Como ya todos sabemos la biblioteca no es un mero almacén de libros donde hay una persona encargada de la custodia de estos y que salvaguarda su colección como oro en paño. Una biblioteca es mucho más… aunque a algunas personas, o bien por desconocimiento o por estereotipar a la biblioteca, aún no se haya dado cuenta.

Estrategia social bibliotecasDesde hace ya algún tiempo las bibliotecas se están abriendo camino en el mundo de la comunicación a través de las redes sociales y me atrevería a decir (y asegurar) que tienen un gran potencial de comunicación y difusión de sus servicios hacia su comunidad de usuarios… pero… ¿y que hacemos con esas bibliotecas con las que aún tienen que aplicar una estrategia social 1.0 para acercarse a las personas?

Puede que sea sencillo escribirlo y complicado ejecutar… pero que por decirlo no quede. Antes de nada debemos tener claro que una estrategia social abierta y cercana hacia las personas será lo que más nos posibilite este acercamiento que buscamos, al igual que un estudio sociográfico de la zona y ver nuestros objetivos a corto – medio plazo. También es importante ver los canales de comunicación con los que podremos aventurarnos al mundo web X.0 y no trabajar en balde ni por modas (en el caso que creamos que es conveniente).

Hay una serie de elementos que harán que nuestra biblioteca pueda acercarnos más a nuestros usuarios y convertirla en una organización transparente y abierta en la que busquemos la fidelización de nuestros usuarios:

  • Explicar las decisiones a nuestros usuarios. Hagamos a nuestros usuarios partícipes de la toma de decisiones de la biblioteca, que sientan la biblioteca como algo suyo y no como algo extraño.
  • Información diaria a nuestros usuarios. Mantengamos a los usuarios informados de todas las novedades y actividades de la biblioteca, demos frescura y dinamismo a nuestra comunicación con ellos.
  • La comunicación es la reina, el contenido es el rey. No tengamos miedo de conversar con nuestros usuarios… tratémosles de persona a persona y no de biblioteca a persona… fuera los mensajes institucionales.
  • Posibilitar que nuestros usuarios nos hagan peticiones de servicios nuevos que les gustaría tener en la biblioteca… fomentar el “Open Mic” (micrófono abierto) para que expongan sus sugerencias.
  • Estudiar la zona en la que estamos ubicados y hacer que la biblioteca salga de las cuatro paredes hacia los ciudadanos. Ver a la biblioteca como un punto de información local donde no solamente se habla de libros y otros documentos… sino que entienda qué es lo que pasa en el barrio.
  • Hacer un estudio de los canales de comunicación que vamos a utilizar y darles difusión por la biblioteca para que todos los usuarios conozcan que estamos en la red.

Estos son solamente una serie de elementos y estoy seguro que vosotros podéis aportar muchísimos más, así que podéis hacerlo a través de los comentarios y así seguir ampliando nuestro conocimiento sobre el tema y aprender todos de todos…

PostPost. Ni que decir tiene que las bibliotecas que ya cumplan con los elementos anteriormente citados en sus quehaceres 1.0 pueden desarrollarlos en el mundo de las redes sociales… Y si cumples con el 1.0 y con el 2.0 es que vas por el buen camino… y ahora tienes que tener en cuenta el 3.0 = adelantarte a lo que quiere el usuario… :)