La comunicación privada online es mucho mayor que la comunicación pública por redes sociales. Así lo ha hecho saber el último estudio realizado por RadiumOne, en el cual se analiza el dark social, que es el tráfico web que se realiza desde fuentes en las cuales las herramientas de análisis web tradicionales no son capaces de llegar; fuentes como pueden ser el correo electrónico, la mensajería instantánea y los mensajes en foros.
Algunos resultados clave es este estudio es que el 84% de las personas comparten contenidos online a nivel mundial, que hay un 32% de estas personas que solamente comparten contenidos a través de la dark social. Como dato curioso, y a destacar, mencionar que la actividad a través del correo electrónico, la mensajería instantánea y los mensajes en foros es tres veces mayor que la actividad de compartir en Facebook a nivel mundial. Las cifras son de 69% para la dark social y el 23% para Facebook. Cabe destacar también que el 36% de las personas que comparten por la dark social lo hacen a través de sus dispositivos móviles.
Las personas que utilizan la dark social para compartir se basan más en las relaciones de confianza y dentro de un entorno íntimo y relevante para esas personas… en definitiva, la conexión entre personas es mayor. Es por ello que una publicación ahí tiene más peso que una publicación en Facebook o Twitter. También es importante destacar que las personas que comparten a través de la dark social tienen un mayor control sobre quién va a ver el mensaje que difunden.
Los principales propósitos de compartir a través de la dark social son el entretenimiento, la ayuda con alguna decisión a tomar y resolver un problema o probar a hacer algo.
Como ya he comentado anteriormente, el 84% de las personas comparte contenido de manera online, siendo el tramo de edad comprendido entre los 16 y los 34 años los que más comparten por Internet (90%). Por otro lado, el 93% de los que comparten contenido de manera online usan canales dark social, siendo el tramo de edad comprendido en más de 55 años los que más uso hacen de estos canales para compartir (96%). Por último, destacar que el 32% de las personas que comparten contenidos online solamente lo hacen a través de la dark social, siendo el tramo de edad comprendido en más de 55 años los que más uso hacen de estos canales (46%).
El 69% de los mensajes que se comparten online en el mundo se hace a través de la dark social, el 23% en Facebook y el 8% en otros canales. Lo que más se comparte online a nivel mundial a través de la dark social son aspectos ligados al entretenimiento (84%), la profesión (83%), viajes (82%), ciencia (80%) y educación (80%). Y lo que menos se comparte son aspectos relacionados con las mascotas (13%) y que ocupa un lugar destacado en Facebook (81%).
Pero no todos los enlaces que se comparten a través de la dark social son abiertos por sus destinatarios. Solamente el 16% de los enlaces compartidos por la dark social son abiertos, frente al 76% de Facebook. La única temática donde los enlaces son más abiertos en la dark social frente a Facebook es la que tiene que ver con hábitos saludables y fitness. (47% vs 44%).
Con la finalidad de conseguir una mejor medición y análisis de los accesos (sin entrar en la web de análisis de nuestro sitio web) es interesante el uso de enlaces cortos y sistemas de compartir nuestro contenido que los generen. Estos enlaces cortos pueden ser implementados en post de redes sociales, emails, posts, vídeos embebidos, mensajes de texto, notas de prensa, códigos QR, firmas de correo electrónico, campañas de búsquedas, campañas online, etiquetas de anuncios… Este tipo de enlaces se pueden aprovechar, sobre todo, para dirigir a compras, entretenimiento y deportes.
Tener un acortador de enlaces propio de tu marca genera un significante mayor volumen de clicksbacks que un acortador de enlaces estándar. En algunos casos hasta un 1000% más de clickbacks.
Para terminar sobre este tema, mencionar que conocer este tipo de datos puede generar a organizaciones una gran ventaja competitiva ya que están llegando más allá de lo que se ve por Internet. Están llegando a los usuarios, a sus gustos, a sus preferencias y formas de actuar en su vida privada. Pueden conocer las organizaciones qué contenidos suyos son más compartidos a través de la dark social y que puede que no sean los que son más compartidos a través de Facebook o Twitter.
Imagen cortesía de Shutterstock
Interesante post, Julián :) ¿Crees que se podrían considerar los mensajes privados de Facebook y Twitter como dark social? El hecho es que por estos canales también se comparte mucho contenido a nivel privado…
Y otra pregunta, ¿qué es un clickback exactamente?
Hola Daniel… muchísimas gracias.
Yo consideraría todo lo privado como dark social. El estudio, creo, que solamente está centrado en lo público de Facebook.
Un clickback es cuando se comparte un enlace y este es pinchado y va al sitio web que hay detrás de él.
¡Gracias por las aclaraciones! :)
[…] correo electrónico es más utilizado que las redes sociales en España (57,8% vs. 46,7%) e incluso hay una mayor actividad, de hecho el correo electrónico es una de las herramientas más importantes para los […]