Como se diría por Twitter… #yoconfieso: Estoy hiperconectado e hiperinformado. Esta fue la conclusión que saqué gracias a la presentación que tuve que preparar para las “II Jornadas sobre la Reutilización de la Información del Sector Público” . Según afirmó Eric Schmidt “La humanidad había creado hasta 2003 una cantidad equivalente a 5 exabytes”… y actualmente nos encontramos en más de 295 exabytes de información.
Cada vez nos llega una misma información por distintos medios… ya sea a través de los periódicos digitales, por Twitter, Facebook y otros medios sociales. Todo esto puede hacer que a veces te sientas un poco infoxicado por la gran cantidad de información que se mueve a tu alrededor.
Hiperconectados e hiperinformados. El poder de la información en las redes sociales
En España las búsquedas más realizadas en Google en el año 2011 fueron referentes a medios sociales, como son Facebook, Tuenti y Youtube. Datos como que Facebook cuenta ya con más de 15 millones de usuarios en España, que Tuenti es culpable del 15% del tráfico web en España… y llega a los 13 millones de usuarios registrados y que España ocupa el quinto lugar entre los países que más usan las redes sociales en el mundo no nos deja (o tiene que dejar) indiferentes. Estamos ante una explosión de conexión y de información con un línea exponencial sin precedentes.
A nivel mundial algunos datos a destacar serían los cerca de 800 millones de usuarios con los que cuenta Facebook y los 4.000 millones de vídeos que se reproducen en Youtube cada día. En la actualidad existen 2.000 millones de internautas, de los cuales el 84% de ellos está y dedica uno de cada cinco minutos a las redes sociales. Los hábitos de consumo cambian: el 40% de los móviles en EEUU son un smartphone (los cuales han ganado la batalla de ventas a los PCs), no en vano más de 300 millones de usuarios acceden habitualmente a Facebook desde aplicaciones móviles.
Los medios sociales tienen una fuerza grandísima para hacer cambios en la sociedad. Claros ejemplos los podemos ver (y están señalados en la presentación) con la campaña de #lasbibliotecasmolan, el #15M (o #spanishrevolution) o mismamente el caso del programa de televisión de “La Noria” que tuvo que reinventarse para que todos los anunciantes que les habían abandonado por considerar estos que no estaban de acuerdo con algunos contenidos del programa (y debido a la presión de la sociedad… sin esta presión no hubiese pasado nada).
Igual de importante es la viralidad del mensaje que queramos transmitir (y que difícilmente se puede planificar ya que esta viralidad depende de las personas… no de la estrategia). En este caso que os muestro a continuación en el video, y a través de subir vídeos en Youtube, consiguió aumentar sus ventas un 500%… la verdad es que no tiene desperdicio el vídeo y la forma de llegar a la gente.
Ahora llegan otras formas de recibir información, la cual hay que sumar a la larga lista de canales que tenemos para estar informados… os estoy hablando de los códigos QR y de la realidad aumentada (en la presentación que hay arriba podéis ver algunos casos de aplicación de estas dos nuevas tendencias en nuestras vidas diarias).
Conclusiones:
- Vivimos en una sociedad hiperconecta e hiperinformada… si queremos
- La web social ha dado voz al usuario
- Cada vez son más las personas, organizaciones y marcas que se unen a la web social
- Cada vez se consume más información en medios online
- Importancia creciente de la movilidad
- Las tecnologías facilitan… pero en esta revolución los verdaderos protagonistas son las personas
Estamos en un mundo que está cambiando las formas de estar conectado e informado de una manera muy rápida… todo depende de nosotros: si queremos o no esa información que se nos está poniendo a nuestro alcance.
Para terminar me gustaría dejaros con un video (gracioso) y que muestra una sociedad en la cual los términos que más utilizamos (o se utilizan por internet) son aplicados a la vida en el mundo 1.0.
Comparto lo que dices y me alegro estar viviendo estos cambios…realmente las redes sociales han cambiado toda nuestra vida social y de entender os cambios.
Saludos!!!
Muchas gracias Rosa por el comentario… veo que vamos por la misma línea entonces… :)
Saludos,
Que razón tienes Julián al decir que estamos hiperconectados e hiperinformados… a mi me ha llevado a la conclusión, tal como expuse en mi artículo «De Facebook a Pinterest: “Infoxicación” de Redes Sociales» (http://wp.me/p2iXnH-9D)que estamos «infoxicados» de tanta información y red social y que deberíamos ser más restrictivos y selectivos en su uso y no emplear tanto tiempo en este «mundo 2.0» y disfrutar más de la maravillosa «vida 1.0».
Un cordial saludo,
Víctor V. Valera
http://elcontentcurator.com