libros por Internet son ilegales… y esto hay que tenerlo muy en cuenta.
Hay muchos sitios web que ofrecen libros electrónicos a coste cero. Sí, sí… gratis. Estos sitios también llevan tiempo entre nosotros. Eso sí, no esperes encontrar las últimas novedades literarias o los bestsellers del momento. Su colección mayoritaria son libros clásicos de la literatura en dominio público o libros de autores independientes que ponen sus obras a disposición de todas las personas que les quieran leer.
Y también están las bibliotecas. Bibliotecas, y no es ningún secreto, que llegan tarde con sus las plataformas de préstamo de libros electrónicos… pero escucha, lo bueno es que han llegado. Tampoco es ningún secreto decir que el asunto no es fácil para las bibliotecas y las editoriales. Bibliotecas que tratan de hacer su trabajo como buenamente pueden* ofreciendo a sus usuarios las novedades y libros electrónicos que requieren (* falta de presupuesto, falta de colección, cláusulas casi abusivas, el precio de los libros electrónicos para las bibliotecas). Y editoriales que tratan de ver como hacer su negocio con las bibliotecas en un mundo digital donde está tan presente la piratería y el compartir sin control.
Algunos datos de descarga de libros electrónicos en España
Ya sabéis que los datos son simplemente datos y que tratan de reflejar la realidad en la que vivimos. Y digo que tratan de reflejarla porque puede que no sean 100% veraces. Puede que en el momento de la realización de la encuesta contestes lo primero que se te viene por la cabeza o que no quieras ser 100% sincero con prácticas que se podrían considerar ilegales o no morales.
Ahora bien, y viendo los datos que se nos dan, en la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España, se dice que el 2,5% de la población española se descarga libros de manera gratuita por Internet. De las personas que han descargado libros electrónicos el 33,1% lo hizo desde páginas web de enlaces, el 29,9% de páginas web de descarga masiva, el 22,5% de páginas de obras de libre acceso, el 11,9% de páginas web públicas (Ministerio, Institución), un 10,9% de páginas web P2P y un 5,7% de páginas web de streaming. Los principales motivos para la descarga gratuita de libros por Internet fueron la comodidad, la rapidez e inmediatez y el ahorro económico.
Todo esto traducido a cifras, y según el Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales, es estimar que en el año 2014 fueron pirateados 335 millones de libros de ocio. Curiosamente el pirateo del libro físico está haciendo que se dejen las editoriales de ganar más dinero que con el pirateo del libro digital. Según el estudio, los principales motivos para piratear son el no pagar por algo que se puede acceder sin coste, el decir que ya se está pagando la conexión a Internet y la rapidez y facilidad de acceso. Otro dato a tener en cuenta es que 7 de cada 10 internautas utilizan los buscadores para acceder a contenidos ilegales, siendo Google el principal buscador para ello. Esto último tampoco es ningún misterio cuando muchas personas lo primero que ven (que vemos) al abrir el explorador de Internet es la sencillez de la caja de búsqueda de Google.
[Un enlace de interés: Major Publishers take e-book pirating seriously]
Los pros y contras de descargarse un ebook en un sitio u en otro
Me gustaría sacar algunas ventajas y desventajas a la hora de querer leer un libro electrónico descargado de una biblioteca (legal) y del libro electrónico descargado de páginas de descarga que no cumplen con los derechos de autor y propiedad intelectual de las obras (ilegal).
Descarga de ebooks en la biblioteca
Pros:
- Los libros electrónicos cumplen con la calidad óptima para su lectura.
- Coste cero directo… (aunque ya sabes que las bibliotecas las pagamos entre todos con los impuestos)
- Comodidad, acceso rápido e inmediato.
Contras:
- La limitación en el tiempo para leer. Muchas veces 21 días es insuficiente para leer un libro (aunque se pueda renovar luego).
- Configurar el lector de libros electrónico para vincularlo con Adobe Digital Editions por el tema del DRM.
- Falta de títulos en la colección. Muchas veces no lees lo que te gustaría leer, sino lo que hay para leer.
- El título que te interesa puede que esté en préstamo ya y tengas que esperar a que otra persona lo termine de leer y/o lo devuelva (y que tengas suerte de que no haya reservas sobre el título en cuestión).
Descarga de ebooks de manera ilegal por Internet
Contras: (empezaré por aquí)
- Es ilegal (y con esto ya estaría dicho todo, pero voy a ir un poco más allá)
- Algunos libros electrónicos no tienen la calidad esperada: fallos en maquetación, faltas ortográficas, faltan partes del libro…
- Muchas veces las páginas de descarga tratan de instalar software en nuestro dispositivo (muchas veces lo consiguen) o tratan que paguemos por el acceso al contenido. Por no hablar de la constante publicidad que salta.
Pros:
- Coste cero, así que el ahorro es más bien considerable.
- Facilidad en la localización de libros para descargar en Internet. El posicionamiento lo tienen muy ganado.
- Comodidad, acceso rápido e inmediato.
- Libre circulación entre amigos y familiares.
Algunas conclusiones sobre la descarga de libros electrónico
No toda la descarga de libros electrónicos por Internet es ilegal… de hecho, ¿de dónde descargar los libros electrónicos si no es por Internet? Existen multitud de sitios web y las plataformas de las bibliotecas para descargar libros electrónicos de manera LEGAL por Internet.
Percibo que la descarga ilegal de libros electrónicos le tienen la batalla ganada a las bibliotecas… pero puede que solamente sea cuestión de tiempo. Para ello las bibliotecas tienen que ponerse las pilas con el tema del préstamo de libros electrónicos si no quieren que se vaya todo el mundo al lado oscuro. Aunque más bien los que se tendrían que poner las pilas son las editoriales y ver a las bibliotecas como unas aliadas en la lucha de la piratería. Y como buenos aliados algunos requerimientos: precios justos para bibliotecas, mayor número de títulos a disposición de las bibliotecas y tomarse de vez en cuando un café juntos.
Las bibliotecas, y los bibliotecarios/as, tienen que ser fieles defensores de los derechos de autor y de la propiedad intelectual de las obras. Para ello lo mejor es la concienciación de los usuarios y poner en conocimiento los cauces de descarga legal existentes. Páginas y portales de libre descarga, plataformas bibliotecarias de libros electrónicos… Toda la formación e información posible por parte de las bibliotecas a sus usuarios.
Veo mucho miedo en la cara de las editoriales con el tema de la piratería de sus libros electrónicos, y es normal. Pero más miedo dan los datos ofrecidos anteriormente por el Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales y que dicen que se piratea muchísimo más sus libros en papel que sus libros electrónicos. Espero que no les entre un miedo generalizado y dejen de vender libros en papel a las bibliotecas o suban los precios a niveles desproporcionados… ya sabéis, por el por si acaso…
No sabría decir a ciencia cierta si las bibliotecas vienen a tapar ese hueco entre piratería de libros electrónicos y la de ser un espacio legal para conseguir las novedades literarias y los bestsellers… o si vienen a cubrir una demanda de sus usuarios. Creo que ambas, y ambas beneficiosas tanto para las editoriales como para los usuarios de las biblitoecas… así que es el turno de ponerse las pilas (o cargar las baterías de los eReaders).
Imagen cortesía de Shutterstock
Hola,
Empezando porque biblioteca física y biblioteca versión web no es, ni puede ser lo mismo, en mi opinión, tampoco el modelo de uso y disfrute de los libros de una biblioteca física se puede trasladar a la que consulto en mi móvil.
Si esperamos que funcione tiene que seguir las reglas del medio que utiluza, Internet:
Registro fácil e inmediato (en la web)
Fuera DMR (dar por hecho que el lector es legal y no anticipar que tiene naturaleza de delincuente)
Posibilidad de lectura multidispositivo
Variedad de lecturas: no solo novedades, se agradecería tambien libros especializados, académicos, difíciles de encontrar…
Y por supuesto seguir contando con el valor añadido que aporta el bibliotecario: resúmenes de contenido, selección de calidad…
Y… por no aburrir, lo dejo ahí ;)
¿y el alto coste? A lo mejor olvidarse del gratis total e implementar un modelo de lectura por suscripción (2, 3€) que permita una lectura inmediata, de calidad, sin tiempos de espera, ni agobios de devolución… puede que fuera la solución.
Yo me apuntaría y lo preferiría aunque tuviera que pagar.
¡Buen día!
Hola Lía… Muchísimas gracias por aportar las claves, a tu modo de ver, para que funcione al 100% el libro electrónico. La verdad es que me gustan bastante, sobre todo el tema del DMR y del precio… :)
Antes de que el usuario pueda recibir el regalo de los libros, intervienen muchas personas (alguien tuvo que escanear el libro, subirlo a una web de alojamiento y, además, alguien realizó el aporte y, luego, alguno de los moderadores o moderadores lo revisó y aprobó su inclusión en la Biblioteca).
Igualmente, en el proceso de concreción del libro, aparte de las musas, se concita la labor de mucha gente, empezando por el escritor y un sinfín de personas hasta llegar al distribuidor y sin olvidar a los traductores. Y todos ellos tienen un sentir al respecto del arte, sea literario, musical, cinematográfico, pictórico, etc.
Como se dice en la película Copenhagen (2014) «El arte es para la gente»; es más, es lo mejor de la gente, algo que pervive, algo que identifica a los pueblos y los revaloriza, pero, de forma más prosaica, es también una profesión y toda profesión ha de verse justamente remunerada, mecenazgos dadivosos aparte.
Todos tendemos a emitir juicios morales, desde una cierta ignorancia y, ¿por qué no asumirlo? desde un cierto grado de egoísmo.
¿Quién tiene razón en esta controversia? Es muy complejo dar una respuesta que satisfaga a todas las partes, dadas las circunstancias, pero todas ellas son interdependientes. Sin emisores del arte no puede haber receptores. Y viceversa.
Fdo.: Un usuario de la Biblioteca Digital.
Gracias por hacernos reflexionar con tu comentario, Javi. Saludos :)